Mostrando entradas con la etiqueta giros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta giros. Mostrar todas las entradas

6.11.25

Habilidades motrices básicas III: Los giros

 

🌀 HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS III: LOS GIROS

🔹 Introducción

Los giros y volteos son habilidades motrices básicas que implican rotaciones del cuerpo en torno a sus ejes (longitudinal, transversal y anteroposterior).
Su práctica mejora la coordinación, el equilibrio dinámico, la orientación espacial y el control corporal, siendo una base esencial para la gimnasia, la acrobacia y múltiples deportes.

Según Sánchez Bañuelos (1986), estas habilidades constituyen “una forma de locomoción compleja que requiere control postural, dominio corporal y una percepción precisa del propio movimiento en el espacio”.


⚙️ GIROS EN TORNO A UN EJE LONGITUDINAL

  • Rodar girando alrededor del eje longitudinal.

  • Ídem en un plano inclinado.

  • En pareja, en extensión dorsal y enlazados por los pies, desplazarse girando lateralmente.

  • En pareja, en extensión facial con las manos enlazadas, girar lateralmente sobre el eje longitudinal.

  • En grupo, enlazados por manos y pies, desplazarse girando lateralmente sin soltarse.

  • Individual, desde posición sentada con una pierna flexionada y otra extendida, impulsarse para girar sobre el eje longitudinal.

  • Desde posición semi-arrodillada, realizar un giro de 360º sobre ambas rodillas.

  • En columpio, dar vueltas a la cadena y dejarse girar hasta deshacer los giros.

  • En pareja:

    • B enlaza las piernas a la cintura de A, que lo hace girar a su alrededor.

    • A sujeta a B por las axilas (frente o detrás) y lo hace girar.

    • Girar en torno a un eje longitudinal imaginario cogiéndose de las manos.


🔄 VOLTEO HACIA ADELANTE

El volteo adelante es un giro de 360º alrededor de un eje transversal, que se realiza agrupando el cuerpo y rodando sobre la espalda.

🧩 Ejercicios progresivos

  • Parejas: cogidos por las antepiernas, el compañero dirige el movimiento en todas direcciones.

  • Individual: con brazos por fuera de las piernas y manos en tobillos, avanzar rodando hasta una línea marcada.

  • En cuclillas, balancearse hacia adelante y atrás sobre la espalda.

  • En pareja, frente a frente en cuclillas, empujarse hacia atrás, rodar y volver a la posición inicial.

  • En “carretilla”, avanzar tres pasos, flexionar brazos, rodar y recuperar.

  • Voltear con ayuda del compañero que eleva la colchoneta en plano inclinado.

  • Voltear desde una altura pequeña (plinto, banco sueco…).

  • Volteo con salto inicial o salto final extendido.

  • Volteo con piernas abiertas (espagat o llegada frontal abierta).

  • Tríos: dos compañeros forman un aro de manos por donde el tercero realiza el volteo.

  • En minitramp, volteo sobre un aro sostenido que se eleva progresivamente.

  • Parejas: unidos por las manos, efectuar el volteo simultáneamente.

  • A sentado, B salta por encima volteando; con el impulso, A se incorpora.

  • A voltea sobre la espalda de B y finaliza en plancha extendida.

  • Parejas o tríos: volteos encadenados con saltos alternos.

  • Voltear sujetando una pelota entre las piernas.


🔁 VOLTEO HACIA ATRÁS

Giro de 360º hacia atrás alrededor del eje transversal, con progresión técnica y seguridad postural.

🧩 Ejercicios sugeridos

  • En pareja: volteo hacia atrás con ayuda del compañero que eleva la colchoneta.

  • Voltear en plano inclinado.

  • Volteo atrás con piernas agrupadas y final extendido.

  • Volteo atrás con apoyo de una mano y recuperación.

  • Llegada con piernas desfasadas o en espagat lateral.

  • Volteo atrás con piernas juntas y extendidas.

  • En pareja, cogidos de la mano, efectuar el volteo simultáneo.

  • En pareja, B sujeta los pies de A en posición dorsal y repiten volteos sucesivos.


🔄 RUEDA LATERAL

Movimiento de rotación alrededor del eje anteroposterior, con alternancia de apoyos manos–pies.

🧩 Ejercicios progresivos

  • Pasar de un lado a otro de un plinto o banco sueco, apoyando manos y pies alternativamente.

  • Seguir un cuadrado imaginario con apoyos alternos de manos y pies.

  • En pareja: A apoya manos sobre los omóplatos de B (en cuadrupedia) y pasa alternando piernas.

  • Pasar de un lado a otro de una goma inclinada sostenida por el compañero.

  • Relevos con voltereta lateral sobre colchoneta.

  • A sentado con piernas abiertas, B realiza la rueda lateral entre sus piernas.

  • Ruedas siguiendo una línea real o imaginaria.

  • Rueda lateral con salida y llegada frontal, piernas desfasadas o en espagat lateral.

  • Rueda lateral de antebrazos.

  • Rueda lateral para recoger un objeto sin apoyo de una mano.

  • En pareja: A sujeta el brazo de B mientras éste realiza la rueda lateral.

  • Rueda lateral lanzándose sobre un compañero agachado.

  • En pareja: espalda contra espalda, giran en direcciones opuestas y vuelven a la posición inicial.

  • En grupo: varios compañeros sentados en círculo mientras otros realizan ruedas laterales entre sus piernas.


🧠 Enfoque pedagógico

👉 Estas tareas deben presentarse de forma lúdica, cooperativa y segura, ajustando la dificultad y el grado de ayuda entre compañeros.
👉 En el Estilo de Enseñanza de Descubrimiento Guiado (Mosston, 2002), el docente propone desafíos (“¿cómo puedes girar sin perder el equilibrio?”) para fomentar la exploración y la toma de decisiones.
👉 Según la LOMLOE (Decreto 38/2022, Castilla y León), el trabajo de giros y volteos contribuye al desarrollo de la competencia motriz y corporal, la autonomía personal, y la seguridad en entornos físicos.


📚 Referencias

  • Sánchez Bañuelos, F. (1986). Bases para una didáctica de la Educación Física y el deporte. INEF Madrid.

  • Mosston, M. & Ashworth, S. (2002). Teaching Physical Education.

  • Decreto 38/2022, de 25 de mayo, por el que se establece el currículo de Educación Primaria en Castilla y León.