Historia de la EF


La actividad física ha acompañado al hombre desde sus orígenes y ha ido evolucionando, desde ser unos ejercicios, no estructurados para la supervivencia, es decir, lucha por la vida, hasta considerar al hombre como una unidad psicobiológica, atendida en sus aspectos físico, psíquico e intelectual, siendo por lo tanto una realidad educativa y ofertada en las Escuelas. 






En el Antiguo Egipto las clases más altas solían emplear su tiempo libre en diversos juegos y deportes. Los niños eran los que más jugaban y realizaban juguetes hechos de madera, tela o barro como armas, peonzas, muñecas...También practicaban carreras, saltos, tauromaquia, carreras de caballos, la lucha, la natación o el tiro con arco. Algunos juegos y actividades físicas que realizaban los egipcios se pueden apreciar en la tumba de Mereruka




Los griegos escribieron ya antiguos compendios de gimnasia (La iliada, La Eneida...). Para los griegos investigaban los ejercicios más útiles para la salud. La gimnasia era practicada por ciudadanos libres, a los esclavos les estaba prohibida. Para ellos era una obligación moral la formación del cuerpo dirigida a conseguir la belleza y la fuerza. Había gimnasia y deporte para todos: niños, mujeres, adolescentes y hombres.


Las actividades físicas más practicadas en la antigua Grecia: juegos con pelota, pedestrismo, saltos, lanzamientos, lucha, pentatlon, pancracio (lucha libre y boxeo), natación, ejercicios militares, carreras hípicas, danza...

Los griegos practicaban sus actividades gimnásticas en la palestra, el gimnasio y en el estadio.

En Esparta los ejercicios físicos servían como disciplina de hombres. Esparta practicaba sobre todo ejercicicios militares con una finalidad de estar fuertes y resistentes para la lucha.
Los juegos olímpicos.- Una de las posibilidades que se barajan, es la de que nacieron gracias a un rey griego llamado Ifitos, que se dirigió en el 884 a de JC a la ciudad de Delfos para preguntar al dios Apolo lo que debía hacer para evitar la guerra en su pueblo. Los oráculos -considerados infalibles-respondieron por boca de la Pitonisa que organizara en Olimpia los juegos atléticos, tan gratos a los dioses.

La Eleida, su reino, se convirtió así  en territorio intocable. Organizó de este modo en Olimpia, cada cuatro años, durante la luna llena del solsticio de verano, una prueba abierta a los corredores de dos ciudades: Pisa y Elis. El ritmo inalterable de estos juegos es lo que se ha permitido más adelante conocer con precisión la fecha de los grandes acontecimientos históricos de la antigüedad. Las condiciones para poder participar en los juegos eran: 1. Ser hombres libres y de origen griego. 2. Ser hijo legítimo. 3. Poseer todos los derechos civiles. No ser irreverante contra la religión. Estaba prohibida la presencia de mujeres casadas en los Juegos. 



Los romanos incorporan los fines militares al deporte. Practicaban los juegos atléticos con regularidad, para luchar contra la enfermedad y la vejez. También estaban muy difundidos los juegos de tauromaquia, lucha ...Grecia fue conquistada por Roma, los juegos dejaron de ser únicamente para los griegos y se abrieron a todos. Carreras de saltos, combates de gladiadores, luchas de hombres contra animales...se convirtieron en disciplinas olímpicas pero los participantes se compraban, los jueces se sobornaban. El emperador Nerón fue campeón olímpico de carreras de carros, pues los demás concursantes sabían que de ganarle serían ejecutados. No obstante, aunque los juegos no fueran tan puros como antaño, seguían teniendo un enorme éxito popular.
Fue el emperador romano Teodosio I quien al considerar que los juegos eran un prestigio de paganismo, decidió suprimirlos. Los juegos de la 286ª olimpiada en el año 569 d. JC fueron los últimos.
Trece siglos más tarde (S. XIX) un grupo de arqueólogos alemanes desenterraban las ruinas de Olimpia y un francés, el Baron de Coubertain, conseguía revivirlos. 
Hieronymus Mercuralis (1530-1606). Publica "Ars Gymnastic", que reúne toda la documentación literaria sobre la gimnasia antigua y sirve para que los intelectuales de la época se vuelvan a ocupar de la gimnasia. Los médicos italianos de aquella época, creían que todas las enfermedades podían curarse con ejercicios físicos. 




Petrarca (1304.1374)

Comenzó el alpinismo en Europa y fue el primero en recomendar la restauración de la gimnasia helena.
Da Feltre
Vitorino da feltre (1378-1446).- Empezó uno de los más famosos experimentos educativos, el de la casa Giocosa. Se rodeó de colaboradores especializados en equitación, natación y esgrima. Sus objetivos eran morales, intelectuales y físicos. Tuvo importancia la insistencia en la Educación Física en las instituciones educativas de la época: equitación, la marcha y la esgrima eran obligatorias. 







François Rabelais (1494 - 1553) fue un escritor, médico y humanista francés. Hizo mucho hincapié en las cuestiones físicas como el ejercicio, la buena comida, las prendas holgadas y el aire puro. Gargantúa -joven héroe de la novela de Rabelais-, además de las lecciones sobre temas académicos impartidas por sus tutores, aprende a cabalgar, a manejar el hacha, la pica, el sable, la daga, el arco, se entrena el levantamiento de pesas, la lucha, el salto de altura, longitud, natación, natación, remo, escalar y trepar. 


Mountaigne, ( 1533-1592) fue un filósofo, escritor, humanista, moralista y político francés del Renacimiento, autor de los Ensayos, y creador del género literario conocido en la Edad moderna como ensayo.recalcó "Mens sana in corpore sano", insistiendo en la salud mental y física. Propuso juegos y deportes. la educación física debe endurecer el organismo y hacernso resistentes al dolor. Las metas son: gracia exterior, amable presencia y formación del espíritu.

John Locke (1632 -1704) fue un pensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalimo moderno, subrayó la importancia de la salud, un ambiente físico grato y los juegos en la educación de la juventud. Recomienda mucho ejercicio ropa amplia y alimentación equilibrada. Es el precursor de Rousseau. Locke trata sucesivamente de la educación física moral e intelectual. Por lo que se refiere a la parte física, su ideal de endurecimiento es decir que debe hacerse el cuerpo apto para soportar fatigas y rigores. El ideal de Locke es adquirir progresivamente un dominio completo del cuerpo. 


Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio, o De la educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.
Padre del sistema natural, preconiza una vuelta a la naturaleza; para él la EF es un factor importante de la educación. 

Luis Vives, exigió la instalación de gimnasios, su objetivo era vivificar el cuerpo y tonificar y reponer la mente. Los ejercicios corporales deben ser frecuentes en los niños, pues esta edad necesita crecimiento, firmeza y robustez. Los deportes tendrán por finalidad que el cuerpo se endurzca, no que se vuelva fiera brava; la salud física no tiene

más objeto que la salud moral. Y también para que el ánimo se recobre y se recobre y se recree a fin de que pueda soportar el peso de la hacienda cotidiana. 



Johann Christoph Friedrich Gutsmuths, (Alemania 1759 - 1839). Fue un maestro y educador alemán , y es especialmente conocido por su papel en el desarrollo de la educación física . Él introdujo sistemática de ejercicios físicos en el currículo escolar, y desarrolló los principios



básicos de la gimnasia artística .
En 1793, Gutsmuths publicó Gymnastik für die Jugend, (Gimnasia para la Juventud)el primer libro de texto sistemático de gimnasia . Una guía práctica de ejercicios saludables y divertidos para el uso de las escuelas", donde se convirtió en un estándar de referencia en Europa.





Pestalozzi: Suíza (1746-1827).-Para él, a una edad determinada, corresponde un comportamiento natural determinado. El primer medio es la familia, la primera educación física será la de la familia; el segundo medio es la escuela, que se debe esforzar en dar al alumno LIBERTAD, dando el mayor número de movimientos que el cuerpo es capaz de ejecutar. En su labor, pretende desarrollar las capacidades funcionales: fuerza, habilidad, resistencia orgánica, resistencia específica, coraje...




Es en el siglo XIX cuando surge un renacimiento de la Educación Física. Algunos de los factores que determinaron la aparición de nuevas formas de actividad física fueron:

  • El aumento de número de horas laborales. Es una época en la que se estaba produciendo una revolución industrial y los trabajadores pasaban muchas horas en una misma posición (de pie, sentado, flexionado)
  • El aumento de horas de estudio en las escuelas. La permanencia en bancos escolares y nuevas formas en los sistemas educativos exigían al alumno unas posturas forzadas e inmóviles.
  • Al aumentar el número de horas de trabajo y en las escuelas, el tiempo de ocio es menor.
  • Las ciudades se extienden reduciendo sus espacios naturales, por lo tanto los espacios en donde se realizaba algún tipo de actividad física son menores.
  • De este cúmulo de situaciones entre otras, surge un nuevo concepto de EF, en un primer lugar desde una concepción teórica más que práctica.
En la segunda mitad del Siglo XIX y primera mitad del Siglo XX el deporte inglés se expande por todo el continente europeo. En esta época se diferencian cuatro tipos de Escuelas: ESCUELA ALEMANA, ESCUELA SUECA, ESCUELA FRANCESA, ESCUELA INGLESA. Asimismo surgen unos movimientos gimnásticos con diferencias entre sí: Movimiento del centro, Movimiento del norte, y Movimiento del Oeste: También a finales del Siglo XIX se reimplantan los Juegos Olímpicos Modernos, gracias al barón Pierre de Coubertain.




    G. Muths está considerado como el padre de la Gimnástica Pedagógica Moderna cuya aportación se inspira en la antigüedad clásica, de la que toma el término gimnástica, y se orienta hacia la construcción de ejercicios con fines educativos y curativos. Diseñó unas tablas de ejercicios en las que se hacían constar semanalmente las actuaciones de los alumnos en natación, saltos o en carreras con el fin de constatar sus progresos a través de evaluaciones periódicas. Este concepto de Educación Física supone una superación del juego motor que se ve suplantado por ejercicios regulares prescritos por los educadores físicos de la época bajo unos cánones de ejecución cerrados, y en base a unos tiempos y a unos lugares sistemáticamente ideados y matemáticamente controlados. En todo momento se persigue alcanzar un rendimiento motor en las acciones.
    La delimitación racional del espacio, el tiempo, la actuación y los aparatos queda patente en los campos deportivos de Berlín donde podían verse bosques de postes, cuerdas, pesas y barras para colgarse, estirarse, saltar o trepar en los que los alumnos debían rendir al máximo para superar determinadas marcas estadísticas. Este modelo de práctica ha contribuido directamente a la aparición de la gimnasia deportiva actual.
     La obra de Muths trascendió las fronteras de Alemania e influyó poderosamente en la Educación Física de buena parte de los países europeos, llegando a considerarse como una gimnasia educativa por su gran valor formativo.
    Por otro lado L. Jahn introdujo un carácter político, social y militar en su método, evolucionando desde prácticas físicas llevadas a cabo al aire libre hasta prácticas desarrolladas en locales cerrados y alejados de las ciudades. Su ideología nazi y la exaltación de la raza germana hizo que su sistema se caracterizase por la exclusiva preocupación de los más fuertes y por la práctica de juegos violentos que desarrollasen la capacidad de sufrimiento y el espíritu de combatividad a través de competiciones con carreras, saltos y luchas. Este sistema no tenía progresiones metodológicas ni dosificaciones adecuadas del esfuerzo. Era un método extremadamente exigente, parcialista y discriminatorio.
    

L. Jahn fue el diseñador y creador de las barras paralelas, las barras horizontales y el burro de saltos, entre otros aparatos, presentes hoy en muchas salas de gimnasia. A esta metodología de EF le denominó Turnkunst.
    La Escuela Alemana influye sobre la gimnasia española entre 1940 y 1970, la cual adquiere un talante patriótico y militar, cuyo interés es formar a individuos políticamente correctos, fuertes, disciplinados y con un marcado espíritu nacional. 







ESCUELA SUECA, SISTEMA ANALÍTICO

     Creada por Pier Henrich Ling (1776-1839) médico, militar y profesor de esgrima de la Universidad de Luna, cuyo método se caracteriza por una concepción anatómica, biológica y correctiva de la gimnástica, fundamentada en los dogmas y principios científicos que desarrollo anatomico-fisiológico del sujeto; para preparar al soldado ante la guerra y para desarrollar el sentido estético a través de un fortalecimiento corporal y de la corrección de los defectos físicos. P.H. Ling desarrolló aparatos gimnásticos como la barra fija, las anillas, las escaleras oscilantes o la soga para trepar.
fueron incorporados por él al sistema educativo (y por extensión a la concepción gimnástica). Su "gimnasia" estaba ideada para contribuir a una educación integral del niño desde el

    El método sueco busca un modelo de salud corporal a través de la gimnasia, con ejercicios analíticos, localizados en un núcleo articular específico y cuyas características fundamentales son artificialidad, construcción, determinación de las fases de ejecución en posición de partida, desarrollo y fin, excesivo estatismo, orden y utilización de voces de mando. A pesar de estos elementos se cree que la gimnasia sueca es un método muy simple atribuido en parte a la pobreza y aislamiento en que habían vivido los suecos a mediados del siglo XIX.

    Los ejercicios eran clasificados en tres bloques:

·         Introducción: ejercicios de orden.

·         Ejercicios fundamentales A: brazos, piernas y tronco.

·         Ejercicios fundamentales B: saltos, trepas y destrezas.


ESCUELA FRANCESA, SISTEMA NATURAL

Escuela Francesa: Sistema natural

    La escuela francesa dio sus primeros pasos en España, con Francisco de Amorós, máximo exponente de esta Escuela y fundador del Instituto Pestalozziano. Sin embargo al comienzo de la guerra de la independencia esta institución se ve obligada a desaparecer y Francisco de Amorós huye en el exilio a Francia, donde posteriormente desarrollará su obra.

    La Escuela Francesa se caracteriza por una concepción natural y utilitaria de los ejercicios físicos. Son acciones de carácter global, en los que el cuerpo participa como un todo en las ejecuciones y se encaminan a preparar al individuo para la vida adulta. Se pretende una mejora de la forma física con el fin de perfeccionar los movimientos naturales, lograr un dominio corporal en las acciones y conseguir un cuerpo estéticamente bello.


Evolución de la Escuela Francesa

    La Escuela Francesa tiene dos manifestaciones, las cuales se apoyan en estudios científicos y en una concepción alternativa de la vida:


Manifestación científica

    Representada por Esteban Marey (1830-1904) y Fernand Lagrange (1845-1909). Se relaciona con el campo de las ciencias biológicas y se llevan a cabo importantes estudios en los que se analizan los efectos del deporte sobre el organismo, se desarrollan importantes teorías sobre la fatiga y se establece una relación entre el deporte y la influencia sobre la inteligencia y el carácter del individuo.

Manifestación Técnico-Pedagógica

     Su máximo exponente lo encontramos en George Hebert (1857-1957), quien tras observar las costumbres que incidían positivamente en la forma física de los pueblos primitivos y en oposición al método analítico y artificial sueco, propone una vida al aire libre en la que los ejercicios físicos deben tener un carácter natural, entendido como algo no artificial (en el medio natural), pero sí utilitario (para el desarrollo físico integral del individuo), sin distinción entre hombres y mujeres y con carácter recreativo. Es lo que hoy se conoce como Método Natural, el cual se fundamenta en la utilización de gestos propios de nuestra especie para adquirir el desarrollo completo del individuo, dejando hacer a la naturaleza. Su idea contraria al sistema analítico sueco se basa en que los movimientos que proporcionan fortaleza al organismo son aquellos que se realizan en la naturaleza, de forma "espontánea", como correr, lanzar, saltar,...

    G. Hebert hace una clasificación de los ejercicios físicos y los agrupa en 10 categorías. De mayor a menor importancia serían:

·         Desplazamientos simples: marcha, carrera y salto.

·         Desplazamientos complejos: cuadrupedia, trepa, defensa, equilibrio y transporte.

·         Recreación: baile y acrobacias.

    Todo ello es realizado preferentemente en un entorno natural, siguiendo un control de la intensidad de trabajo que no debe sobrepasar la capacidad máxima del individuo. Para ello divide la clase en tres niveles (fuertes, medianos y débiles) realizando el trabajo en oleadas (organización "plateau").
G. Hebert


También propone una individualización de la enseñanza a partir del conocimiento de las posibilidades del sujeto y del uso de ejercicios específicos de tipo utilitario de carácter alegre y recreativo.
    Tanto la manifestación científica como la manifestación técnico-pedagógica se ven superpuestas en el Eclecticismo de George Demeny, quien desarrolla una concepción de Educación Física vinculada a la mejora de la salud, la belleza corporal, la agilidad y las cualidades volitivas del hombre, aplicando los avances de las ciencias biológicas a los problemas de la Educación Física. Demeny completó la obra de su colega Hebert añadiendo en 1914 un anexo sobre la Educación Física femenina que fue incluido más tarde en las escuelas públicas francesas.

ESCUELA INGLESA, SISTEMA DEPORTIVO

     La Escuela Inglesa tiene su máximo representante en Thomas Arnold (1795-1842) y surge como reacción al excesivo academicismo imperante en la ecuación formal, donde el cultivo del intelecto era considerado como lo más importante respecto al desarrollo de lo corporal. Por todo ello este autor introduce el deporte en la escuela a través de "juegos deportivos" desarrollando la idea de "actitud deportiva", que se caracteriza por el "fair play" y el amateurismo, no sólo ante la práctica deportiva, sino en cualquier ámbito de la vida en general.

    Este método otorga importancia a la recreación, a las reglas y a la competición en los ejercicios, desvinculándose del rendimiento deportivo y asociándose con la organización y la libertad de los alumnos en las prácticas.
    En este momento es cuando aparecen muchos de los deportes reglamentados que hoy conocemos, razón por la cual se llevan a la escuela, quedando al servicio de la educación y de la formación del carácter. Si bien, estas prácticas no dejan de tener en cierto modo un carácter elitista al verse impulsadas en los colegios masculinos pertenecientes a las clases sociales más pudientes. En este proceso tiene vital importancia la celebración de los primeros Juegos Olímpicos Modernos en 1896 y su divulgación a través de los medios de comunicación. Su gran impulsor y organizador, Barón Pierre de Coubertin, será la figura que más importancia cobra en este momento ante la incorporación del deporte en la escuela. Esta aparición, además de poseer un matiz clasista, va a tener también un carácter sexista en cuanto a que Coubertín se opone a la participación femenina en la actividad deportiva por considerar antiestética y poco interesante su participación (Vázquez, 1986 y 2001; Álvarez-Bueno y cols., 1990, Vázquez y cols., 2000; Chinchilla y Zagalaz, 2002). Debido a ello este autor recibió muchas críticas, sobre todo a finales del siglo XX.

MOVIMIENTO DEL CENTRO. MANIFESTACIÓN ARTÍSTICO-RÍTMICO-PEDAGÓGICA



MOVIMIENTO DEL NORTE. TÉCNICO-PEDAGÓGICA. GIMNASIA NEOSUECA



MOVIMIENTO DEL OESTE. TÉCNICO-PEDAGÓGICA




El Eclecticismo

    Manifestación representada por Josef Gottfrid Thulin (1876-1965) quien, debido a la influencia de otros sistemas gimnásticos que comenzaban a desarrollarse en algunos países europeos, unifica las tendencias surgidas y resuelve el conflicto suscitado entre el carácter analítico sueco y el carácter natural y deportivo que se venía desarrollando. Además su eclecticismo no sólo fusionó diferentes tendencias gimnásticas sino que también fue capaz de ampliar terminologías gimnástico-pedagógicas a través de labores científicas. A este autor se le atribuye la creación de los "ejercicios en forma de juego" y de los "cuentos gimnásticos" conocidos hoy como "Cuentos Motores", los cuales contribuyeron, sobre todo, al desarrollo de la Educación Física Infantil.



Manifestación Científica
    Destacar a Johanenes Lindhard (1870-1947) médico y fisiólogo, cuya aportación a la Educación Física se centra en el campo de la investigación fisiológica. Este autor también contribuyó a la inclusión de la gimnasia en el ámbito universitario. 


TENDENCIAS S.XX-XXI



¿HACIA DÓNDE VAMOS?

El presente

En la actualidad la actividad física es considerada como una necesidad para todos los seres humanos de todas las edades y se reconocen sus beneficios como factor de: salud, condición física, base del deporte, forma de vida activa para el bienestar del hombre.
Lamentablemente al mismo tiempo que en algunos países industrializados se tiende a la educación física escolar y el deporte extra-curricular como actividades diarias; en algunos países en desarrollo se está disminuyendo el número de horas en la escuela de dos o tres horas por semana, a una o eliminándola totalmente.
El número de personas que practica actividad física, voluntariamente en los países industrializados, ha aumentado en las últimas décadas, al extremo que en algunos de ellos el 50% de la población practica deporte para todos. En los países en desarrollo también ha habido un incremento relativo, pero principalmente en la clase media o clase alta.
La recreación por su parte, especialmente con el advenimiento del concepto de "leisure" o "loisir", con la conquista del tiempo libre y su adecuada utilización, se ha convertido en una de las preocupaciones de la población, llegándose a reconocer esta época como la época de la recreación y del tiempo libre.
En los países industrializados la población destina el 25 por ciento de sus ingresos a actividades, equipamientos y servicios de recreación, incluido el turismo, a pesar de disponer de instalaciones, recursos humanos y programas ofrecidos por la escuela, la comunidad o las municipalidades.
En los países en desarrollo la gran mayoría de la población, que necesita recreación para tener alguna satisfacción en la vida y por el contrario no dispone programas ni instalaciones adecuadas, no existe el mismo nivel de comprensión de la
importancia de la recreación para todos los seres humanos, todos los días de su vida y en onsecuencia las instituciones, los gobiernos y las propias comunidades no contribuyen con este aspecto básico del desarrollo y el bienestar humano.
Las razones para estas diferencias no son sólo de carácter económico, sino que también culturales, educativas, sociales y ambientales. Y entre ellas probablemente una de las más importantes es la formación de recursos humanos, que en los países industrializados es claramente diferenciada para educación física y recreación, al extremo que las instituciones que forman esos recursos tienen programas dependientes de departamentos o facultades distintas, con muy pocos elementos en común. En tanto que en los países en desarrollo el profesor de educación física sigue siendo "el" profesional que debe estar capacitado para asumir la actividad física y la recreación de todos, lo que claramente no es posible y limita el desarrollo de las actividades.
Paradójico como parece los países industrializados "ricos" utilizan las instalaciones para la escuela, la comunidad y los clubes deportivos, en los países en desarrollo en cambio las instalaciones escolares suelen estar cerradas a uso comunitario y deportivo, creando al mismo tiempo que un déficit de instalaciones una separación y hasta rivalidad entre estos grupos sociales.

 

El futuro

En el futuro las actividades físicas y la recreación tendrán cada vez mas importancia en la vida del hombre, como factores de desarrollo integral, salud, educación, base del deporte, convirtiéndose en los factores fundamentales de una nueva forma de vida, complementando una mejor alimentación y un acercamiento al ambiente natural.
La diferencia entre los países industrializados y los países en desarrollo continuará siendo significativa, debiendo estos últimos encontrar soluciones propias, basadas en una concepción de la responsabilidad social que pueda reemplazar en parte los mejores recursos económicos de la población de los países industrializados.
Los gobiernos nacionales, estatales, provinciales, municipales, las instituciones, empresas, sindicatos y comunidades alcanzarán, lentamente, un mejor nivel de comprensión de la importancia de la actividad física y la recreación en el bienestar físico y emocional de la población, incluyendo programas, recursos humanos e instalaciones entre sus responsabilidades fundamentales.
La educación física cada vez mas dejará de ser la educación física escolar, para trascender a otros niveles de la población. La recreación será aceptada como un derecho de todos y sus actividades consideradas importantes en el bienestar y satisfacción del hombre.
Una nueva educación cuyo objetivo sea el capacitar para la vida y para el disfrute de la vida, se desarrollará dando una nueva importancia a las actividades físicas y la recreación como los factores básicos del desarrollo integral del niño y de su educación.
La formación de recursos humanos para la concepción, programación e implementación de estas actividades tenderá a la diversificación y especialización, con una sólida base humanista y apoyada en la investigación científica. Lo que significa total transformación en la mayoría de los países en desarrollo.
Los programas verán una mayor variedad y cobertura poblacional, tendiendo a toda la población y no sólo al escolar o al candidato a campeón, como sucede en la actualidad.
Las instalaciones y espacios para la recreación y actividad física, deberán tender a satisfacer las necesidades de toda la población y estar ubicadas donde la gente habita, estudia, trabaja y hace recreación y turismo.
Como consecuencia las actividades físicas, la recreación, junto con el deporte y el turismo formarán parte importante de los planes de desarrollo socioeconómicos, a niveles nacionales, regionales, municipales e institucionales, que cada vez tenderán a basarse mas en las necesidades naturales del hombre, que en la sola búsqueda por mejores indicadores económicos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario