15.4.20

El bádminton

LOS JUEGOS OLÍMPICOS
Semana del 14 al 18 de abril.

Segunda sesión: El bádminton: Inés entra en acción.


Cobi jugando al bádminton
Objetivo de la sesión:  Realizar ejercicios de familiarización con el material. Practicar golpeos de derecho y de revés. Mejora de la coordinación óculo-mano. Concienciar de la importancia de comer fruta en nuestra dieta. Mejora del ritmo y de la coordinación general. Equilibrio de objetos.
Material/recursos: Raqueta de bádminton o tenis. Un globo. Volante de bádminton. Una naranja y un plátano.
Material de elaboración. En caso de no tener raqueta esta puede fabricarse  dándole forma a un cartón, con un tetrabrick lavado y cortado en un lado a modo de manopla (proteger canto para no rozarse). También se puede fabricar con un alambre protegido de plástico y como red, una media de lycra. Como volante puede valer una hoja de periódico arrugada.

La villa Olímpica


En la villa olímpica, situada en Cacabelos,  nos levantábamos muy temprano. A las 7, teníamos que estar en pie para ir a la ducha y a las 8 en punto teníamos que estar desayunando ya que si no, nuestro entrenador de bádminton Mauricio cogía unos cabreos monumentales. Mauricio era un hombre de unos cincuenta años, tenía poco pelo y gran bigote. No era muy alto y lucía una gran panza de la cual estaba muy orgulloso, "mis años me ha costado conseguirla chaval ja, ja, ja... a ver cómo llegas tú a mi edad", decía sonriendo de vez en cuando.
El pabellón Lídia Valentín
Cuando terminamos de desayunar, fuimos a lavarnos los dientes y rápidamente al autocar. Hoy era la final de bádminton y jugaba Inés. Teníamos que animarla y que nos escuchasen en todo el pabellón Lidia Valentín. 
-¡Esa Inés, como mola, se merece una ola! gritábamos todos, entusiasmados esperando a que saliese a la pista junto a la rival china Yang Yang.
Inés comenzó a hacer el calentamiento. De pronto, por la megafonía empezó a sonar la canción de Shakira "Waka Waka". Nos empezamos a animar y todo el público presente comenzó a bailarla y a cantarla...

ANIMACIÓN



PRINCIPAL

EJERCICIOS CON LA RAQUETA:
    • Apoyar la raqueta, vertical sobre el mango, en el suelo, hacerla girar y cogerla.
    • Dejar la raqueta en equilibrio en el suelo y dar una vuelta alrededor de ella antes de que caiga.
    • Apoyarse la raqueta en el empeine de un pie, lanzarla al aire y cogerla.
    • Pillar la raqueta entre las piernas, ir saltando al centro y volver al sitio.  
FAMILIARIZACIÓN VOLANTES (Si no tenemos, utilizar un papel de periódico arrugado)
    • Equilibrios con el volante en distintas partes del cuerpo, tanto en estático como en dinámico.
    • Golpeos con distintas partes del cuerpo.
    • Lanzarlo muy alto y cogerlo; lanzarlo muy alto, girar y cogerlo.
EJERCICIOS DE GOLPEO DE DERECHO Y DE REVÉS:
    • Golpeo del volante de manera libre, evitando que caiga. Explicación del golpeo de derecho y del revés.


Inés y Cobito son grandes admiradores de la jugadora andaluza Carolina Marín. Aquí puedes ver sus mejores puntos:




Para saber más...AQUÍ


VUELTA A LA CALMA

¡Qué gran día! Inés ganó su partido en el tercer set y por muy poca diferencia. El partido había sido muy igualado y cualquiera de las dos jugadoras hubiesen merecido llevarse la medalla de oro, pero en esta ocasión la medalla se quedó en España. Se quedó en Ponferrada. Tres hurras por Inés: 
-¡Hip, hip, hurra!-exclamamos tres veces todos entre gritos y alegría.

Ya en la cena, el entrenador Mauricio felicitó a Inés por su esfuerzo diario.
-¡Sin perseverar no se consiguen los éxitos!- nos dijo con voz calmada pero firme. Y ahora a comer.

Cenamos macarrones con tomate, y de postre nos dieron dos piezas de fruta ya que dicen nuestros entrenadores que son muy sanas, tienen muchas vitaminas y nos dan energía. A Íker, que estaba muy gracioso, se le ocurrió hacer unas figuras con la fruta. 
-Con la comida no se juega- gritó Mauricio con voz de ogro, pero cuando vio lo que había creado no le quedó más remedio que mostrar una sonrisa y hacer él lo mismo. Jajaja reímos todos y todas los que estábamos presentes.



Sabías que... la española Carolina Marín es la actual campeona olímpica del bádminton. También ha sido tres veces campeona mundial en un deporte en el que destacan las deportistas de Asia.

Estos días de confinamiento los deportistas no pueden perder de entrenar a diario y nuestra campeona Carolina Marín no iba a ser una excepción. Aquí la puedes ver:



¡Pues esto ha sido todo esta semana chicos de 1º,2º,3º y 4º. La semana que viene, tendréis nuevas aventuras de Cobito y sus amigos/as en los JJOO de Ponferrada. No dejéis de hacer actividad física todos los días para así estar igual de atléticos que Inés, Cobito, Íker y el resto de  protagonistas de esta historia.

Como tarea de esta sesión tenéis varias opciones:
  1. Foto o pequeño vídeo de esta sesión.
  2. Foto o pequeño vídeo de qué otras actividades físicas hacéis en casa durante el confinamiento.
  3. Dibujo de Carolina Marín.



El trabajo ha de enviarse a la dirección jorge.gargom.1@educa.jcyl.es a lo largo de esta semana.

¡Un abrazote para todas/os!

¡Hasta la semana que viene!

13.4.20

Semana del 14 al 18 de abril. El pequeño Cobi. Los Juegos Olímpicos


LOS JUEGOS OLÍMPICOS

PRIMERA SESIÓN. "Somos atletas"

¡Hola! Me llamo Cobi como mi papá, pero todos mis amigos me llaman Cobito.
Vivo con mis abuelos y mis papás en Ponferrada y este año voy  a participar junto a mis compañeras/os del colegio Jesús Maestro en los Juegos Olímpicos Juveniles de Ponferrada. Iban a ser en Tokio pero debido al coronavirus se celebran en nuestra ciudad y en el nuevo Estadio Olímpico de El Toralín.  Antes de seguir comentaros que mi papá fue muy famoso porque participó en los Juegos Olímpicos de Barcelona en el año 1992. Tus papás eran unos adolescentes y ni tú ni yo habíamos nacido, pero seguro que han oído hablar de mi papá. Todo el mundo dice que nos parecemos mucho pero a mí no me importa que me lo digan.


Aquí debajo puedes ver el Estadio en donde se realizarán la mayoría de las pruebas, es el Estadio Olímpico del Toralín. ¡Seguro que lo has visto en alguna ocasión! Pero no será el único escenario en donde se realicen estos Juegos. ¡Ya los irás viendo!




Antes de seguir, te quiero contar algo de los Juegos Olímpicos, de cómo fueron las primeras pruebas deportivas. Dice la tradición griega que los juegos olímpicos nacieron como resultado de una consulta de Ifitos, rey de Élide, al Dios Apolo. Se le aconsejó al rey que realizase unos juegos en honor a Zeus y así los dioses librarían a su región de las guerras y las calamidades que la asolaban. Entonces el rey Ifitos organizó los juegos en la ciudad de Olimpia y durante el tiempo que durasen, no podría haber guerras.

Los Juegos Olímpicos que se celebran cada cuatro años comienzan con la llegada de la antorcha olímpica al estadio. Antes de llegar a Ponferrada ha pasado por un sinfín de pueblos y ciudades del mundo, entre ellas mi pueblo, Monforte de Lemos.

En este vídeo vas a ver cómo llegó la antorcha al Estadio Olímpico de Barcelona y cómo se encendió el pebetero que daba por inaugurados los juegos en los que participó mi padre. ¡Fue algo realmente emocionante!



¡Uy, qué nervios! Ya estamos en el Estadio, hoy celebramos las pruebas de Atletismo. Estamos todos muy nerviosos porque hoy son las pruebas de salto de vallas, lanzamiento de jabalina, carreras... ¡Todos queremos ser como Usain Bolt, el hombre más rápido de la historia! 




ANIMACIÓN. Hoy vamos a hacer este calentamiento.
1.Andar o trotar por pasillo hacia adelante y hacia atrás.
2. Andar de puntillas.
3.Andar de talones.
4. Andar llevando los talones a los glúteos.
5.Desplazarse haciendo círculos con los brazos.
6. Desplazarse dando saltitos con los dos pies juntos.
7. Caminar y dar un salto tocando los tobillos con las manos.




PRINCIPAL

CARRERA DE VALLAS: Colocar dos o tres mochilas, zapatos, garrafas de agua por el pasillo. El alumno/a tendrá que realizar 5 carreras (desplazamientos rápidos adaptado al espacio y habitabilidad de nuestro hogar) saltando las vallas. (Las vallas pueden realizarse con dos garrafas  de agua con 3 orificios del grosor del palo de la escoba, a diferente altura pero en la misma línea. También podemos utilizar libros, mochilas, cojines etc.)

SALTO DE LONGITUD:  Marcar una línea en el suelo. Saltar con los pies juntos hacia adelante. Repetir 5 veces. ¿Eres capaz de saltar cada vez más lejos?. Mira cómo saltaba Carl Lewis Ver vídeo
SALTO DE ALTURA: El/la alumno/a se coloca al lado de una puerta cerrada. Con los pies juntos, salta hacia arriba cinco veces, intentando cada vez llegar un poco más alto. ¿A qué altura has conseguido saltar?
LANZAMIENTO DE JABALINA: Vamos a aprovechar para esta prueba los aviones de papel de sesiones anteriores. También podemos usar las pajitas que usamos para beber. La prueba consiste en lanzar el avión o la pajita lo más lejos posible. Cinco veces con la mano derecha y cinco veces con la mano izquierda. Luego intentamos colarlos en una papelera o en una caja. ¿Con qué mano te es más fácil hacerlo?
LANZAMIENTO DE DISCO.- Nos puede valer un disco de espuma que tengamos en casa. Si no tenemos utilizaremos un cartón que habremos recortado en círculo. El juego consiste en lanzar el disco e intentar introducirlo en una caja.  ¿Cuántas veces has conseguido encestar el disco en la caja?






VUELTA A LA CALMA

¡Qué cansados hemos terminado! El Estadio de El Toralín es todo un clamor por todos los atletas que hoy se han dado cita. 
Terminada la competición nos fuimos a la ducha y ya después al hotel. 
Como estábamos tan cansados, Carla propuso hacer unos estiramientos de yoga. Hicimos un círculo y todos nos pusimos a hacer las posturas de yoga. Sus nombres están en inglés, ¿Sabrías decirme su nombre en castellano?








Sabías que...
  • La española Ruth Beitia logró el oro en salto de altura en las JJOO de Río de Janeiro con 37 años y con un salto de 1,97. 

Si no puedes ver el vídeo, pincha AQUÍ
  • El jamaiquino Usain Bolt ha sido capaz de recorrer los 100 metros en 9 segundos y 58 centésimas, a una velocidad de 44,70 kilómetros por hora.
Investiga y aprende...

Contesta a las siguientes preguntas y haz un dibujo de lo que se indica.
  1. ¿Cómo se llamaba el rey griego que creó los Juegos Olímpicos?
  2. ¿En honor a qué Dios serían los Juegos Olímpicos?
  3. ¿En qué ciudad española se celebraron unos Juegos Olímpicos?
  4. ¿En qué ciudad se celebrarán los Juegos Olímpicos en el año 2021?
  5. Haz un dibujo de la Antorcha Olímpica y del rey Ifitos como tú quieras.
  6. Hazte una foto haciendo alguna de las actividades físicas de la sesión.
(El trabajo debe de ser entregado al correo jorge.gargom.1@educa.jcyl.es escaneado o fotografiado antes del viernes día 18, indicando en el asunto TrabajoAtletismo + el nombre, apellidos y curso del alumno)  Ej. TrabajoAtletismoNombreApellidos1


TODOS LOS TRABAJOS SERÁN NECESARIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL TERCER TRIMESTRE Y DE LA EVALUACIÓN FINAL.

Para jugar más...

¿Te gustaría tener una jabalina?...

 Aquí puedes ver un vídeo donde se explica cómo hacerla. Así cuando termine el confinamiento podrás practicar en un campo (sin que haya personas delante) a lanzarla lo más lejos posible. Seguro que llegarás mucho más lejos que con las que tenemos en el cole. ¡Ojo, es para lanzarla y no para jugar a las espadas, que nos conocemos!