Gimnasia Rítmica
Para empezar…
-
¿Qué sabes de la gimnasia rítmica?
-
¿Qué materiales o aparatos se utilizan en este deporte?
-
¿Qué cualidades físicas crees que hacen falta para practicarlo (flexibilidad, fuerza, coordinación…)?
-
¿Cómo piensas que los jueces valoran los ejercicios en una competición?
Historia de unas campeonas
Hace ya unos años, un grupo de seis chicas españolas se convirtió en un equipo inolvidable: Tania Lamarca, Estela Giménez, Lorena Guréndez, Estíbaliz Martínez, Marta Baldó y Nuria Cabanillas.
Al principio ni se conocían, pero poco a poco se hicieron amigas y formaron un equipo unido, con un solo objetivo: ganar una medalla en los Juegos Olímpicos.
Entrenaban en Madrid, en el gimnasio Moscardó, casi todos los días, mañana y tarde. Solo descansaban los domingos, cuando daban un paseo para despejarse. Tenían que cuidarse mucho, seguir una dieta muy estricta y hasta pesarse cada día. La báscula era tan temida que la llamaban “Emilio”.
Muchas veces se cansaban o pensaban en abandonar, porque era muy duro estar lejos de su familia y de sus amigos. Pero contaban con el apoyo de sus entrenadoras, su coreógrafa y también un psicólogo, Amador Cernuda, que les daba fuerzas para seguir adelante.
Al llegar los Juegos Olímpicos, estaban muy nerviosas pero también muy ilusionadas. En la primera fase hicieron un ejercicio con la música de West Side Story y encantaron al público. Pasaron a la final como segundas.
En la última parte del ejercicio, casi todo se echa a perder: Estela lanzó una pelota demasiado fuerte y parecía que se iba a escapar. En el último segundo, Estíbaliz consiguió atraparla de manera casi milagrosa. ¡El pabellón entero respiró aliviado!
Gracias a ese esfuerzo, España consiguió la medalla de oro en gimnasia rítmica, superando a Bulgaria y Rusia por muy pocos puntos. Con el tiempo, a estas gimnastas se las conoció como “Las Niñas de Oro”, y su historia se recogió en un libro y un documental.
Relaño, A (2024) Adaptación, 366 Historias de los Juegos Olímpicos, España, Editorial Espasa.
Actividades
-
Contesta en tu cuaderno:
-
¿Qué aparatos se utilizan en gimnasia rítmica?
-
¿Qué valores (esfuerzo, trabajo en equipo, superación…) aparecen en la historia de las “Niñas de Oro”?
-
¿Por qué piensas que fue tan importante el papel del psicólogo en este equipo?
-
¿Cómo reaccionó el público cuando Estíbaliz atrapó la pelota al final?
-
-
Busca una foto o un vídeo de las “Niñas de Oro” y comenta qué sientes al verlas competir.
ACTIVIDADES:
1. Contesta a las siguientes preguntas sobre el texto:
a. ¿Cómo se prepararon Tania Lamarca y sus compañeras para los Juegos Olímpicos?
b. ¿Qué papel desempeñó el psicólogo Amador Cernuda durante la preparación del equipo?
c. ¿Por qué se considera un momento crítico el lanzamiento de la pelota en la final?
d. ¿Qué impacto tuvo su victoria en la historia del deporte español, según el texto?
e. ¿Qué elementos de la rutina diaria del equipo reflejan los sacrificios que realizaron?
2. Investiga acerca de la gimnasia rítmica, para ello pincha en cada pregunta y contesta en tu cuaderno.
¿Cómo surgió la gimnasia rítmica?
¿Cómo ha de ser una gimnasta y cómo ha de prepararse?
¿Cómo ha de ser la indumentaria y qué aparatos se utilizan en gimnasia rítmica?
3. Realiza estas tareas motrices junto a tus compañeros en clase de EF.
1. Desplazarse hacia adelante: 1. Relevé. 2. Talones. 3.Parte exterior del pie. 4. Parte interior del pie.
2. Desplazarse en relevé, realizando círculos con los brazos.
3.- Desplazarse 4 tiempos en relevé y 4 en cuclillas.
4.- Desplazarse 3 pasos en relevé, lanzar adelante la pierna flexionada o extendida.
6.- Desde la posición de plié, flexionar las piernas, separando ligeramente los talones del suelo. Para levantarse deben apoyar nuevamente los talones en el suelo y posteriormente extender las rodillas.
7.- Dar un gran salto dibujando con sus piernas una diagonal. Dar un gran salto y chocarse los pies.
9.- Cuerda doblada en dos, con los dos extremos sujetos por una mano. Voltear la cuerda hacia adelante y hacia atrás, en el mismo sitio y en desplazamiento. ¿Puedes hacer lo mismo con la otra mano?
11.- Cuerda extendida, andar hacia atrás en relevé y haciendo serpentinas.
15.- Hacer girar la pelota alrededor de la cintura.
17.- Lanzar la pelota verticalmente y amortiguarla con diferentes partes corporales: pecho, hombro, rodilla etc., recogiendo la pelota a continuación.
4. Busca información en internet de alguna gimnasta española que haya logrado alguna medalla olímpica y haz un dibujo y una breve biografía de ella para el gimnasio.
5. En grupos de 4 o 5, seleccionar una música para realizar una coreografía con los ejercicios vistos en clase.
6. Realiza unas mazas con material reciclable.
Ejercicios con aros:
🟢 Nivel Básico
-
Rodar el aro por el suelo y recogerlo antes de que caiga.
-
Girar el aro en el suelo y dejar que vuelva.
-
Pasar el aro de mano en mano siguiendo un círculo.
-
Saltar dentro y fuera del aro en el suelo.
-
Hacer rodar el aro hacia un compañero.
-
Equilibrarse de pie dentro del aro.
-
Transportar el aro caminando sin que se caiga.
-
Encestar pelotas dentro de un aro colocado en el suelo.
🟡 Nivel Medio
-
Girar el aro en la cintura (hula hoop).
-
Saltar a la pata coja dentro del aro.
-
Hacer relevos transportando el aro.
-
Lanzar y atrapar el aro con un compañero.
-
Saltar de aro en aro colocados en el suelo.
-
Hacer giros de aro con brazos o piernas.
-
Equilibrio: mantener el aro en la cabeza o en la mano sin que caiga.
-
Juego de persecución pasando aros como refugios.
🔴 Nivel Avanzado
-
Girar dos aros a la vez en distintas partes del cuerpo.
-
Realizar circuitos con aros combinando saltos, giros y transportes.
-
Encadenar lanzamientos de aro a varios compañeros sin que caiga.
-
Competencias de resistencia: mantener el aro girando en la cintura el mayor tiempo posible.
-
Coreografías en grupo con aros (expresión corporal y coordinación).
-
Hacer malabares con dos o más aros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario