La actividad física a lo largo de la historia
La actividad física ha acompañado al ser humano desde sus orígenes. Inicialmente consistía en movimientos espontáneos y no estructurados, necesarios para la supervivencia: cazar, huir, luchar, desplazarse o recolectar. Con el paso del tiempo, esta necesidad primaria fue evolucionando hacia una concepción integral del ser humano como unidad psicobiológica, donde cuerpo y mente forman un todo indisoluble. Así, el ejercicio pasó de ser mera supervivencia a convertirse en una realidad educativa, integrada en las instituciones escolares.Egipto: juego, ocio y simbolismo
En el Antiguo Egipto, las clases altas dedicaban parte de su tiempo libre a juegos y deportes. Los niños fabricaban juguetes de madera, barro o tela (muñecas, peonzas, armas simbólicas) y practicaban carreras, saltos, lucha, natación, tiro con arco o tauromaquia. Estas actividades aparecen representadas en pinturas y relieves, como en la tumba de Mereruka en Saqqara. Más que un entrenamiento militar, en Egipto la actividad física estaba vinculada al ocio, la socialización y las prácticas rituales.
Grecia: el cuerpo como ideal
Los griegos fueron los primeros en sistematizar la actividad física. Para ellos, el ejercicio tenía un valor estético, moral y social. La gimnasia, practicada en la palestra, el gimnasio o el estadio, era una obligación para el ciudadano libre (los esclavos tenían prohibido ejercitarse). Se entendía como un medio para alcanzar kalokagathía: la unión de la belleza y la bondad.
Actividades más practicadas: juegos con pelota, pedestrismo, lucha, lanzamientos, pentatlón, pancracio, natación, danza y carreras hípicas.
En Esparta, la gimnasia tenía un carácter marcadamente militar, destinada a forjar cuerpos fuertes y resistentes.
Los Juegos Olímpicos (884 a.C.) nacieron con un carácter religioso y pacificador, organizados cada cuatro años en Olimpia. Para participar era necesario ser hombre libre, de origen griego y con plenos derechos ciudadanos. Su huella histórica es tal que gracias a ellos se pueden fechar con precisión muchos acontecimientos de la Antigüedad.
Roma: espectáculo y militarización
Roma incorporó la dimensión militar al ejercicio físico. Las actividades tenían como fin preparar soldados y entretener al pueblo: carreras, luchas de gladiadores, combates con fieras, espectáculos de tauromaquia o pruebas hípicas. Con el tiempo, los Juegos Olímpicos se corrompieron con sobornos y manipulación (ejemplo: Nerón se proclamó campeón en carreras de carros). Finalmente, Teodosio I abolió los Juegos en el 393 d.C. al considerarlos paganos.
Renacimiento y Humanismo
Tras la Edad Media, en la que predominaba el ideal ascético, el Renacimiento recupera la importancia del cuerpo y el movimiento.
-
Petrarca (1304–1374): precursor del alpinismo europeo; recomendaba restaurar la gimnasia griega.
-
Vittorino da Feltre (1378–1446): fundó la Casa Giocosa, donde la EF tenía un papel esencial: equitación, natación, marcha y esgrima eran obligatorias. Defendía el equilibrio entre formación intelectual, moral y física.
Da Feltre François Rabelais (1494–1553): médico y humanista francés. En su obra Gargantúa y Pantagruel mostró cómo la educación debía incluir ejercicios físicos variados (natación, lucha, remo, escalada).
-
Hieronymus Mercurialis (1530–1606): publicó De Arte Gymnastica, considerado el primer tratado médico sobre ejercicio. Defendía que la actividad física prevenía y curaba enfermedades, adelantándose a la actual concepción de la EF como promotora de salud.
-
Michel de Montaigne (1533–1592): filósofo humanista francés, creador del género del ensayo. Defendió el ideal clásico “Mens sana in corpore sano” e insistió en que la EF debía endurecer el organismo, desarrollar la resistencia y formar el carácter.
-
Martín Lutero (1483–1546): recomendaba ropa adecuada, buena alimentación y ejercicios físicos para fortalecer cuerpo y espíritu.
Ilustración y pedagogía moderna
Durante los siglos XVII y XVIII, filósofos y pedagogos sentaron las bases de la EF moderna.
-
John Locke (1632–1704): padre del empirismo y del liberalismo moderno. En su obra Algunos pensamientos sobre la educación subrayó la importancia del ejercicio, la ropa amplia y la alimentación equilibrada. Defendía endurecer el cuerpo para soportar fatigas, anticipando la idea de resistencia física.
-
Jean-Jacques Rousseau (1712–1778): en Emilio, o De la educación defendió la vuelta a la naturaleza y una educación integral donde la EF tenía un papel clave para el desarrollo armónico del niño.
-
Luis Vives (1492–1540): humanista español que exigió gimnasios escolares. Sus objetivos eran fortalecer el cuerpo y preparar la mente, entendiendo la salud física al servicio de la salud moral.

-
Pestalozzi (1746–1827): pedagogo suizo. Consideraba que la primera EF era la familiar y que la escuela debía garantizar libertad de movimiento. Buscaba desarrollar fuerza, habilidad, resistencia y coraje.
Siglo XIX: nacimiento de las escuelas gimnásticas
En este periodo se produce el gran renacimiento de la Educación Física, con la aparición de diferentes corrientes pedagógicas:
-
Escuela Alemana (rítmica y militarizada)
-
Johann Christoph Friedrich GutsMuths (1759–1839): considerado padre de la gimnasia pedagógica. En Gymnastik für die Jugend diseñó tablas de ejercicios escolares, con objetivos educativos y curativos.
-
Friedrich Ludwig Jahn (1778–1852): introdujo un carácter patriótico y militar en la gimnasia (Turnkunst). Inventó aparatos como las paralelas o la barra fija.
- Pehr Henrik Ling (1776–1839): creó un sistema gimnástico basado en anatomía y fisiología. Sus ejercicios eran analíticos, estáticos y correctivos, buscando salud y corrección postural.
3. Escuela Francesa (natural y utilitaria)
Francisco Amorós (1770–1848): trasladó el método natural a Francia.
Georges Hébert (1875–1957): desarrolló el Método Natural, basado en movimientos funcionales y en contacto con la naturaleza (correr, saltar, trepar, lanzar). Su lema: “Ser fuerte para ser útil”.
- Thomas Arnold (1795–1842): director de Rugby School. Introdujo el deporte reglado en la educación como medio de formación moral, con valores como el fair play.
Siglos XX y XXI: diversificación y nuevas tendencias
El siglo XX abre paso a nuevas corrientes:
-
Psicomotricidad (Le Boulch, Aucouturier): el movimiento como base del desarrollo global.
-
Educación Física de Base: centrada en habilidades motrices fundamentales.
-
Movimiento artístico-rítmico: Dalcroze, Bode, Duncan.
-
Deporte escolar y alternativo: Kin-ball, floorball, datchball, fútbol gaélico, pinfuvote...
-
Prácticas de salud y bienestar: yoga, tai chi, aeróbic, fitness.
-
Educación para la salud: higiene postural, prevención de riesgos, hábitos activos.
Hoy en día, la EF se entiende como un derecho universal, esencial para la salud, la inclusión, la igualdad y el bienestar físico y mental.
Relación con el currículo actual
(LOMLOE -Decreto 38/2022 Castilla y León)
La evolución histórica de la Educación Física conecta con los fines y competencias clave que regula la LOMLOE:
-
Competencia personal, social y de aprender a aprender
-
Grecia y Roma buscaban ciudadanos fuertes y responsables.
-
Hoy, la EF fomenta la cooperación, la convivencia y la aceptación de la diversidad.
-
-
Competencia en conciencia y expresión cultural
-
Desde los Juegos Olímpicos antiguos hasta los modernos, pasando por las escuelas gimnásticas, la EF forma parte del patrimonio cultural.
-
En el currículo, se trabaja con juegos tradicionales, danzas y expresiones motrices.
-
-
Competencia en salud y bienestar
-
Mercurialis y Montaigne defendían el ejercicio como fuente de salud.
-
Hoy, la EF escolar busca hábitos de vida activa, higiene postural, alimentación equilibrada y prevención de lesiones.
-
-
Competencia ciudadana y valores democráticos
-
El olimpismo de Coubertin: paz, respeto, igualdad.
-
Hoy, la EF escolar fomenta fair play, igualdad de género y coeducación.
-
-
Competencia emprendedora y autonomía
-
Hébert proponía creatividad en el movimiento natural.
-
Hoy, se promueve la resolución de problemas motrices y la creación de juegos.
-
La LOMLOE y el Decreto 38/2022 establecen que la Educación Física debe garantizar:
-
Desarrollo integral del alumnado (físico, cognitivo, social y emocional).
-
Inclusión, igualdad de género y atención a la diversidad.
-
Conexión entre el pasado cultural del movimiento y los desafíos actuales de la salud y la sociedad.
Conclusión
La historia de la Educación Física nos muestra cómo el movimiento ha pasado de ser mera supervivencia a convertirse en un valor cultural, educativo y social. Autores como Mercurialis, Montaigne, Locke, Rousseau, GutsMuths, Ling, Hébert o Arnold marcaron hitos que hoy siguen presentes en nuestras aulas.
El currículo actual recoge esa herencia: la EF es una herramienta para formar personas activas, saludables, creativas e inclusivas, conscientes de que el movimiento es parte esencial de la vida y del aprendizaje.
Unidad Didáctica: Historia viva de la
Educación Física
Duración: 7 sesiones (1º o 2º ciclo de ESO / adaptable a 5º-6º de Primaria)
Temporalización: 2 semanas y media aprox.
Finalidad: acercar al alumnado a la evolución de la EF a través de la práctica de actividades inspiradas en grandes autores y escuelas.
Elementos curriculares
Competencias específicas de EF (Decreto 38/2022 CyL)
-
Adoptar un estilo de vida activo y saludable.
-
Resolver problemas motores con creatividad y eficacia.
-
Participar en actividades físicas de forma cooperativa, respetuosa e inclusiva.
-
Expresarse corporalmente y valorar el patrimonio cultural del movimiento.
Competencias clave LOMLOE
-
CCL: comunicación lingüística (exposición oral sobre autores).
-
CD: competencia digital (TIC, búsqueda y presentación).
-
CPSAA: personal, social y aprender a aprender (esfuerzo, autoconocimiento).
-
CCEC: cultural y artística (expresión corporal, juegos históricos).
-
CE: ciudadanía (cooperación, igualdad).
-
STEM: conciencia en salud y movimiento.
Criterios de evaluación (adaptados a ESO, Decreto 38/2022)
-
CE1: Conocer y valorar la contribución de la EF a la cultura y la salud.
-
CE2: Participar activamente en juegos y actividades, respetando normas y valores.
-
CE3: Expresarse corporalmente con creatividad.
-
CE4: Utilizar recursos digitales para documentar y compartir aprendizajes.
-
CE5: Reflexionar sobre la práctica realizada y autoevaluar el esfuerzo.
Contenidos
-
Juegos y actividades físicas en diferentes culturas y épocas.
-
Expresión corporal e historia del movimiento.
-
Valor educativo de la EF en autores clave.
-
TIC aplicadas a la EF (líneas de tiempo digitales, vídeos, infografías).
-
Hábitos de salud, esfuerzo y autonomía.
Desarrollo de sesiones
Sesión 1 – Grecia y el ideal de la kalokagathía
Teoría: El cuerpo como ideal estético y moral. Juegos Olímpicos antiguos.
Práctica:
-
Calentamiento: carrera suave + juegos con pelota (imitando la palestra).
-
Parte principal:
-
Mini-pentatlón (carrera corta, salto de longitud, lanzamiento de pelota medicinal, lucha de sumo adaptada, carrera de relevos).
-
Trabajo cooperativo en pequeños grupos explicando qué valoraban los griegos (fuerza, belleza, honor).
-
-
Vuelta a la calma: estiramientos estáticos + reflexión sobre valores.
Intensidad: media-alta.
Sesión 2 – Roma: espectáculo y disciplina
Teoría: El deporte como entrenamiento militar y espectáculo.
Práctica:
-
Calentamiento: juegos de persecución en parejas (gladiadores).
-
Parte principal:
-
“Luchas de gladiadores”: sumo con colchonetas, con normas de seguridad.
-
Carrera de cuadrigas: relevos con carretillas humanas.
-
Debate breve: ¿qué diferencia entre deporte como espectáculo y deporte como educación?
-
-
Vuelta a la calma: respiración consciente + relajación guiada.
Intensidad: media.
Sesión 3 – Mercurialis y Montaigne: salud y educación integral
Teoría: el ejercicio como medicina preventiva (De Arte Gymnastica) y el lema “Mens sana in corpore sano”.
Práctica:
-
Calentamiento: juegos de movilidad articular al ritmo de música suave.
-
Parte principal:
-
Circuito de salud: estaciones de carrera ligera, saltos suaves, lanzamientos, respiración y equilibrio.
-
Juegos cooperativos para reforzar el equilibrio cuerpo–mente.
-
-
Vuelta a la calma: estiramientos + reflexión escrita en diario de clase: ¿cómo cuida hoy la EF nuestra salud?
Intensidad: baja-media.
Sesión 4 – Locke y Rousseau: naturaleza y resistencia
Teoría: educación natural, resistencia, higiene y libertad de movimiento.
Práctica (al aire libre si es posible):
-
Calentamiento: juegos de exploración del entorno (correr entre árboles, orientarse).
-
Parte principal:
-
Carrera de orientación corta con pistas de autores.
-
Juegos naturales (trepar, saltar obstáculos, lanzar piedras o pelotas).
-
-
Vuelta a la calma: respiración abdominal en el césped.
Intensidad: media-alta.
Sesión 5 – GutsMuths y Jahn: Escuela Alemana
Teoría: tablas de ejercicios, aparatos gimnásticos, Turnkunst.
Práctica (en gimnasio):
-
Calentamiento: ejercicios rítmicos con palmas.
-
Parte principal:
-
Circuito con aparatos: paralelas, espalderas, banco sueco, cuerda de trepa.
-
Tablas dirigidas con repeticiones controladas.
-
-
Vuelta a la calma: estiramientos en pareja + reflexión sobre el esfuerzo.
Intensidad: alta.
Sesión 6 – Ling y Hébert: Escuela Sueca y Método Natural
Teoría: ejercicios analíticos vs. naturales y globales.
Práctica (TIC):
-
Calentamiento: vídeo interactivo (YouTube/Genially) con ejercicios suecos básicos que el alumnado imita.
-
Parte principal:
-
Bloque 1 (Sueco): ejercicios analíticos → movilidad segmentaria de brazos, piernas y tronco.
-
Bloque 2 (Hébert): recorrido natural → saltos, lanzamientos, transportes, cuadrupedia.
-
Comparación vivencial → ¿qué os ha resultado más natural?
-
-
Vuelta a la calma: caminata suave y respiración guiada.
Intensidad: media.
Sesión 7 – Arnold y Coubertin: Deporte y Olimpismo
moderno
Teoría: deporte escolar, fair play, Juegos Olímpicos modernos.
Práctica:
-
Calentamiento: juego de persecución con consignas de fair play (salvar compañeros).
-
Parte principal:
-
Mini-olimpiada con equipos mixtos (carrera, lanzamiento, relevos, pequeños partidos de deportes reglados).
-
Entrega de medallas simbólicas (respeto, cooperación, esfuerzo).
-
-
Vuelta a la calma: asamblea final con reflexión colectiva → ¿qué valores olímpicos debemos aplicar hoy en EF?
Intensidad: alta.
Evaluación
Instrumentos
-
Observación directa con rúbrica (participación, respeto, esfuerzo).
-
Diario de clase / autoevaluación.
-
Producciones TIC (línea de tiempo digital, reflexión en Genially o Canva).
Criterios de logro
-
Conoce y explica las aportaciones de autores clave.
-
Participa en actividades adaptando su esfuerzo.
-
Coopera y respeta las normas.
-
Usa TIC para documentar su aprendizaje.
-
Reflexiona sobre el valor de la EF en la salud y la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario