🏺 Juegos y Deportes Tradicionales
🟢 Introducción
La Península Ibérica es una tierra rica en juegos y deportes tradicionales, fruto del cruce cultural entre pueblos como árabes, romanos o cartagineses. Muchos de estos juegos nacieron ligados al trabajo agrícola, los ritos mágicos o las celebraciones populares, y han llegado hasta hoy gracias a la transmisión oral.
Durante el siglo XX sufrieron un fuerte declive debido a la industrialización, la migración del campo a la ciudad y la irrupción del deporte moderno (fútbol, baloncesto...). Sin embargo, desde 1975 las autonomías recuperan su valor como patrimonio cultural, creando programas y rutas de promoción.
🟡 El Juego Popular
Según Chateau (1956) y Piaget (1951), los juegos populares:
-
Se transmiten oralmente de generación en generación.
-
Están cargados de rituales, canciones y fórmulas de azar (“a pito, pito…”).
-
Presentan reglas flexibles y materiales artesanales.
-
Reflejan diferencias culturales y de género en sus prácticas.
Son el primer eslabón evolutivo del deporte tradicional: espontáneos, cooperativos y simbólicos.
🔵 El Deporte Popular
Supone la evolución del juego hacia formas más regladas y competitivas.
Se caracteriza por:
-
Tener finalidad lúdica y desinteresada.
-
Ser activo, competitivo y agonístico.
-
Poseer normas fijas e incluso federaciones locales.
A diferencia del deporte moderno, el deporte popular mantiene su esencia lúdica y comunitaria, sin fines económicos o de espectáculo.
🗺️ Distribución Geográfica
El mayor número de juegos se conserva en la cornisa cantábrica (País Vasco, Navarra, Cantabria, Asturias, Galicia), con variedades locales en Castilla y León o Aragón.
En el sur (Andalucía, Baleares, Extremadura) la preservación es menor, salvo en Canarias, donde persisten juegos autóctonos como el salto del pastor guanche o la lucha canaria.
⚙️ Clasificaciones principales
1. García Serrano (1974)
-
Juegos atléticos: carreras, saltos, sogatira, equilibrio, fuerza.
-
Juegos de puntería: bolos, mazo y bola.
-
Juegos de pelota: vasca, valenciana.
-
Hípicos: caballos, burros, cintas.
-
Luchas de animales: carneros, toros, gallos.
2. Moreno Palos (1991)
Clasificación más usada en Educación Física:
-
De locomoción (carreras, saltos, equilibrios).
-
De lanzamiento a distancia y de precisión (bolos, tuta, rana).
-
De pelota y balón.
-
De lucha y fuerza.
-
Náuticos y acuáticos.
-
Con animales.
-
De habilidad en el trabajo.
-
No clasificados.
🎯 Juegos de lanzamiento
El grupo más numeroso:
-
Bolos: 46 modalidades en España. En Galicia destacan bolos celtas, de Viana y o canteiro.
-
Tuta o caliche: lanzar discos para derribar un cilindro (en Galicia, a chave).
-
Rana: lanzar fichas sobre una mesa intentando acertar en la boca de la rana.
-
Petanca: bolas metálicas que deben acercarse al boliche.
-
Porca o cróquet: golpear una bola con mazo o stick, de tradición gallega e inglesa.
🪓 Juegos de lanzamiento a distancia
Actividades de fuerza derivadas del trabajo rural:
-
Lanzamiento de barra vasca, castellana o aragonesa.
-
Tiro de piedra, bola, azada o reja.
-
Tiro de honda (tir de fona balear).
Representan la conexión entre el esfuerzo físico, la habilidad y la tradición agraria.
🏃♀️ Juegos de locomoción
Relacionados con carreras, saltos y equilibrios:
-
Korricolaris (carreras pastoriles vascas).
-
A carreira da fogaza (Galicia).
-
Carrera de sacos.
-
Saltos pasiegos, con makilla o guanche.
-
Castells catalanes (equilibrio humano).
-
Juegos de zancos y cucañas.
Todos promueven la cooperación, la valentía y el control corporal.
🥋 Juegos y deportes de lucha
Manifiestan la dimensión ancestral del enfrentamiento cuerpo a cuerpo:
-
Lucha leonesa (aluche): agarre por el cinto, tradición en los valles de León.
-
Lucha canaria: combate por equipos en el terrero, sin golpes.
-
Levantamiento de piedras (aizkolaris, harrijasotzaileak).
-
Sogatira o maroma: tracción entre equipos.
🧩 Aplicación en Educación Física (LOMLOE)
Estos juegos permiten trabajar las competencias específicas de la LOMLOE (Decreto 38/2022, Castilla y León):
-
Conocer, conservar y valorar el patrimonio cultural.
-
Fomentar la cooperación, el respeto y la coeducación.
-
Promover la creatividad y la autonomía motriz.
-
Adaptar reglas, materiales y espacios para la inclusión.
Según Mosston (1966), su enseñanza se adecúa a estilos de descubrimiento guiado, resolución de problemas o participación inclusiva.
📚 Bibliografía básica
-
García Serrano, A. (1974): Clasificación tipológica de los juegos populares en España.
-
Moreno Palos, E. (1991): Juegos y deportes tradicionales en la Educación Física. INEF Madrid.
-
Chateau, J. (1956): Psicología del juego infantil.
-
Piaget, J. (1951): La formación del símbolo en el niño.
-
Renson, R. & Smulders, H. (1978): Jeux et sports traditionnels en Europe.
💡 Conclusión
Los juegos y deportes tradicionales son una herencia viva del pueblo. No sólo desarrollan la motricidad, sino también la identidad, el sentido de comunidad y el respeto por la diversidad cultural.
Integrarlos en la escuela es educar con raíces y valores.
🧩 JUEGOS POPULARES Y COOPERATIVOS EN EDUCACIÓN FÍSICA
Basado en FISC–INTERED (2004) y Moreno Palos (1992)
Los juegos populares o tradicionales son aquellos que han perdurado a lo largo del tiempo, transmitiéndose de generación en generación.
En el ámbito de la Educación Física, Moreno Palos (1992) propuso una clasificación muy útil para organizarlos según su naturaleza motriz:
⚙️ Clasificación general de juegos tradicionales (Moreno Palos, 1992)
De locomoción: carreras, saltos, equilibrios.
De lanzamiento a distancia: realizados a mano o con elementos propulsivos.
De lanzamiento de precisión: como bolos, discos, chapas o monedas.
De pelota y balón: fútbol, baloncesto, frontón...
De lucha: enfrentamientos cuerpo a cuerpo (lucha leonesa, canaria…).
De fuerza: levantamiento, tracción, empuje, pulseo.
Náuticos y acuáticos: nado, vela, remo.
Con animales: lucha, caza.
De habilidad en el trabajo: tareas agrícolas o laborales.
Diversos no clasificados: sorteos, juegos de azar o de animación.
🧮 Clasificación de los juegos recopilados
🟢 De locomoción
-
Saltar gomas: superar una goma elástica a diferentes alturas (pies, rodillas, cintura, axilas, cabeza).
-
Las rayas: saltar con los ojos cerrados sobre rayas pintadas en el suelo.
-
Sol-sombra: desplazarse entre zonas de sombra atravesando el sol sin ser atrapado.
-
Gallina ciega: con los ojos vendados, atrapar e identificar a los demás mediante el tacto.
🟡 De lanzamiento a distancia
-
La billarda: golpear un palo pequeño con otro mayor para lanzarlo lejos.
-
El palo arrastrado: lanzar un garrote o cayado lo más cerca posible de una línea.
-
El romu: lanzar una piedra hacia un palo clavado en el suelo.
-
El bote: introducir piedras en un bote desde cierta distancia.
🔵 De lanzamiento de precisión
-
Sacar el bote: con tres piedras se intenta sacar un bote del círculo.
-
A las cachas: lanzar monedas hacia una navaja clavada en el suelo.
-
La petanca: dejar las bolas lo más cerca posible del boliche.
🟣 De pelota y balón
-
Bote: golpear un balón de un toque sin que dé dos botes.
-
La bomba: se pasan pelotas hasta que se detiene el conteo.
-
Fútbol-chapa: marcar goles con chapas sobre un campo dibujado.
-
Pelota pared: golpear una pelota contra la pared de un toque.
-
A, E, I, O, U: golpear la pelota nombrando vocales hasta la “U”.
-
Pelota mano: ante frontón, golpeando con la mano.
-
Fútbol chino: goles entre las piernas abiertas de los compañeros.
-
A porca: conducción con palos tipo stick hacia un agujero.
-
Críquet popular: con mazas se lleva la pelota a través de arcos.
🔴 De lucha
-
Estiragarrote: dos jugadores tratan de levantar al contrario tirando de un palo.
-
Pulseo a mano: vence quien doble el brazo del contrario.
-
Lucha leonesa y canaria: derribar sin golpes en terreno circular.
-
A palo: sentados frente a frente, intentan desequilibrar al otro.
🟠 De fuerza
-
El inque: clavar un clavo y derribar los de los rivales.
-
Pulseo / estiragarrote / a palo: combinan fuerza y equilibrio.
⚪ Diversos no clasificados
-
La manzana: comer una manzana colgada sin usar las manos.
-
La palometa: golpear las manos del rival antes de que las retire.
-
Oro-plata: sorteo colocando pies alternos hasta pisar.
-
Las pajitas: decidir suerte según longitud.
🧩 JUEGOS COOPERATIVOS DEL PAÍS VASCO
(FISC–INTERED, 2004)
Estos juegos tradicionales vascos han sido adaptados para fomentar la inclusión, la solidaridad y la cooperación dentro del aula de Educación Física.
🟢 A. JUEGOS PARA HACER GRUPOS
🎯 Objetivo
Formar equipos o decidir quién comienza una actividad de forma divertida, justa e inclusiva, evitando favoritismos y promoviendo el azar, la equidad y el sentido lúdico.
🧩 Sentido pedagógico
Rompen la rutina del “elige tú primero”, reducen tensiones y facilitan la cohesión del grupo. Fomentan el respeto, la aceptación del azar y la participación desde el primer momento.
🕹️ Juegos destacados
-
A cara o cruz / palito corto / pares o nones: azar y equidad.
-
Hacer pies / piedra-papel-tijera: motricidad y decisión rápida.
-
A colores / Pase misi / Esconder la piedra: dramatización y cooperación.
-
Rifas: canciones populares para decidir sin exclusión.
🧠 Competencias clave
CPSAA, CCL, CE.
💡 Valores
Igualdad, respeto, pertenencia, alegría grupal.
🧭 Estilo de enseñanza
Reproducción guiada (Mosston B–C).
🔵 B. JUEGOS DE EXPRESIÓN ORAL
🎯 Objetivo
Desarrollar la comunicación, la atención y la memoria colectiva a través del juego, fomentando la expresión verbal, la escucha y la cooperación cognitiva.
🧩 Sentido pedagógico
El lenguaje se convierte en herramienta de relación. Fomenta la participación del alumnado con distintos niveles lingüísticos y culturales.
Subgrupos y ejemplos
🗣️ Juegos de adivinar
Frío-caliente, Veo-veo, Números ocultos, Palabra escondida, ¿Quién soy yo?, ¿Qué es?, ¿Quién te ha picado?
🔄 Juegos de corro
Alpargata o zapatilla, Cadena cruzada, Al pañuelito por detrás, Al corro chirimbolo.
🧠 Juegos de lenguaje
A nombres, Encadenamiento, Disparates, Teléfono roto, Memoria colectiva.
🧠 Competencias clave
CCL, CPSAA, CCEC.
💡 Valores
Comunicación positiva, humor, respeto por los turnos, inclusión lingüística.
🧭 Estilo de enseñanza
Descubrimiento guiado (Mosston D–E).
🟣 C. EXPRESIÓN CORPORAL
🎯 Objetivo
Explorar la comunicación no verbal, el ritmo, la dramatización y la creatividad corporal, desarrollando empatía y expresión emocional.
🧩 Sentido pedagógico
La expresión corporal es el puente entre el movimiento y la emoción. Fomenta la desinhibición y el respeto a la diversidad.
Subgrupos y ejemplos
💃 Juegos de baile
Ambo Ato, Baile de la patata, Baile de la escoba.
👉 Valores: cohesión, ritmo, alegría, igualdad de género.
🎭 Juegos de mímica
Antón Pirulero, Hacer lo que hace el primero, Adivinar con gestos.
👉 Valores: cooperación simbólica, confianza, creatividad.
🙈 Juegos a ciegas
Gallinita ciega cooperativa, ¿Qué hora es?, Piel de conejo, Sopa boba, A ciegas, Número oculto.
👉 Valores: empatía, seguridad afectiva, cooperación, confianza.
🧠 Competencias clave
CPSAA, CCEC, CE.
🧭 Estilos de enseñanza
Producción divergente y creatividad guiada (Mosston F–H).
📘 Conexión LOMLOE
Bloque “Manifestaciones expresivas motrices” → objetivos 4, 5 y 7 (expresar emociones, cooperar, disfrutar del movimiento).
🟠 D. MOTRICIDAD
🎯 Objetivo
Desarrollar las capacidades físicas básicas (coordinación, equilibrio, velocidad, fuerza) mediante dinámicas cooperativas y no eliminatorias.
🧩 Sentido pedagógico
Los juegos competitivos se transforman en experiencias colaborativas. El éxito es grupal, no individual.
Subgrupos y ejemplos
🧶 Juegos con cuerda
Al cocherito leré, Cuándo vendrá el cartero, Al motrollón.
👉 Valores: ritmo, sincronía, cooperación.
🏃♂️ Juegos de carreras
Carreras de sacos, carretillas, pies atados, globos, huevos, llenar baldes, recogida de mazorcas.
👉 Valores: ayuda mutua, respeto al ritmo del otro.
✋ Juegos de coger o pillar
Cangrejos, Encuentro, A la pata coja, Estatuas, Pasa ríos, Cadena, A color color.
👉 Valores: empatía, inclusión, equilibrio acción/pausa.
🙈 Juegos de escondite
Tres navíos, Lata de sardinas, Un-dos-tres carabí, Bote bote, Pi-14, La Maya.
👉 Valores: compañerismo, estrategia compartida, emoción grupal.
🦘 Juegos de salto
Chorro morro, Al burro seguido.
👉 Valores: confianza, esfuerzo común, tradición.
🧠 Competencias clave
CPSAA, CE, CMCT.
🧭 Estilos de enseñanza
Resolución de problemas y trabajo cooperativo (Mosston I–J).
📘 Conexión LOMLOE
Bloques “Habilidades motrices” y “Juegos y deportes” → objetivos 2, 5 y 6 (cooperar, resolver, disfrutar con seguridad).
🧩 CONCLUSIÓN GENERAL
Los juegos cooperativos tradicionales del País Vasco (FISC–INTERED, 2004) constituyen una herramienta excelente para trabajar:
-
Educación en valores: solidaridad, respeto, empatía.
-
Inclusión real: sin eliminación, con roles rotativos y participación plena.
-
Competencias LOMLOE:
-
CPSAA → personal, social y aprender a aprender.
-
CE → competencia motriz y emprendedora.
-
CCEC → competencia cultural y expresiva.
-
CCL → comunicación oral y gestual.
-
📚 Referencias:
-
FISC–INTERED (2004). Juegos cooperativos. Ed. Lestonnac, Gobierno Vasco.
-
Moreno Palos, A. (1992). Los juegos populares y tradicionales en la Educación Física escolar. INEF Madrid.
-
Mosston, M. & Ashworth, S. (2002). La enseñanza en educación física: del mando directo a la enseñanza socializadora.
Os Xogos Populares en Galicia
🌿 Introdución
O xogo popular e tradicional forma parte esencial do noso patrimonio cultural. Son actividades que xurdiron da vida cotiá —agrícola, relixiosa, laboral ou festiva— e que se transmitiron oralmente de xeración en xeración.
Estes xogos non só serven para divertirse, senón tamén para coñecer as raíces culturais, fomentar a convivencia e desenvolver as capacidades motrices do alumnado.
🧠 Que é xogar?
Segundo Huizinga (1938), o xogo é unha acción libre, voluntaria e regrada, allea á vida ordinaria e realizada polo pracer que proporciona.
Parlebas (1986) define o deporte como unha forma institucionalizada do xogo, suxeita a regras e competicións recoñecidas.
👉 Por iso, falamos de:
-
Xogos populares: practicados polo pobo, transmitidos oralmente.
-
Xogos tradicionais: xogos que perduraron no tempo.
-
Deportes tradicionais: aqueles xogos que se institucionalizaron (ex. bolos, chave).
⚙️ Da tradición ao deporte
A evolución do xogo é tamén a historia do pobo:
-
Xogo espontáneo → actividade libre e sen regras fixas.
-
Xogo popular → gaña seguidores e identidade social.
-
Xogo tradicional → transmítese de xeración en xeración.
-
Deporte tradicional → conta con regras, árbitros e federacións.
-
Deporte moderno → traspasa fronteiras e convértese en fenómeno de masas.
🧩 Clasificación dos xogos
Roger Caillois (1965):
-
Agón: xogos de competición (pano, carreira da fogaza).
-
Alea: xogos de azar (pares ou nones, sortes).
-
Mimicry: xogos de simulación (imitacións, xogos de roles).
-
Ilinx: xogos de vertixe (cucañas, zancos).
Moreno Palos (1991) adaptou esta clasificación ao contexto da Educación Física:
-
De locomoción (carreiras, saltos, equilibrios).
-
De lanzamento (bolos, chave, ra).
-
De pelota e balón.
-
De forza (sogatira, levantamento).
-
De habilidade laboral (traballos agrícolas).
🗺️ Patrimonio lúdico e distribución
Segundo García Serrano (1974), Galicia sitúase no grupo III, cun nivel medio de conservación, xunto con Cataluña, Valencia e Canarias.
Aínda así, os xogos galegos destacan pola súa variedade, simbolismo e fondo carácter comunitario: xógase nas festas, nas prazas e nos atrios das igrexas.
🧩 Valor cultural e educativo
O xogo tradicional é unha manifestación cultural e tamén un instrumento pedagóxico.
Axuda a:
-
Mellorar a coordinación, equilibrio, forza e ritmo.
-
Favorecer a socialización, a cooperación e o respecto polas normas.
-
Manter viva a cultura galega como parte da educación integral.
Parlebas falaba de etnomotricidade, é dicir, o estudo das prácticas motrices en relación coa cultura e o medio no que nacen.
🪀 Exemplos de xogos populares galegos
🎯 Xogos de puntería
-
A chave: discos de ferro lanzados contra unha chave cravada en terra.
-
A ra: lanzar fichas metálicas intentando metelas pola boca dunha figura.
-
Os bolos: derrubar bolos con bolas de madeira; destacan bolos celtas e ó canteiro.
💪 Xogos de forza e tracción
-
A maroma ou sogatira: dous equipos tiran dunha soga ata facer caer ó contrario.
-
Levantamento de pedras: tradición herdada dos “harrijasotzaileak” do norte.
🏃♀️ Xogos de locomoción e persecución
-
A carreira da fogaza: o gañador levaba unha hogaza de pan como premio.
-
Carrera de sacos, o pano, sangue, cadea turrica…
🧵 Xogos de corda e goma
-
Saltos individuais ou por parellas: “Rei, rei, cantos anos vivirei”.
-
Corda longa con entradas alternas, ritmo e coordinación.
⚙️ Enredos e xoguetes artesanais
-
Pioneta, buxaima, frautas de palla, zancos, papaventos, tirabalas...
-
Feitos con materiais naturais: madeira, palla, bugallos, canas, patacas...
🧍♀️ Proposta didáctica para Primaria
Etapa: Segundo ciclo de Primaria (8-10 anos)
Duración: 5 sesións (adaptables)
Obxectivos:
-
Conservar e practicar xogos da nosa cultura.
-
Fomentar o traballo en equipo e o respecto ás regras.
-
Mellorar a motricidade e a convivencia.
Metodoloxía:
Estilo activo, participativo e cooperativo (Mosston), integrando aprendizaxes significativas e valoración do patrimonio.
Actividades destacadas por sesión:
-
Sangue, Cacerola, Xente con xente.
-
Canicas, Chapas, A raiuela.
-
O pano, Rei-rei, A cadea turrica.
-
Xogos de corda e ritmos.
-
Policías e ladróns, A unha come o cura, Dar ó branco.
🌳 Enfoque LOMLOE
Segundo o Decreto 38/2022 de Castilla y León, o traballo cos xogos tradicionais:
-
Desenvolve a competencia cidadá e cultural.
-
Promove a educación en valores, igualdade e inclusión.
-
Potencia o patrimonio inmaterial galego e español.
📚 Bibliografía básica
-
Huizinga, J. (1938): Homo Ludens.
-
Caillois, R. (1965): Los juegos y los hombres.
-
Parlebas, P. (1986): Elementos de sociología del deporte.
-
García Serrano, A. (1974): Juegos y deportes tradicionales en España.
-
Pérez & Tabernero (1997): Xogos Populares en Galicia.
-
Trigo Aza, E. (1998): Juegos motores y creatividad.
✨ Conclusión
Os xogos populares e tradicionais son moito máis ca un recordo da infancia: son unha lingua corporal que fala da nosa historia.
Integralos nas aulas é educar desde a cultura, o respecto e a cooperación, unindo corpo, emoción e identidade.
Porque cada xogo, cada regra e cada sorriso gardan un anaco do noso pasado... e tamén do noso futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario