🔹 PLANOS, EJES Y MOVIMIENTOS
-
Ejes de movimiento
-
Vertical: atraviesa el cuerpo de arriba a abajo → permite rotaciones (ej. girar la cabeza a los lados).
-
Transversal: de izquierda a derecha → permite flexión y extensión (ej. doblar el codo).
-
Sagital: de delante a atrás → permite abducción y aducción (ej. abrir o cerrar los brazos lateralmente).
-
-
Planos de corte-
Sagital: divide el cuerpo en derecha/izquierda.
-
Frontal o coronal: divide en anterior (delante) y posterior (detrás).
-
Transversal u horizontal: divide en superior (arriba) e inferior (abajo).
-
-
Movimientos básicos
-
Flexión/extensión → doblar o estirar.
-
Abducción/aducción → separar o acercar un miembro al eje medio.
-
Rotación interna/externa → giro hacia dentro o hacia fuera.
-
Circunducción → combinación circular de los anteriores.
-
👉 Saber en qué eje y plano se produce cada movimiento es básico para toda la biomecánica.
🔹 LA CÉLULA
-
Estructura básica:
-
Membrana: controla la entrada y salida de sustancias.
-
Citoplasma: contiene los orgánulos.
-
Núcleo: almacena el ADN.
-
-
Orgánulos más importantes:
-
Mitocondrias: producen energía (ATP), son la “central energética”.
-
Retículo endoplasmático rugoso: fabrica proteínas.
-
Retículo endoplasmático liso: fabrica lípidos y almacena calcio.
-
Aparato de Golgi: empaqueta y distribuye sustancias.
-
Lisosomas: contienen enzimas que degradan desechos.
-
-
Reproducción celular:
-
Mitosis → origina 2 células idénticas (crecimiento y reparación).
-
Meiosis → origina 4 células con la mitad de cromosomas (gametos).
-
🔹 OSTEOLOGÍA: LOS HUESOS
-
Funciones: sostén, protección (cráneo, costillas), movimiento (palancas), producción de sangre (médula roja), reserva de minerales (Ca, P).
-
Tipos de células:
-
Osteoblastos: crean hueso nuevo.
-
Osteoclastos: destruyen hueso.
-
Osteocitos: mantienen el tejido.
-
-
Partes del hueso:
-
Compacto: duro, da resistencia (diáfisis).
-
Esponjoso: ligero, con médula roja (epífisis).
-
Periostio: membrana que lo nutre.
-
Médula ósea: amarilla (grasa) o roja (sangre).
-
-
Clasificación:
-
Largos (fémur, húmero).
-
Cortos (carpos).
-
Planos (omóplato, cráneo).
-
Irregulares (vértebras).
-
-
Leyes importantes:
-
Wolff: el hueso se adapta a la carga → si entrenas, se fortalece.
-
Delpech: el exceso de presión frena el crecimiento, la tracción lo estimula.
-
🔹 ARTROLOGÍA: LAS ARTICULACIONES
-
Definición: unión entre dos o más huesos. Permite movimiento o fijación.
-
Tipos:
-
Fibrosas → inmóviles (ej. suturas del cráneo).
-
Cartilaginosas → poco movimiento (ej. discos intervertebrales, sínfisis púbica).
-
Sinoviales → móviles (ej. rodilla, hombro).
-
-
Elementos de una articulación sinovial:
-
Cartílago hialino → amortigua.
-
Cápsula articular → recubre.
-
Líquido sinovial → lubrica.
-
Ligamentos → refuerzan.
-
Meniscos y rodetes → mejoran encaje.
-
-
Ejemplos por forma:
-
Enartrosis: hombro, cadera.
-
Troclea: codo.
-
Trocoide: radio-cúbito.
-
Condílea: muñeca.
-
Silla de montar: pulgar.
-
Planas: carpo.
-
🔹MIOLOGÍA: LOS MÚSCULOS
-
Tipos:
-
Liso (vísceras, involuntario).
-
Cardíaco (corazón, involuntario).
-
Esquelético (huesos, voluntario).
-
-
Fibras:
-
Lentas (tipo I): rojas, resistentes (maratón).
-
Rápidas (tipo II): blancas, potentes (velocidad, halterofilia).
-
-
Contracción muscular:
-
Isotónica concéntrica: acorta el músculo (subir pesa).
-
Isotónica excéntrica: alarga mientras está en tensión (bajar pesa).
-
Isométrica: no cambia la longitud (plancha).
-
-
Acción funcional:
-
Agonista: principal.
-
Antagonista: hace lo contrario.
-
Sinergista: ayuda.
-
Fijador: estabiliza.
-
👉 Cada músculo se estudia con 4 datos: origen, inserción, acción, inervación.
🔹 COLUMNA VERTEBRAL
-
Regiones: cervical (7), dorsal (12), lumbar (5), sacro (5 fusionadas), cóccix (4).
-
Funciones: sostener, proteger médula espinal, permitir movilidad.
-
Discos intervertebrales: núcleo pulposo (gel amortiguador) + anillo fibroso.
-
Movimientos principales: flexión, extensión, inclinación lateral, rotación.
-
Músculos: erectores espinales, multífidos, semiespinales, interespinosos.
🔹 CUELLO Y TÓRAX
-
Cuello: esternocleidomastoideo (gira y flexiona cabeza), escalenos (ayuda en respiración).
-
Tórax: formado por costillas, esternón y vértebras.
-
Músculos respiratorios:
-
Inspiración: diafragma (principal), intercostales externos.
-
Espiración: intercostales internos y músculos abdominales.
-
🔹 MIEMBRO SUPERIOR
-
Huesos: clavícula, escápula, húmero, radio, cúbito, carpo, metacarpos, falanges.
-
Articulaciones principales:
-
Hombro (enartrosis, muy móvil).
-
Codo (bisagra: flexión/extensión).
-
Muñeca (condílea: flexión, extensión, desviaciones).
-
-
Músculos destacados:
-
Deltoides (abduce el brazo).
-
Bíceps (flexiona codo).
-
Tríceps (extiende codo).
-
Flexores y extensores de la mano.
-
-
Nervios: plexo braquial (radial, cubital, mediano, musculocutáneo, axilar).
🔹 MIEMBRO INFERIOR
-
Huesos: coxal, fémur, tibia, peroné, tarso, metatarso, falanges.
-
Articulaciones:
-
Cadera (enartrosis).
-
Rodilla (troclea + meniscos).
-
Tobillo (bisagra).
-
Pie (múltiples).
-
-
Músculos:
-
Glúteos (extensión cadera).
-
Cuádriceps (extiende rodilla).
-
Isquiotibiales (flexionan rodilla).
-
Gemelos y sóleo (flexión plantar).
-
Tibial anterior (flexión dorsal).
-
-
Nervios: plexo lumbosacro → destaca el nervio ciático, el más largo y grueso.
🔹 CABEZA
-
Huesos del cráneo: frontal, parietales, temporales, occipital, esfenoides, etmoides.
-
Huesos de la cara: maxilares, mandíbula, cigomáticos, nasales.
-
Músculos de la cabeza:
-
Masticación: masetero, temporal, pterigoideos.
-
Expresión facial: orbiculares (ojos y boca), frontal, buccinador.
-
🌟 Consejos explicados para tener una columna sana
1. Postura adecuada en la vida diaria
La postura es clave porque la columna soporta gran parte del peso corporal.
-
Sentado: espalda apoyada en el respaldo, pies en el suelo y rodillas en ángulo recto. Si la silla es profunda, se puede usar un cojín lumbar.
-
De pie: evitar permanecer mucho tiempo en la misma posición; cambiar el peso de un pie a otro o caminar un poco ayuda a descargar la zona lumbar.
-
Al leer o usar móvil: no encorvarse. Mejor elevar el libro o la pantalla y apoyar los codos. Evitar la postura típica de cabeza baja con el móvil (produce “cuello de texto”).
2. Ejercicio y movimiento
El sedentarismo acorta músculos y debilita la musculatura estabilizadora de la columna.
-
Fortalecer: abdominales profundos, glúteos y extensores de la espalda. Son la “faja natural” de la columna.
-
Estirar: flexores de cadera e isquiotibiales, que suelen estar acortados y tiran de la pelvis y la zona lumbar.
-
Hábito: cada hora levantarse y moverse, aunque sea un par de minutos.
3. Transporte y levantamiento de cargas
Los discos intervertebrales sufren mucho con los movimientos bruscos o las malas técnicas.
-
Mochila: siempre con dos tirantes anchos, bien ajustada, y lo más pesado cerca de la espalda.
-
Carga: doblar rodillas y mantener la espalda recta, nunca agacharse doblando la cintura.
-
Activar el abdomen: apretar ligeramente la tripa (como creando un cinturón interno de presión) antes de levantar un objeto pesado.
-
Reparto del peso: usar ambas manos y cambiar de lado con frecuencia si es un carro con ruedas.
4. Descanso y recuperación
Durante el sueño, los discos se “rehidratan”, por lo que es vital descansar bien.
-
Colchón: firme pero adaptable.
-
Almohada: debe rellenar el espacio entre cuello y hombro si se duerme de lado.
-
Postura al dormir: mejor de lado con las piernas semiflexionadas, o boca arriba con una almohada bajo las rodillas. Evitar dormir boca abajo porque fuerza el cuello.
5. Hábitos saludables y prevención
-
Evitar sujetar el teléfono entre hombro y oreja.
-
Introducir pausas activas y pequeños estiramientos en la jornada.
-
Usar masajes o calor suave para relajar la musculatura.
-
Revisiones médicas si aparecen dolores persistentes.
-
Prevenir problemas estructurales (escoliosis, hipercifosis, hiperlordosis) con fisioterapia preventiva y hábitos correctos.
✅ Las 10 reglas de oro para cuidar tu columna
-
Mantén una postura erguida al sentarte y estar de pie.
-
Apoya la espalda siempre que estés sentado.
-
Mueve tu cuerpo cada hora, no permanezcas mucho tiempo quieto.
-
Fortalece abdomen, glúteos y espalda con ejercicio regular.
-
Estira caderas e isquiotibiales para evitar tirones en la zona lumbar.
-
Usa mochila con dos tirantes y lleva lo pesado pegado a la espalda.
-
Levanta el peso doblando rodillas y espalda recta, nunca desde la cintura.
-
Activa tu abdomen al cargar objetos pesados.
-
Duerme de lado o boca arriba con colchón y almohada adecuados.
-
Evita posturas forzadas y repeticiones constantes (móvil bajo, girar siempre hacia un lado, teléfono en el hombro).
📖 Fuente
Monasterio Uría, Á. (2006). Columna sana. 1ª Edición. Editorial Paidotribo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario