📖 Nutrición y deporte
1. Fundamentos de la nutrición
-
Concepto clave: la nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales el organismo incorpora, transforma y utiliza los nutrientes de los alimentos para mantenerse vivo, crecer, rendir y recuperarse.
-
Balance energético:
-
Ingesta calórica = gasto calórico (peso estable).
-
Ingesta > gasto = aumento de peso (grasa o músculo, según entrenamiento).
-
Ingesta < gasto = pérdida de peso (puede ser grasa, pero también masa muscular si no hay suficiente proteína).
-
-
Principios básicos de una dieta saludable: variedad, moderación, equilibrio y adecuación.
-
Errores frecuentes:
-
Saltarse comidas “para adelgazar”.
-
Creer que más proteína = más músculo sin entrenamiento.
-
Pensar que “suplemento” sustituye a “alimentación equilibrada”.
-
👉 Imprescindible: la base es siempre una dieta variada, suficiente y adaptada a la persona.
2. Macronutrientes
Hidratos de carbono
-
Principal fuente de energía (1 g = 4 kcal).
-
Se almacenan en músculo e hígado en forma de glucógeno.
-
Fuentes: cereales, pan, pasta, arroz, patata, fruta.
-
Si faltan: fatiga, menor concentración, bajo rendimiento.
-
Recomendación general: 55–60% de la dieta en deportistas.
Proteínas
-
Función: construir y reparar tejidos, especialmente músculo.
-
No son fuente principal de energía salvo en déficit.
-
Fuentes: carnes magras, pescado, huevos, lácteos, legumbres.
-
Recomendación: 1,2–2 g/kg/día en deportistas (según el tipo de deporte).
Grasas
-
Energía concentrada (1 g = 9 kcal).
-
Importancia de las grasas insaturadas (aceite de oliva, frutos secos, aguacate, pescado azul).
-
Papel en hormonas, membranas celulares y absorción de vitaminas liposolubles (A, D, E, K).
-
Recomendación: 25–30% de la dieta.
👉 Imprescindible: todos son necesarios; lo importante es la proporción y la calidad.
3. Micronutrientes (vitaminas y minerales)
-
Vitaminas:
-
Hidrosolubles (C, grupo B): se eliminan fácilmente, hay que reponer cada día.
-
Liposolubles (A, D, E, K): se almacenan, exceso puede ser tóxico.
-
-
Minerales:
-
Calcio: salud ósea, contracción muscular.
-
Hierro: transporte de oxígeno (hemoglobina). Déficit = anemia, fatiga.
-
Sodio, potasio, magnesio: equilibrio hídrico y contracciones musculares.
-
-
Puntos críticos en deportistas:
-
Déficit de hierro (sobre todo en mujeres atletas).
-
Déficit de vitamina D (si poco sol).
-
Necesidad de antioxidantes naturales (frutas, verduras) para frenar el daño celular.
-
👉 Imprescindible: no aportan energía, pero sin ellos el cuerpo no puede funcionar bien.
4. Hidratación
-
El agua es el nutriente olvidado. Regula la temperatura y permite transportar nutrientes.
-
La pérdida del 2% del peso corporal en sudor reduce fuerza, resistencia y concentración.
-
Estrategia:
-
Antes: beber agua regularmente, no llegar deshidratado.
-
Durante: pequeñas tomas frecuentes. Bebidas isotónicas en esfuerzos >1 h.
-
Después: reponer líquidos y electrolitos (sodio, potasio).
-
-
Color de la orina = indicador práctico: cuanto más clara, mejor hidratación.
👉 Imprescindible: la sed aparece tarde, hay que adelantarse.
5. Composición corporal y control de peso
-
Peso ≠ salud. Importa más la proporción entre masa muscular y grasa.
-
Cada deporte tiene un perfil:
-
Resistencia: bajo porcentaje de grasa, cuerpo ligero.
-
Fuerza: mayor masa muscular.
-
-
Riesgos: dietas extremas, pérdida rápida de peso, trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia, vigorexia).
-
Mejor estrategia: alimentación + entrenamiento + descanso.
👉 Imprescindible: la salud debe ser prioritaria al rendimiento.
6. Nutrición aplicada al deporte
-
Resistencia (maratón, ciclismo): hidratos antes y durante la prueba. Estrategias como la “carga de carbohidratos” antes de una competición.
-
Fuerza/potencia (halterofilia, sprint): proteínas repartidas en varias comidas + energía suficiente.
-
Deportes de equipo (fútbol, baloncesto): equilibrio entre hidratos (para energía continua) y proteínas (para recuperación).
-
Factores externos:
-
Altitud: aumenta gasto energético, más necesidad de hierro.
-
Clima caluroso: riesgo de deshidratación, más electrolitos.
-
Viajes: cambios de horarios y comidas. Adaptarse manteniendo lo básico: agua + hidratos + fruta.
-
👉 Imprescindible: adaptar la dieta a cada disciplina y contexto.
7. Suplementación y ayudas ergogénicas
-
Con evidencia:
-
Cafeína: mejora resistencia y alerta.
-
Creatina: aumenta fuerza y potencia.
-
Bicarbonato sódico: retrasa la fatiga en esfuerzos muy intensos.
-
-
Con poca evidencia: glutamina, carnitina, antioxidantes en exceso.
-
Riesgos: contaminación de suplementos, falsos etiquetados, dopaje accidental.
👉 Imprescindible: primero dieta → luego suplementos, y siempre bajo control.
8. Salud y prevención de lesiones
-
Déficit calórico = más lesiones, más fatiga, peor inmunidad.
-
Nutrientes clave:
-
Calcio + vitamina D → huesos fuertes.
-
Proteínas + hidratos → recuperación muscular.
-
Antioxidantes → protegen contra el estrés oxidativo del ejercicio.
-
-
Relación directa entre buena nutrición y menos lesiones/recaídas.
👉 Imprescindible: alimentarse bien es parte del entrenamiento invisible.
9. Planificación práctica
-
Antes del ejercicio:
-
Comer 3–4 h antes, hidratos de absorción lenta (pasta, arroz, pan).
-
Evitar comidas grasas y muy fibrosas.
-
-
Durante:
-
Agua cada 15–20 min.
-
En pruebas largas: 30–60 g de hidratos/hora (plátano, barrita, bebida deportiva).
-
-
Después:
-
Dentro de los 30–60 min: hidratos + proteínas (ejemplo: batido de leche y plátano, yogur con cereales).
-
Hidratación y descanso adecuados.
-
👉 Imprescindible: el plan nutricional se divide en antes, durante y después del esfuerzo.
American College of Sports Medicine. (2013). Manual ACSM de nutrición para las ciencias del ejercicio. Editorial Paidotribo
No hay comentarios:
Publicar un comentario