Natación


 LA NATACIÓN

1. Objetivos de enseñanza de la natación

Cognitivos

  1. Conocer y valorar el mundo de las actividades acuáticas.

  2. Conocer y valorar su propio cuerpo, utilizando el medio acuático para explorar y disfrutar de sus posibilidades motrices y de relación con los demás.

  3. Familiarizarse con el medio acuático y comprender sus particularidades en relación con el medio terrestre.

  4. Propiciar la autoaceptación de las propias posibilidades de movimiento en el agua.

Procedimentales

  1. Dominar las habilidades motrices acuáticas básicas.

  2. Utilizar las capacidades físicas básicas y las habilidades motrices acuáticas para adaptar el movimiento a diferentes actividades.

  3. Regular y dosificar el esfuerzo en la práctica acuática, valorando más el proceso que el resultado.

  4. Adquirir progresiva autonomía en el medio acuático.

  5. Asentar una amplia base para futuros aprendizajes de habilidades acuáticas.

  6. Utilizar el medio acuático como recurso de expresión corporal para comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo.

Actitudinales

  1. Adoptar hábitos de higiene relacionados con la actividad acuática y sus beneficios para la salud.

  2. Superar el miedo y la ansiedad iniciales al contacto con el agua.

  3. Descubrir el placer de jugar y moverse en el agua.

  4. Participar en juegos acuáticos estableciendo relaciones equilibradas, inclusivas y constructivas, evitando discriminaciones y actitudes de rivalidad.

  5. Participar en diferentes tipos de juegos aceptando normas, así como la victoria o la derrota como parte inherente de la actividad.

  6. Crear un clima socioafectivo de confianza hacia el medio, las tareas, el educador y los compañeros.


2. Habilidades motrices acuáticas

Equilibraciones

  • Descubrir cómo se relaciona nuestro cuerpo con el agua.

  • Familiarizarse con el medio acuático a través de juegos y ejercicios de equilibrio.

  • Conocer el propio índice de flotación y comprender que cada persona flota de manera diferente.

  • Vivir un gran número de experiencias de equilibrio, disfrutando tanto a nivel individual como en grupo.

Desplazamientos

  • Adaptarse al agua hasta sentirse cómodo y seguro en ella.

  • Explorar y practicar distintas formas de moverse en el medio acuático.

  • Enfrentarse a pequeños “retos” o riesgos controlados para aprender a responder con seguridad y eficacia.

  • Tomar conciencia de cada situación y ajustar los movimientos a lo que pide el agua.

Giros

  • Percibir y experimentar los distintos ejes del cuerpo (longitudinal y transversal).

  • Conocer y practicar diferentes giros, aplicándolos en situaciones concretas.

  • Aprender a controlar el cuerpo en su totalidad o por segmentos durante los giros.

  • Mejorar la orientación corporal dentro del agua para sentirse más libre y seguro.

Manipulaciones

  • Manejar objetos dentro del agua con distintas partes del cuerpo.

  • Mejorar la coordinación al realizar acciones con materiales acuáticos.

  • Descubrir la variedad de movimientos posibles con objetos en el agua.

  • Desarrollar tanto la motricidad gruesa (movimientos amplios) como la motricidad fina (movimientos más precisos).

  • Controlar el cuerpo, de manera global o segmentada, mientras se utilizan materiales en el medio acuático.

3. Recomendaciones para las sesiones de natación con bebés

Antes de empezar

  • Los padres deben llevar todo lo necesario: bañador (el del bebé con pañal especial si es preciso), gorro de tela si lo exige la piscina, y zapatillas de baño para evitar resbalones e infecciones. No se recomienda el uso de gafas de buceo.

  • La natación debe vivirse como un momento de juego y disfrute en familia, evitando transmitir miedo o preocupación.

  • Es aconsejable consultar previamente al pediatra para descartar problemas de salud.

Durante el baño

  • La piscina debe tener 1,20 m de profundidad y una temperatura cercana a 32 ºC.

  • Se recomienda utilizar una metodología lúdica, conectando las experiencias diarias del niño con las actividades acuáticas: lavarse la cara, soplar el agua, hacer “lluvia”, dibujar con las manos, etc.

  • El objetivo es que el niño transfiera lo aprendido en su vida cotidiana al agua y viceversa.

Instalaciones y materiales

  • Piscina pequeña, con agua entre 28 y 30 ºC, profundidad de 50–60 cm y suelo antideslizante.

  • Material variado y atractivo: pelotas, flotadores y objetos de colores y formas llamativas.

  • Cada niño debe llevar bañador, gorro, zapatillas, toalla y útiles de aseo.

  • Grupos reducidos: entre 5 y 10 niños por profesor.

  • Se requiere autorización familiar y una ficha médica que confirme la ausencia de contraindicaciones.



3. Sesiones de trabajo

1ª Sesión: Primer contacto y ambientación

Antes de llegar a la piscina, el alumnado ya ha trabajado en el aula contenidos relacionados con el agua: sus manifestaciones en la vida diaria (lluvia, ríos, mar), experiencias previas (vacaciones, juegos acuáticos), hábitos de higiene y seguridad, así como la planificación del “Día de piscina”.

Llegada a instalaciones:

  • Acompañamos al grupo al vestuario, teniendo en cuenta su curiosidad y posible despiste inicial.

  • Supervisamos que se coloquen bañador, zapatillas y gorro, fomentando la autonomía (intervenimos solo cuando sea necesario).

Rutina previa a la piscina:

  1. Sonarse la nariz.

  2. Ir al baño.

  3. Ducha obligatoria, primer contacto sensorial con el agua.

En la piscina:

  • Recorremos caminando el recinto para observar y familiarizarnos con el espacio y el material disponible.

  • Sentados en el borde, metemos los pies, probamos el agua y jugamos a dar pequeñas patadas.

  • Entramos al agua y exploramos: chapoteos, olas con las manos, cascadas, lluvia… fomentamos la imaginación creativa de los niños/as.

  • Higiene lúdica: lavamos diferentes partes del cuerpo con agua de la piscina.

  • Desplazamientos variados: caminar de la mano, solos, correr suavemente, hacerlo hacia atrás, saltar, girar.

  • Juego con material libremente elegido (flotadores, manguitos, burbujas). Explicamos y mostramos cómo usarlos, sin presionar.

👉 Objetivo: generar confianza, disfrute y seguridad en el medio acuático, no rendimiento técnico.

Cierre de sesión: salida ordenada, ducha final, secado y regreso al colegio.


2ª Sesión: Inmersión inicial

Comenzamos recordando de forma más fluida los pasos de la sesión anterior. El alumnado ya entra con mayor seguridad al agua.

Calentamiento:

  • Desplazamientos ya conocidos, introduciendo nuevas variantes.

  • Caminamos de rodillas o agachados, con el agua a la altura de los hombros.

Ejercicios de inmersión progresiva:

  • En posición estática, soplamos sobre la superficie para abrir “un hoyo en el agua”.

  • Fabricamos burbujas con ruido, primero con la boca cerca de la superficie y después sumergida.

  • Miramos el fondo con los ojos abiertos, acercando progresivamente la cara al agua.

  • Retos graduados:

    • Mojar la boca.

    • Mojar el pelo.

    • Sumergir toda la cabeza.

    • Observar “debajo del agua”.

👉 Objetivo: familiarizarse con la inmersión a través de la curiosidad, la imitación y el juego.

Proyección: una vez dominada la inmersión, se introducirá el trabajo de flotación como siguiente hito del aprendizaje acuático.


✨ Enfoque pedagógico

  • Aprendizaje autónomo y natural: no se fuerza la inmersión, se propone como reto personal.

  • El juego y la exploración libre son el núcleo del aprendizaje.

  • Se valora el progreso individual y la confianza sobre el resultado técnico.

  • El docente actúa como acompañante y facilitador, no como instructor directo.

4. Fases de Aprendizaje en Natación

1. Adaptación al agua

Objetivo: perder el miedo, conocer el medio y sentir confianza.

  • Entrar por las escalerillas.

  • Desplazarse agarrado al rebosadero.

  • Desplazarse separado de la pared.

  • Abrir los ojos bajo el agua.

  • Caídas controladas: sentado y de pie.

  • Primeros saltos al agua.

2. Inmersión

Objetivo: perder la aprensión a sumergirse.

  • Sumergir la cara.

  • Buscar objetos en el fondo.

  • Realizar burbujas con espiración bajo el agua.

3. Flotación 

Objetivo: experimentar la sustentación.

  • Flotación entre 5-10" 

  • Flotación ventral agarrado al rebosadero.

  • Flotación dorsal con ayuda de tabla.

4. Respiración

Objetivo: controlar la espiración en el medio acuático.

  • Espiración completa bajo el agua (4 veces seguidas).

  • Desplazarse con la cara sumergida.

  • Soplar una pelotita sobre el agua.

  • Juegos de salpicaduras y burbujas.

5. Colocación

Objetivo: controlar cambios posturales.

  • Pasar de posición ventral a dorsal con medio giro.

6. Propulsión y deslizamiento

Objetivo: iniciarse en el movimiento de nado.

  • Batida de piernas sentado en el borde.

  • Batida de piernas agarrado al rebosadero.

  • Batida de piernas con tabla y ayuda.

  • Primeros intentos de nado autónomo y regreso al borde.

7. Saltos y zambullidas

Objetivo: afianzar la entrada al agua.

  • Realizar saltos con y sin ayuda.

5. Mejora de la Técnica de Nado

1. Respiración

Objetivo: dominar el control respiratorio y su coordinación con los movimientos.

  • Espiración explosiva bajo el agua.

  • Iniciación a la respiración rítmica.

  • Respiración rítmica lateral.

  • Respiración con batida de piernas, agarrado al rebosadero.

  • Coordinación respiratoria con brazada, patada o ambas a la vez.

2. Flotación

Objetivo: mejorar la sustentación y los cambios posturales.

  • Flotación ventral y dorsal con tabla.

  • Transiciones de ventral a dorsal.

  • Giros longitudinales con tabla.

  • Flotación estilo medusa.

3. Agilidad

Objetivo: ganar soltura en el medio acuático.

  • Volteretas adelante y atrás.

  • Giros en el agua en diferentes direcciones.

4. Propulsión y deslizamiento

Objetivo: avanzar de forma eficiente.

  • Desplazamiento libre.

  • Impulsos y deslizamientos desde la pared.

5. Estilos básicos

Objetivo: iniciarse en el dominio técnico.

  • Movimientos básicos de brazada y patada en crol, braza y espalda.

6. Saltos y zambullidas

Objetivo: afianzar la entrada segura y fluida al agua.

  • Saltos libres desde el borde de la piscina.

6. Juegos de Equilibrio en Natación

🔹 Nivel 1 – Básico

  1. Vamos de paseo
    En piscina poco profunda, todos en corro cantan la canción “Vamos de paseo”. Cuando llega el momento de decir “auto feo”, se sustituye por un animal, que los niños deben imitar aguantando la postura el máximo tiempo posible sin moverse.

  2. El misil
    Colocados en fila india, se pasan una pelota hacia atrás sin que caiga al agua.

  3. En busca del tesoro
    Superar a los compañeros y alcanzar un objeto escondido dentro de la piscina.


🔹 Nivel 2 – Intermedio

  1. La tormenta
    Sentado sobre un churro o gusano, recoger el mayor número posible de pelotas sin caer al agua.

  2. Surf
    Con dos tablas por persona, mantener el corcho hundido con las manos y conservar el equilibrio sin sumergirse.

  3. La bomba
    Dos equipos:

  • Equipo A: cada jugador con una pelota.

  • Equipo B: cada jugador con un flotador.
    El equipo A lanza las pelotas tras girar dos veces sobre su eje transversal con los ojos cerrados, intentando desestabilizar al equipo B.

  1. Los toros
    Unos alumnos hacen de toros con los brazos levantados. Los demás, “toreros”, deben subirse a un tapiz flotante para salvarse. Si un toro toca a un torero, intercambian roles.


🔹 Nivel 3 – Avanzado

  1. Los lanzadores
    Dos jugadores sobre un tapiz flotante, alejado del borde, intentan que el otro caiga al agua.

  2. El autobús
    Subir el mayor número de personas posible a un tapiz flotante sin que ninguno caiga al agua.

  3. La isla de los tiburones
    Dos roles:

  • Tiburones: en posición de “muerto”, flotando alrededor del tapiz con un corcho entre las piernas que sobresale como aleta.

  • Náufragos: situados sobre la colchoneta, intentan quitar las “aletas” a los tiburones sin caer al agua.

  1. Danza de la mané
    Juego rítmico y cooperativo sobre material flotante, donde se deben mantener posturas y giros en equilibrio siguiendo una secuencia de movimientos (requiere coordinación y control avanzado).

 

7. Juegos de Desplazamiento en Natación

🔹 Nivel 1 – Básico

  1. La imitación
    Desplazarse imitando animales acuáticos o terrestres (serpiente, rana, canguro, delfín, etc.).

  2. Enséñame
    Nadar libremente hasta una señal. Al llegar, se indica una parte del cuerpo que deben mantener fuera del agua mientras continúan desplazándose.

  3. El pañuelo por detrás
    En gran círculo, uno da vueltas mientras suena una canción. Deja un pañuelo detrás de un compañero. Al terminar, quien lo tenga debe pillar al que se lo dejó antes de que recupere su lugar.


🔹 Nivel 2 – Intermedio

  1. Carrera de caballos
    En parejas, uno montado sobre el otro recorre la piscina. Al llegar al extremo cambian los roles y regresan, evitando tocar objetos flotantes.

  2. Los coches de choque
    Desplazarse sentados sobre flotadores o tablas, chocando entre sí hasta derribar a los compañeros.

  3. Llena el cubo
    Por equipos, transportar agua con un vaso desde un cubo hasta otro situado en el extremo contrario de la piscina. Gana el que primero llene el cubo.

  4. Baloncesto con balón gigante
    Dos equipos se enfrentan a encestar en una “canasta” improvisada (barreño grande).


🔹 Nivel 3 – Avanzado

  1. Los veleros
    Cuatro equipos, cada uno sentado en un flotador. Todos se enlazan y compiten para llegar los primeros a la meta.

  2. El reloj
    Cuatro o cinco grupos en forma de estrella. Cada alumno tiene un número en la hilera. El profesor indica una hora y la dirección de giro, y deben desplazarse rápidamente hasta volver a su posición inicial.

  3. Cara o cruz
    Dos equipos de espaldas en la línea central de la piscina. Al oír su nombre, un equipo persigue al otro, que debe cruzar su campo sin ser atrapado.

  4. Stop
    El profesor lanza un balón al aire diciendo el nombre de un alumno. Este corre a recogerlo y grita “¡Stop!”. Los demás se detienen, y el que tiene el balón lanza para intentar marcar a un compañero. Solo se puede esquivar sumergiéndose.

8. Juegos para el Desarrollo de los Giros

🔹 Nivel 1 – Básico

  1. El tráfico
    Caminar libremente en la piscina. A la señal del profesor, cambiar de sentido.

  2. Vamos a marearnos
    Correr hacia una meta y, a la señal, saltar, girar sobre sí mismo y continuar en sentido contrario.

  3. El pollo mareado
    En piscina poco profunda, dar cinco giros sobre el eje transversal y después ir a recoger pelotas situadas al otro lado.

  4. La lanzadera
    Impulsarse desde la pared boca abajo y terminar boca arriba, girando durante el desplazamiento.


🔹 Nivel 2 – Intermedio

  1. El tornillo
    Abrazados a la corchera, avanzar mientras se gira sobre ella.

  2. Un, dos, tres, patito inglés
    Un jugador de cara a la pared dice la frase. Los demás avanzan girando (eje longitudinal o transversal) hasta acercarse, pero deben detenerse antes de que se dé la vuelta.

  3. La madriguera
    Un jugador intenta pillar a los demás, que solo pueden salvarse entrando por un aro y girando dentro de él.

  4. Somos acróbatas
    El profesor sumerge un aro y los niños deben atravesarlo realizando volteretas creativas.


🔹 Nivel 3 – Avanzado

  1. El sillón de la reina
    Dos jugadores cogen a otro “en silla” y, a la señal, lo voltean hacia atrás.

  2. La mascota
    Dos sujetos sostienen una pica por los extremos y un tercero se agarra al centro. A la señal, cambian de dirección y el que está en medio debe girar para cambiar de lado.

  3. El pillao
    Juego de persecución. Para escapar, hay que subirse a la colchoneta, pero solo se puede permanecer 5 segundos, saliendo rodando.

  4. La muralla
    Un jugador en la corchera intenta impedir que los demás crucen al otro lado girando sobre ella. Cada atrapado se une al perseguidor.

  5. Rizo
    Un jugador sujeta los pies de otro por detrás. Ambos giran al mismo tiempo, contando cuántas vueltas logran. Variante: solo gira uno de los dos.

  6. Tula horizontal
    Dos jugadores persiguen al resto. Al ser pillado, uno queda flotando en posición horizontal hasta que un compañero lo rodee girando y lo libere.

  7. Cuba-libre
    Un perseguidor atrapa a los demás. Si alguien va a ser pillado, se detiene con los brazos abiertos y dice “cu”. Otro le toma la mano y dice “ba”. Para liberarlos, un tercero debe girar alrededor de sus brazos y decir “libre”.

9. Juegos para el Desarrollo de las Manipulaciones

🔹 Nivel 1 – Básico

  1. El reciclaje
    Cada niño recoge el máximo material flotante esparcido por la piscina y lo deposita en su cubo en el borde.

  2. Limpia el fondo
    En dos equipos, recoger el mayor número de aros sumergidos y llevarlos al borde de la piscina.

  3. La pelota voladora
    Por parejas, transportar una pelota de un extremo al otro de la piscina sin que toque el agua.


🔹 Nivel 2 – Intermedio

  1. Los diez pases
    Dos equipos intentan realizar diez pases seguidos sin que el contrario intercepte. Si lo logran, obtienen un punto.

  2. La persecución
    Dos jugadores persiguen a los demás. Para salvarse, hay que recoger un aro del fondo. Cuando alguien es atrapado, cambia de rol con el perseguidor.

  3. Ping-pong acuático
    Dos parejas compiten en un campo delimitado por corcheras. Con palas de natación como raquetas, deben pasar la pelota e intentar que caiga en el campo contrario.


🔹 Nivel 3 – Avanzado

  1. Batalla de balones
    La piscina se divide en dos campos con corchera. Cada jugador tiene una pelota y debe lanzarla al campo contrario intentando que permanezca allí.

  2. Carrera de barcos
    En equipos, desplazarse sobre tapices flotantes usando remos hasta completar un recorrido.

  3. Relevos de surfistas
    Por equipos, un jugador de pie sobre la tabla se desplaza empujado por un compañero hasta el otro extremo y regresa. Después se relevan.

  4. Salva al ahogado
    Por parejas: uno flota simulando ser el ahogado, mientras el socorrista se lanza con una tabla, lo sube y lo transporta tirando de la tabla hasta el borde.


👉 Así queda la progresión:

  • Básico: manipulación simple de objetos (recoger, transportar).

  • Intermedio: coordinación y precisión (pases, persecuciones, juegos de pelota).

  • Avanzado: manipulación compleja con cooperación, fuerza y estrategia (barcos, surfistas, rescate).

Unidad Didáctica: Descubrimos el Agua

Etapa: Educación Infantil (2º ciclo)
Duración: 16 sesiones
Espacio: Piscina climatizada
Material: aros, pelotas, tablas, tapices flotantes, churros, cubos, corcheras


1. Justificación

El agua es un medio privilegiado para estimular el desarrollo motor, cognitivo y socioafectivo. A través de juegos acuáticos, el alumnado experimenta nuevas sensaciones, desarrolla confianza, autonomía y habilidades motrices básicas, en coherencia con la LOMLOE y el Decreto 37/2022 de Castilla y León, que promueven una educación integral, inclusiva y basada en la experiencia.


2. Objetivos didácticos

  • Familiarizarse con el medio acuático desde la seguridad y el disfrute.

  • Desarrollar habilidades motrices básicas: desplazamientos, giros, equilibrios y manipulaciones.

  • Iniciar la flotación, la propulsión y la respiración acuática.

  • Favorecer la autonomía, la cooperación y el respeto a las normas de higiene y seguridad.

  • Estimular la imaginación, el juego simbólico y la expresión corporal en el agua.

👉 Vinculación con LOMLOE y Decreto 37/2022: desarrollo de las competencias específicas de Educación Física en Infantil (exploración corporal, relación con el entorno, disfrute activo, seguridad personal).


3. Contenidos

  • Adaptación al medio acuático.

  • Flotación, inmersión y respiración.

  • Juegos de equilibrio, giros, desplazamientos y manipulaciones.

  • Cooperación y reglas básicas de juego.

  • Hábitos de higiene y seguridad en la piscina.


4. Metodología

  • Lúdica y vivencial, basada en el juego motor.

  • Exploración libre y guiada, respetando los ritmos individuales.

  • Aprendizaje cooperativo y en pequeño grupo.

  • Enfoque inclusivo, adaptando las tareas a las necesidades del alumnado.


5. Secuenciación de sesiones (16)

SesionesContenidos principalesJuegos / tareas
1-2Primer contacto, normas y seguridad“Vamos de paseo”, chapoteos, recorrido por piscina
3-4Inmersión y respiraciónSoplar burbujas, “El pollo mareado”, sumergir objetos
5-6Flotación ventral y dorsalFlotación con churros, “Surf con tablas”
7-8Desplazamientos básicos“El reloj”, “Los coches de choque”
9-10Giros sencillos“Vamos a marearnos”, “La lanzadera”
11-12Manipulaciones simples“El reciclaje”, “Limpia el fondo”
13-14Juegos cooperativos complejos“La isla de los tiburones”, “Carrera de caballos”
15Integración de habilidadesCircuito lúdico (equilibrio + giros + manipulación)
16Fiesta acuática y evaluación lúdica“Batalla de balones”, “Los diez pases”

6. Evaluación

Criterios (adaptados a Infantil):

  • Se familiariza con el agua mostrando disfrute y confianza.

  • Participa en juegos acuáticos respetando normas básicas.

  • Experimenta distintas formas de desplazarse, flotar y sumergirse.

  • Coopera con sus compañeros en juegos colectivos.

  • Demuestra hábitos de higiene y seguridad en la piscina.

Instrumentos: observación directa, registro anecdótico, fotos/diario de clase.


7. Atención a la diversidad

  • Adaptación de materiales (flotadores, churros, ayuda física).

  • Respeto a los ritmos individuales de inmersión y flotación.

  • Posibilidad de actividades alternativas en bordes o poco profundo.










No hay comentarios:

Publicar un comentario