Pinfuvote


¿Qué es el PINFUVOTE?

El PINFUVOTE es un deporte alternativo y de creación propia en el que pueden participar 6 o más jugadores. Su nombre surge de la combinación de varios deportes de los que toma algunas reglas y gestos técnicos:

  • PIN: Ping-pong

  • FU: Fútbol

  • VO: Voleibol

  • TE: Tenis

La mezcla de estos deportes hace que sea un juego dinámico, cooperativo y muy motivador para el alumnado.


Objetivo del juego

Enviar el balón (llamado “móvil”) al campo contrario para que:

  1. Toque dos veces seguidas el suelo dentro del campo contrario, o

  2. El otro equipo no pueda devolverlo.


Reglas principales

  • Toques por equipo: cada equipo puede realizar un máximo de 3 toques antes de pasar el balón al campo contrario.

  • Cambio de saque: cada vez que un equipo consiga 3 puntos seguidos, cambia el saque y también la zona de saque.

  • Zonas de juego: cada campo se divide en zona delantera y zona trasera.

  • Saque:

    • Se realiza desde un círculo en el centro del campo.

    • El jugador que saque debe colocar los dos pies dentro del aro.

    • El balón puede ser lanzado o golpeado con cualquier parte del cuerpo, con o sin bote previo.


Duración del partido

  • Se juega al mejor de 3 sets.

  • Cada set es de 25 puntos.


Puntuación especial: TRIPÍN

  • Si en una misma jugada se hacen tres toques distintos (uno con la cabeza, otro con la mano y otro con el pie), se produce un TRIPÍN, que vale 3 puntos en lugar de 1.


Acciones prohibidas

  • Coger o retener el balón.

  • Golpear el balón dos veces seguidas por el mismo jugador.

  • Bloquear el saque.

  • Invadir o tocar la red.


✅ Este deporte alternativo fomenta la creatividad motriz, la cooperación, la rapidez en la toma de decisiones y la adaptación a reglas nuevas, en línea con la LOMLOE y con lo que Mosston llamaría un estilo de descubrimiento guiado (al dejar al alumnado explorar distintas formas de golpear el balón).




Progresión de actividades PINFUVOTE

  1. Golpear el balón con una mano contra una pared, con la otra mano
    (Habilidad básica de control y coordinación óculo-manual).

  2. Golpear el balón con un pie, con el otro pie
    (Introduce coordinación óculo-pédica, más difícil que la manual).

  3. Golpear el balón con la cabeza contra una pared
    (Mayor control postural y de trayectoria, requiere anticipación).

  4. Pies quietos
    (Golpeo estático, sin desplazamiento, control en posición fija).

  5. Golpeos por parejas: hacer pases con un compañero/a
    (De lo individual pasamos a la interacción: control + cooperación).

  6. Que no se caiga (en grupos de 5 o 6, pasarse el balón sin que se caiga al suelo)
    (Trabajo en grupo, cooperación amplia, control del bote y la atención compartida).

  7. Los diez pases
    (Introducción a reglas simples de cooperación-oposición, contar, mantener la posesión).

  8. 1x2 en círculo (o con a, e, i, o, u)
    (Incrementa dificultad cognitiva: reacción a consignas, atención dividida, precisión al dar).

  9. Tripín (mano, pie y cabeza en la misma jugada)
    (Exige variedad técnica, coordinación global y anticipación de roles en equipo).

  10. Variantes: jugar con los tres toques obligatorios, dejar que bote antes de golpear
    (Aumenta la exigencia táctica: obliga a planificar jugadas y adaptarse a reglas cambiantes).

  11. 4x4: jugar partidos intentando enviar la pelota a un cuadrado diferente
    (Juego real con oposición, cooperación, estrategia y aplicación de todas las habilidades previas.)


📌 Justificación pedagógica:

  • Al inicio se priorizan habilidades individuales de control (según Muska Mosston: estilos de asignación de tareas y práctica).

  • En el centro, la progresión favorece cooperación y control compartido.

  • Finalmente, se llega a la resolución táctica en el juego real (estilos más abiertos: descubrimiento guiado y inclusión de la táctica).


No hay comentarios:

Publicar un comentario