Judo para la escuela
Iniciación técnica, valores y propuesta práctica
1. Introducción
En este capítulo se presenta una iniciación al judo adecuada para el ámbito escolar. Se combinan historia y valores con los fundamentos técnicos mínimos (saludo, caídas, agarres, desequilibrios) y una progresión de actividades que prioriza la seguridad, la cooperación y el respeto.
2. Jigoro Kano y el nacimiento del Judo
Jigoro Kano (1860–1938) creó el judo en 1882 en Japón a partir de técnicas tradicionales del jujutsu. Su gran innovación fue articular un sistema educativo y deportivo con principios claros y un código moral, convirtiéndolo en una vía para el desarrollo físico, intelectual y social.
En judo el objetivo no es oponer fuerza a fuerza, sino aprovechar la energía del adversario. En competición, un combate puede ganarse por:
-
Ippon (punto completo): proyección limpia del oponente de espaldas o inmovilización durante más de 20 segundos.
-
Waza-ari (medio punto): dos waza-ari equivalen a un ippon.
3. Código moral del Judo
-
Cortesía: respeto a los demás.
-
Coraje: hacer lo justo aunque cueste.
-
Honor: cumplir la palabra dada.
-
Sinceridad: expresar sin disfrazar el pensamiento.
-
Modestia: hablar de uno mismo sin orgullo.
-
Respeto: base de la confianza mutua.
-
Autocontrol: saber contenerse ante la ira.
-
Amistad: el vínculo más puro.
4. Indumentaria y grados
El traje de judo se denomina judogi y se acompaña del cinturón (obi). En iniciación escolar basta ropa deportiva resistente, pero conviene aprender a anudar el obi correctamente.
Los colores de cinturón más habituales en etapas de aprendizaje son: blanco, amarillo, naranja, verde, azul y marrón. A partir de ahí se accede a los grados dan (cinturón negro y sucesivos).
5. El saludo (Rei) y la etiqueta
El judo comienza y termina con saludo al compañero y al docente (sensei).
-
Ritsurei: saludo de pie.
-
Zarei: saludo de rodillas.
Este gesto simboliza respeto, cuidado mutuo y foco atencional antes de cualquier práctica.
6. Fundamentos técnicos básicos
6.1. Caídas seguras (ukemi)
La prioridad en la escuela es aprender a caer sin lesionarse:
-
Ushiro ukemi (hacia atrás): progresar desde sentado, luego en cuclillas y finalmente de pie, protegiendo la cabeza y amortiguando con brazos.
-
Yoko ukemi (lateral): rodar al costado y golpear el tatami con el brazo del lado de la caída.
-
Zempo kaiten ukemi (rodada hacia delante): rodar por la espalda sobre el hombro, con barbilla recogida.
6.2. Agarre básico (kumi-kata)
Para diestros: mano derecha a la solapa izquierda de uke (compañero) y mano izquierda a su manga derecha a la altura del codo. Esta sujeción estabiliza y permite trabajar desequilibrios con seguridad.
6.3. Principios de proyección
-
Kuzushi: desequilibrar.
-
Tsukuri: colocarse para ejecutar.
-
Kake: aplicar la técnica.
7. Ejemplo de técnica en pie (tachi-waza): O-soto-gari
-
Establecer kumi-kata. 2) Inducir el apoyo de uke sobre la pierna a barrer.
-
Barrer por fuera esa pierna con la propia (acción amplia y controlada).
-
Acompañar la caída sin soltar agarres, guiando la trayectoria y manteniendo la seguridad.
8. Ejemplo de inmovilización en suelo (ne-waza): Hon-kesa-gatame
Control lateral en “bufanda”. Tori (quien ejecuta) se sitúa de lado sobre el tronco de uke, controla la cabeza con un brazo y el otro brazo del compañero con el brazo exterior, abriendo base de sustentación con las piernas. Uke practica formas seguras de escape y luego se intercambian roles.
9. Propuesta práctica: actividades en progresión
Criterios generales: superficies acolchadas, normas de seguridad claras, parejas equilibradas, supervisión constante, pausas frecuentes y énfasis en el respeto.
9.1. Exploración motriz y confianza
-
Guiar al ciego: uno conduce; el otro, con ojos cerrados, confía y sigue.
-
Atravesamos el lago: desplazarse sin pisar el suelo utilizando material del gimnasio.
-
Desplazamientos: slalom y variantes (frente, lateral, espalda, cuadrupedia).
-
Juegos simbólicos: animales, transportes y situaciones de lucha imaginaria.
-
Las tortugas: cuadrupedia con refugio boca arriba para evitar ser tocado.
9.2. Primer contacto y oposición suave
-
Manos con manos: arrastre suave con resistencia controlada.
-
Manos a hombros: avanzar con oposición del compañero.
-
En fila, hombros: el primero avanza; el segundo dificulta el avance.
-
Manos a la frente: avance-resistencia con cuidado del cuello.
-
Agarre de nuca: retroceso guiado, fortaleciendo cervicales sin brusquedad.
-
Hombro con hombro (cuadrupedia): desplazar hasta línea objetivo.
-
Duelos sobre líneas/banco: pasar al otro lado cooperando y con equilibrio.
9.3. Juegos de oposición y fuerza controlada
-
Pulso “gitano” (denominación tradicional; puede sustituirse por Pulso frontal): pie adelantado, agarre de una mano, objetivo: despegar el pie rival.
-
Lucha canadiense: de rodillas, ganar el pulso girando el antebrazo.
-
Lucha suiza: agarrados de una mano, buscar la espalda y ceñir cintura.
-
La cuerda: tracción para llevar al otro a tu zona.
-
El solitario: proteger el propio círculo; el otro intenta expulsar.
-
El aro: meter al compañero en el aro o entrar uno mismo.
-
La barca: sobre colchoneta, intentar “volcar” al rival con control.
-
La tortuga (de rodillas): buscar llevar la espalda del otro al suelo.
-
Balón en cuadrupedia: proteger el balón; el rival intenta volteo.
-
Los islotes: llevar al compañero (en cuadrupedia) a círculos marcados.
-
De espaldas (manga y cinturón): buscar derribo controlado.
9.4. Caídas (ukemi)
-
Ushiro ukemi: sentado → cuclillas → de pie (progresión).
-
Yoko ukemi: desde decúbito prono con giro al costado.
-
Caída lateral asistida: uke en cuadrupedia; tori desequilibra del brazo.
-
Rodadas laterales: encadenar rodar y caer con control.
9.5. Judo en suelo (ne-waza)
-
Espalda con espalda: a la señal, intentar inmovilizar.
-
Desde supino: idéntico objetivo, partiendo tumbados.
-
Pecho-cabeza: inmovilizar usando solo pecho y cabeza (sin manos).
-
Sobre abdomen: control transversal; variante con brazo bajo cuello y otro entre piernas.
-
Yoko-shiho-gatame: control lateral de cuatro puntos.
-
Kuzure-kesa-gatame: variante de control lateral.
-
Kami-shiho-gatame: control superior, cerrando espacios.
9.6. Judo en pie (tachi-waza)
-
Proyección guiada: tori de pie, uke de rodillas; paso atrás y tracción de manga.
-
Giro de espalda: colocarse de espaldas y proyectar hacia delante.
-
Hiza-guruma: bloqueo a la rodilla y proyección.
-
O-soto-gari: siega exterior.
-
Ko-uchi-gari: siega interior.
-
O-uchi-gari: desequilibrio atrás y ataque a pierna contraria.
-
Uchi-mata: desequilibrio adelante y proyección interior.
9.7. Encadenamientos
-
Tras tracción: si uke resiste hacia atrás → O-uchi-gari u O-soto-gari.
-
Tras empuje: si uke resiste hacia delante → técnicas de avance (p. ej., uchi-mata).
10. Trabajo complementario en casa o patio
-
Tandoku-renshu (práctica individual): entradas sin compañero a O-soto-gari en un aro o sobre marcas; desplazamientos deslizando los pies.
-
Kumi-kata con chaqueta deportiva: practicar agarre y control postural.
-
Juegos de reacción: consignas “Este/Oeste” asociadas a tipo de ukemi.
-
Nage-komi suave: si hay tatami y supervisión, practicar entradas a baja intensidad.
11. Vuelta a la calma y estiramientos (sin material específico)
Secuencia orientativa (2–3 min cada bloque; respiración nasal, suave):
-
Movilidad cervical y de hombros (lento, sin rebotes).
-
Columna: gato-camello y rotaciones dorsales en cuadrupedia.
-
Cadera y muslos: estiramiento de aductores y cuádriceps con apoyo.
-
Respiración: 4 inspiraciones profundas + 4 exhalaciones largas.
12. Glosario mínimo
-
Tori/Uke: quien ejecuta / quien recibe.
-
Rei: saludo. Ritsurei/Zarei: saludo de pie / de rodillas.
-
Ukemi: caída segura.
-
Kumi-kata: agarre.
-
Kuzushi/Tsukuri/Kake: desequilibrar/colocar/ejecutar.
-
Tachi-waza/Ne-waza: técnica en pie / en suelo.
-
Ippon / Waza-ari: puntuación completa / media.
13. Nota histórica
El judo femenino se incorporó oficialmente al programa olímpico en la década de 1990, y España ha contado con judocas de referencia internacional. Este dato puede aprovecharse en el aula para visibilizar referentes femeninos y fomentar la igualdad.
14. Para saber más (selección mínima)
-
Kano, J. Escritos y conferencias sobre judo (compilaciones).
-
Kodokan Judo. Manuales oficiales y terminología.
-
Federaciones: materiales didácticos y guías escolares.
-
Historia del judo: textos introductorios y repertorios técnicos.
Anexo. Progresión condensada (para planificación rápida)
-
Confianza y desplazamiento → 2) Contacto suave → 3) Oposición lúdica → 4) Ukemis → 5) Ne-waza → 6) Tachi-waza → 7) Encadenamientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario