Partes de una sesión de judo: 1) Momento de encuentro (información inicial sobre la sesión). 2) Calentamiento (juegos preparatorios, 5-10 min, 120 p/m, juegos de gran movilidad y dinamismo, principalmente juegos motores de locomoción y de velocidad de reacción. 3) Parte principal: 30-40 min, 120-160 p/m. Trabajo específico (desarrollo de formación corporal y destrezas propias del deporte). Intensidad media-alta y mantenida. Prevalece la repetición para favorecer la asimilación del aprendizaje. 4) Vuelta a la calma: Se consigue que el organismo vuelva a la normalidad. Disminución progresiva de las pulsaciones y la intensidad del esfuerzo. Realización de juegos sensoriales. 6 min.
JUEGOS DE UKEMI
- El pasadizo.- En grupos de 7, 6 cogen un aro formando una fila y uno pasa por el "pasadizo", al final del pasadizo tienen que hacer una caída hacia atrás. el que hace la caída coge el último aro, de este modo todo el equipo avanza un lugar hacia adelante.
- La pica manda.- Se distribuyen las picas sobre el tatami y los alumnos/as se dispersan. A la voz de derecha o izquierda, han de hacer una caída a la derecha o a la izquierda. Reglas: todos los alumnos parten con 3 puntos que van perdiendo si se quedan sin pica, se equivocan o no realiza la caída correctamente.
- Obstáculos.- 4 grupos, cada grupo en un cuadrado delimitado por los bancos. El maestro dice un número del 1 al 3 y los grupos deben ir a tantos cuadrados como el maestro indique y realizar caídas en ellos. La carrera hasta los espacios se realiza agarrados por las manos. Se deber hacer las caídas individualmente en el espacio delimitado.
- Pase obstaculizado.- Se divide el grupo por tríos. Dos se pasan la pelota con el pie, el del medio intenta robarla. Tras pasar los pases hay que realizar un ushiro-ukemi.
- Cinturio.- Colocar el cinturón ( o cuerdas o pañuelos) en la cintura, hay que intentar robar el cinturón de los demás, sin que roben el propio.
- Este-Oeste.- Alumnos/as se sitúan en el centro, a la voz de Este-Oeste, los alumnos/as se desplazan a izquierda o derecha y realizan una caída acordada previamente.
- La rodada.- Uno de los alumnos es el perseguidor. El resto para salvarse tienen que hacer zempo kaiten ukemi para que no nos cojan. Si el que la liga toca a algún compañero antes de realizar zempo kaiten ukemi, se deben cambiar de roles.
- Cocodrilos y pelícanos.- Aros distribuidos por el espacio. Todos los alumnos son "pelícanos", menos uno que será el "cocodrilo". Los pelícanos se tienen que desplazar de aro a aro a la pata coja y haciendo ukemis, y el cocodrilo reptando intenta tocar a alguno de ellos, si lo consigue, se intercambian los papeles.
📋 Unidad Didáctica: Iniciación al Judo
Etapa: Educación Primaria (3º ciclo: 5º o 6º)
Área: Educación Física
Duración: 6 sesiones (1 hora cada una)
Temporalización: 3 semanas (2 sesiones por semana)
1️⃣ Justificación
El Judo es un deporte de combate que promueve valores como el respeto, la cooperación, el autocontrol y la superación personal. Se ajusta a la LOMLOE fomentando la competencia motriz, la convivencia, la autonomía personal y la resolución pacífica de conflictos. Además, contribuye al desarrollo integral del alumnado, respetando la diversidad y fomentando la inclusión.
2️⃣ Vinculación normativa
- LOMLOE: Principios de igualdad, coeducación y cultura de la paz.
- Decreto 38/2022 CyL: Se vincula especialmente con los saberes básicos del bloque “Habilidades motrices” y “Resolución de conflictos motores”.
- Competencias clave: CCL, STEM, CPSAA, CC, CE y CSC.
- ODS: Promoción de la salud y bienestar (ODS 3) y educación de calidad (ODS 4).
3️⃣ Objetivos
- Mejorar la competencia motriz mediante la práctica de técnicas básicas de Judo.
- Fomentar la cooperación y el respeto mutuo.
- Desarrollar la autoestima, el autocontrol y la gestión emocional.
- Comprender normas básicas de seguridad y respeto en deportes de contacto.
4️⃣ Contenidos (Saberes Básicos)
Bloque 1: Habilidades motrices específicas del Judo: agarres, desequilibrios, caídas seguras.
Bloque 2: Normas básicas de juego y seguridad.
Bloque 3: Actitudes de respeto, autocontrol y juego limpio.
Bloque 4: Reflexión sobre la práctica motriz y el autocuidado.
5️⃣ Competencias específicas
Relacionadas con la Educación Física:
- CE1. Dominar situaciones motrices en diferentes contextos.
- CE2. Adoptar hábitos saludables y de seguridad.
- CE3. Gestionar las emociones propias en la actividad física.
- CE4. Cooperar y resolver conflictos de forma pacífica.
6️⃣ Criterios de Evaluación
- Realiza caídas y desplazamientos básicos de Judo con corrección técnica.
- Respeta las normas de seguridad y convivencia.
- Coopera con los compañeros/as durante las situaciones de combate.
- Muestra control emocional y respeto a la figura del oponente.
7️⃣ Metodología
- Activa y participativa, basada en el descubrimiento guiado.
- Uso de parejas y pequeños grupos para reforzar la cooperación.
- Progresión de menor a mayor complejidad.
- Evaluación continua y formativa, con autoevaluación y coevaluación.
8️⃣ Sesiones
Sesión |
Contenidos |
Actividades |
Recursos |
1 |
Introducción: historia y valores del Judo |
Vídeo motivador, normas básicas, saludo, caídas hacia atrás. |
Tatami, proyector |
2 |
Caídas seguras |
Caídas hacia delante y lateral, juegos de confianza. |
Tatami, colchonetas |
3 |
Desplazamientos y agarres |
Juegos de equilibrio, agarres básicos. |
Tatami |
4 |
Proyecciones básicas (O Soto Gari) |
Técnica guiada, práctica por parejas. |
Tatami, cronómetro |
5 |
Combate simulado (randori suave) |
Combates controlados en parejas, rotación de parejas. |
Tatami |
6 |
Evaluación final y reflexión |
Mini campeonato lúdico, coevaluación, autoevaluación grupal. |
Tatami, hojas de evaluación |
9️⃣ Atención a la diversidad
- Adaptación de roles: uke (quien recibe) y tori (quien proyecta) adaptados a nivel motor.
- Posibilidad de adaptar proyecciones o sustituirlas por desplazamientos si hay limitaciones físicas.
- Grupos heterogéneos y cooperativos.
🔟 Evaluación
Instrumentos:
- Rúbrica de observación (caídas, agarres, actitudes).
- Diario de aula.
- Autoevaluación y coevaluación con escalas sencillas.
✅ Principios LOMLOE destacados
- Educación en valores: respeto y convivencia.
- Inclusión y atención a la diversidad.
- Igualdad de oportunidades.
- Fomento de la actividad física saludable.
- Aprendizaje significativo y competencial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario