Baloncesto

1. Un poco de historia

  • El baloncesto lo inventó James Naismith, un profesor canadiense que trabajaba en Estados Unidos, en 1891.

  • Quería un deporte para hacer en invierno, en un gimnasio cerrado.

  • Llegó a Europa gracias a los soldados americanos en la Primera Guerra Mundial.

  • Fue deporte olímpico por primera vez en 1936, en Berlín.

  • En España empezó en 1922, gracias a Eusebio Millán, que lo enseñó en Barcelona.

                               

2. Acciones técnicas básicas

  • Botar: golpear el balón suavemente contra el suelo con una mano para moverse por el campo.

    • Bote alto: para avanzar rápido.

    • Bote bajo: para proteger el balón del rival.

  • Pasar: enviar el balón a un compañero sin botar.

    • Pase de pecho, picado, por encima de la cabeza, de béisbol…

  • Tirar: intentar meter canasta.

    • Tiro en apoyo (con una mano), tiro libre (después de falta), entrada a canasta (en carrera, soltando suave el balón).

  • Parada: detenerse con el balón. Puede ser:

    • A un tiempo (los dos pies caen juntos).

    • A dos tiempos (un pie y después el otro).

  • Pivote: con un pie fijo en el suelo, el jugador gira para protegerse o buscar pase/tirar.


3. Los jugadores y posiciones

Un equipo de baloncesto tiene 12 jugadores: 5 en pista y 7 en el banquillo.

  • Base: organiza el juego, bota y pasa bien.

  • Escolta: parecido al base, ayuda a subir el balón y tira bien.

  • Aleros: buenos tiradores de media y larga distancia, también entran a canasta.

  • Pívots: los más altos, juegan cerca del aro, cogen rebotes y tiran de cerca.


4. Cómo se juega

  • El campo mide 28 x 15 metros.

  • Juegan dos equipos de 5 jugadores en pista.

  • Cada canasta vale:

    • 2 puntos (si es dentro de la línea de triple).

    • 3 puntos (si es desde fuera de la línea de triple: 6,75 m hoy en día).

    • 1 punto (tiros libres después de una falta).


5. Reglas básicas

  • Pasos: no se pueden dar más de 2 pasos sin botar.

  • Dobles: si dejas de botar, no puedes volver a hacerlo.

  • Campo atrás: no se puede devolver el balón al campo propio cuando ya se está en campo contrario.

  • Faltas personales: no se puede empujar ni golpear al rival. A las 5 faltas, el jugador es eliminado.

  • Tres segundos: un atacante no puede estar más de 3 segundos seguidos dentro de la zona del rival.

UNIDAD DIDÁCTICA: BALONCESTO (MINIBASKET)

Nivel: 4º de Primaria

Área: Educación Física
Duración: 6 sesiones
Normativa de referencia: LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020) y Decreto 38/2022 de Castilla y León.


1. Justificación

El baloncesto adaptado (minibasket) se ajusta a las características evolutivas de los niños y niñas hasta los 12 años, favoreciendo la coordinación, cooperación, respeto a normas y el juego limpio. Contribuye al desarrollo integral del alumnado en las dimensiones motriz, cognitiva, social y afectiva, fomentando la igualdad de oportunidades y la coeducación.


2. Competencias clave trabajadas (LOMLOE)

  • CCL: Comprensión de consignas, vocabulario específico y webquest.

  • CMCT: Aplicación de nociones de espacio, tiempo, conteo de pases.

  • CD: Búsqueda de información digital (historia y reglas).

  • CPSAA: Autoconocimiento, regulación del esfuerzo, aceptación de resultados.

  • CC: Respeto a normas, juego limpio y cooperación en equipo.

  • CE: Creatividad en el diseño de jugadas, expresión corporal.

  • CSIEE: Asumir roles en el juego, responsabilidad y autonomía.


3. Objetivos de la Unidad

  • Conocer y practicar las técnicas básicas del baloncesto (bote, pase, tiro).

  • Respetar y aplicar las normas fundamentales del juego.

  • Participar en situaciones de cooperación y oposición con actitud positiva.

  • Mejorar la competencia motriz a través del control del balón y la toma de decisiones.

  • Fomentar el juego limpio, la inclusión y la igualdad en la práctica deportiva.

  • Desarrollar la capacidad de resolver problemas motores en situaciones reales de juego.


4. Contenidos (según Decreto 38/2022)

Saberes básicos:

  • Habilidades motrices específicas: bote, pase, tiro, pivote, entrada a canasta.

  • Toma de decisiones en juegos de cooperación/oposición.

  • Reglamento básico del baloncesto.

  • Respeto a normas, compañeros y adversarios.

  • Actitudes de esfuerzo, cooperación y superación personal.

  • Valoración de la práctica física como ocio saludable.


5. Metodología

  • Estilos de enseñanza: Mando directo, asignación de tareas, resolución de problemas, descubrimiento guiado y juego modificado.

  • Estrategias organizativas: Gran grupo, pequeños grupos, parejas y circuitos.

  • Recursos: Pista polideportiva, canastas adaptadas, balones de minibasket, conos, aros, bancos suecos.

  • Atención a la diversidad: Adaptación de materiales (balones blandos, más grandes/pequeños), roles alternativos (árbitro, anotador), agrupamientos flexibles.


6. Secuenciación y sesiones


Sesión 1.- ¿Qué sabemos? → Conocimientos previos, juegos de calentamiento, primeros botes.
2-3. El bote → Diferentes alturas, ritmos y cambios de mano.
4-5. Los pases y lanzamientos → De pecho, picado, béisbol, tiro en estático y en movimiento.
6. Situaciones jugadas → Mini-partidos, baloncesto estático, juegos de cooperación-oposición.

Actividades-tipo: juegos de bote (“el espejo”, “robo de balones”), juegos de pase (“los diez pases”), puntería (“balón-plinton”), juegos adaptados (“baloncesto estático”).


7. Evaluación

Criterios de evaluación (Decreto 38/2022)

  • CE1.2: Ejecuta habilidades motrices específicas del baloncesto en situaciones individuales y colectivas.

  • CE2.1: Aplica principios básicos de juego en situaciones reales.

  • CE3.1: Participa activamente mostrando actitudes de respeto, cooperación y juego limpio.

  • CE4.1: Conoce y explica las normas básicas del baloncesto.

Instrumentos

  • Observación sistemática: rúbricas de ejecución técnica y actitud.

  • Pruebas prácticas: bote con ambas manos, pases en movimiento, tiro a canasta.

  • Cuaderno de trabajo / webquest: investigación sobre historia, reglas y posiciones.

  • Autoevaluación y coevaluación: fichas de reflexión sobre su progreso y el de los compañeros.


8. Atención a la diversidad

  • Progresión de tareas de lo simple a lo complejo.

  • Uso de materiales adaptados (balones de espuma, aros bajos).

  • Permitir roles alternativos: árbitro, cronometrador, anotador.

  • Refuerzo positivo para fomentar la motivación.


9. Conexión con ODS y transversalidad

  • ODS 3: Salud y bienestar → promoción de la actividad física.

  • ODS 5: Igualdad de género → participación igualitaria en equipos mixtos.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas → juego limpio y resolución pacífica de conflictos.

  • Contenidos transversales: Educación en valores, convivencia, uso responsable de la tecnología (webquest).


🏀 10. Tareas técnicas de Baloncesto


🔹 Bote

  • Alrededor del cuerpo y entre las piernas.

  • Alternando ambas manos.

  • Con distintos ritmos: rápido, lento, irregular.

  • A diferentes alturas:

    • Alto (avance).

    • Bajo (protección).


🔹 Pase

  • De pecho, picado, por encima de la cabeza, de béisbol, en gancho o de entrega.

  • En parejas: cada pase con forma distinta.

  • En parejas con 2 balones:

    • Uno pase normal y otro picado.

    • Intentar que choquen en el aire.

  • Pases aplicando la técnica del tiro a canasta.

  • Pases en carrera finalizando con tiro.


🔹 Tiro a canasta

  • Lanzar tras un número de pasos o de botes.

  • Variar la forma: parado, en carrera, con finta.

  • Desde un banco: sentados, levantarse y tirar.

  • Entrada a canasta con apoyo en aro o banco.


🎮 Juegos de bote

  • La pilla con balón: el perseguidor bota siempre.

  • El espejo: cada uno con un balón, imita al compañero.

  • ¿Cuántos dedos tengo?: uno bota sin mirar, el otro muestra números.

  • Robo de balones: la mitad bota, la otra mitad roba.


🎮 Juegos de pase

  • Los diez pases: 2 equipos, objetivo → 10 pases seguidos.

  • Los diez pases orientados: llegar al otro campo con exactamente 10 pases.

  • El perro y el gato: varios se pasan el balón y uno intenta robarlo.

  • Lluvia de balones: todos lanzan su balón al aire y atrapan otro.

  • Pases en hilera: recibir, devolver y sentarse; sigue la fila.

  • El ratón y el gato: en círculo, dos balones persiguiéndose; si coinciden en un jugador, este da una vuelta corriendo.


🎯 Juegos de puntería

  • Balón-carambola: mover un balón central lanzando otros.

  • Balón-plinton: encestar en un plinton sin tapa (como una canasta).

  • Bombardeo: 2 equipos derriban las latas del contrario.


🏀 Juego real

  • Baloncesto estático: el que tiene el balón no puede moverse.

  • Mini-partido: con reglas adaptadas y aro colgado como canasta.




🏀 Juegos y tareas de Baloncesto


🔹 Juegos con balón

Espejo con balón: en parejas, imitar los movimientos del compañero.

La caza del círculo: unos dentro de media pista; los de fuera, con balón, intentan dar a los de dentro pasándoselo entre ellos.

Malabares encadenados: en grupos de 4-5 en círculo. El primero hace una acción con balón, el segundo la repite y añade otra, y así sucesivamente.

Pulso gitano con bote.

Persecución con dribling: un jugador persigue a otro que bota. Cuando se siente presionado, toca una línea del campo y regresa; el perseguidor solo puede tocarlo cuando tenga el balón.

Dos en apuros: en tríos, dos intentan juntarse botando y el tercero trata de impedirlo.

Dribling por pareja: botando, intentar robar el balón al compañero. Variantes: de frente, en cuclillas, espalda contra espalda, tocando rodillas.

La sombra: correr botando mientras otro imita los movimientos.
Todos contra todos: todos botan e intentan proteger su balón mientras roban el de los demás.

Carrera de relevos botando.

El pañuelo con balón: se levanta un balón en lugar del pañuelo. El que lo coge debe intentar encestar en la canasta contraria. La jugada termina al conseguir un tiro.

Dribling gol: en parejas, cada jugador defiende dos aros que hacen de portería.
Partido de fútbol botando un balón.

🔹 Juegos de pase y cooperación

  • Pasar el balón: practicar pases de pecho, picado, de espaldas, de gancho.
  • Baloncesto con porterías: avanzar solo con pases; se permite pivotar.
  • Baloncesto-voleibol: cada equipo da hasta 3 pases antes de pasar al campo contrario; máximo 2 segundos con balón.
  • Quince encestes: dos equipos tiran alternadamente hasta conseguir 15 canastas.
  • Idem en suspensión.
  • Idem sentados en una silla.
  • Veintiuno: tiros libres (1 punto). Si se anota, el siguiente tiro se hace desde donde cayó el balón: 2 o 3 puntos según distancia. Gana el primero en llegar a 21 exactos.
  • Campeonato de triples.
  • Relevos de encestadores: entradas a canasta con pasos previos, usando aros para guiar.
  • Rebote y tira: dos filas. Unos lanzan al tablero, los otros cogen rebote y tiran. Se cambian de fila al terminar.
  • Partido en una canasta: 3c3. El equipo que roba debe salir de la línea de 3 puntos antes de atacar. Variantes: se premia el enceste manteniendo la posesión; jugar con superioridad numérica.
  • Todos juegan: 5c5, la canasta solo vale si todos los atacantes han tocado el balón.
  • Los diez pases: dos equipos intentan dar 10 pases consecutivos sin botar.
  • Las dos canastas puntúan: se puede atacar cualquiera de las dos canastas. Tras encestar, el saque es desde el centro.
  • Variantes con material o reglas: jugar con balón de rugby, con 2-3 balones a la vez, solo botar en la zona de triple, que solo cuenten los triples, limitar ataques a 20 segundos.

🔹 Juegos adaptados y de transición

Pelota fuego: un equipo lanza el balón y corre de base en base; los defensores recuperan y pasan hasta el pitcher, que grita “fuego”. El atacante debe quedarse en la última base alcanzada. Se cambian roles al terminar.
Juegos locomotores adaptados: policías y ladrones, cortahilos, tula envenenado, pies en alto, cara y cruz, balón torre…

🔹 Tareas motrices específicas

  • Desplazarse hasta media pista y volver en relevos (hacia delante y hacia atrás).
  • Desplazarse botando con pasos largos/cortos; elevando rodillas o talones.
  • Juegos de pillar sobre las líneas del campo, botando.
  • Botes de velocidad y de desplazamiento.
  • Mantener el equilibrio botando sobre banco sueco.
  • Pases con compañero variando distancias.
  • Practicar el salto inicial.
  • Diferentes pases: pecho, picado, espaldas, por encima de la cabeza, a una mano.
  • “Al medio”: dos se pasan la pelota y un tercero intenta robarla.
  • Rueda de pases con dos balones.
  • Circuito de tiros y entradas, adaptando lanzamiento.
  • Competición por parejas: decidir entre tiro o entrada a canasta.
  • Orientar el tiro tras parada en dos tiempos.
  • Equilibrar la posición tras parada en un tiempo dentro del aro.
  • Partidos 3x3 de 5 minutos con rotación de tríos.
  • Reflexionar: ¿qué hago antes de botar?, ¿qué hago si estoy libre o marcado?
  • Pelota torre: pasarse el balón para alcanzar a un compañero subido a un banco.
  • Contraataque 2c0 y 2c1: reconocer inicio, ocupar espacios, decidir entre botar o pasar.
  • 1c1 en media pista.
  • Anticipación: saltar al rebote, disputar balón en el aire, finalizar 1c1 tras salto inicial.
  • Pasar y desmarcarse para recibir.
  • Parejas: un jugador tira 5 veces, el otro debe anticiparse y evitar canastas.
  • Visión global: un equipo bota alrededor del círculo central, el otro entra y sale sin tropezar, acabando en entrada a canasta.
  • Orientación: correr botando hacia conos y finalizar en tiro.
  • Equilibrio: recorrer la pista botando solo con las puntas de los pies.
  • Rueda de pases en tríos, de canasta a canasta, en contraataque dinámico.
  • Combinación motora: pasar–recibir–lanzar en el aire.
  • Trabajo con superioridad: 3c1 tras rebote en tiro libre, resolviendo con bote o pase.
  • Diferenciación dinámica: practicar entradas desde 5 posiciones distintas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario