Uno de los deportes más desconocidos de los Juegos Olímpicos es la esgrima. Nuestros chicos estaban pendientes de todos los deportes y la esgrima no iba a ser menos. A Cobito siempre le fascinaba todo el mundillo de las espadas desde que leyó la obra de Alejandro Dumas, "Los tres mosqueteros". En la obra se cuentan las hazañas de un joven D´Artagnan que despidiéndose de sus padres dejó su casa para dirigirse a París, en busca de honores y aventuras. D´Artagnan solo llevaba consigo su caballo, una preciosa espada que le había regalado su papá y un puñado de monedas. El viaje fue muy largo hasta que llegó a París y por el camino se encontró con algunos caballeros con los que tuvo que luchar. D´Artagnan era valiente y osado, no temía a nadie. Cuando llegó a París fue a encontrarse con el Sr. Treville que era el capitán de los mosqueteros. D´Artagnan pronto conoció a los tres mosqueteros más famosos de París: Athos, Porthos y Aramis con quienes al principio tuvo varios encontronazos. En aquellos tiempos, la gente se ofendía muy fácilmente y cuando esto pasaba se batían en duelos utilizando las espadas. Esto le pasó a D´Artagnan con los tres mosqueteros. El día que había quedado con ellos para batirse, aparecieron por allí unos 15 guardias del cardenal Richeliu.![]() |
| Ver capítulo del fragmento anterior. |
La esgrima es un deporte elegante, femenino y masculino, que data de tiempos muy remotos: ya los antiguos egipcios se enfrentaban con bastones de madera. Consiste en un combate entre dos personas, con arma blanca (florete, espada o sable) y en una pista rectangular. La finalidad es tocar al rival con la punta del arma en ciertas partes del cuerpo. Este intenta esquivar el ataque y contraatacar. Los esgrimistas ganan un punto por cada tocado. El primero que suma 15 tocados gana el combate. En la esgrima es importante la concentración y la fuerza. Los esgrimistas deben tener buenos reflejos y buena técnica, y deben ser capaces de detectar los puntos débiles de su adversario para planear el ataque. - "En guardia".- Los tiradores se colocarán en las línea de puesta en guardia. Esto sucede siempre que se inicie un asalto y después de un asalto.
- "Preparados".- Una vez que los tiradores están en guardia se da la voz teniendo que responder a los tiradores; en caso de no contestar se considera afirmativo.
- "Adelante".- Cuando los jugadores están en guardia y preparados se comienza el asalto.
- "Alto".- El combate se detiene con la voz de "Alto" del árbitro principal después de un tocado. En ese caso, los tiradores se colocan en las líneas de puesta en guardia.
- Estar de pie vertical con los tacones juntos en ángulo recto.
- La vista dirigida a la persona que recibe el saludo. El arma se dirige desde punta en suelo a hoja en la barbilla, la careta debajo de brazo no armado.
- El brazo armado termina debajo de la careta.
![]() |
- Piernas: Punta del pie, rodilla, cadera y mano armada en misma dirección.
- Pies separados el ancho de hombros. Pie conductor dirigido hacia adversario y pie retrasado abierto (ángulo de 90º).
- Rodillas flexionadas.
- Brazo de arma: Actitud de brazo de arma doblado sujetado el arma sin presionar y la punta dirigida al adversario.
- Brazo no armado: Hombro relajado brazo por encima del hombro con codo doblado y mano descansada (como la cola de un escorpión)
- En MARCHAR, mover el pie adelantado buscando con el talón el suelo, sin arrastrar pies y empujar con pie trasero.
- En el ROMPER, mover pie de atrás buscando con la punta y después talón, sin arrastrar pies.
- FONDO.- Movimiento de ataque, explosivo y más utilizado para tocar al contrario., movimiento del brazo armado extendiéndose hacia adelante, lanzando la pierna delantera y el tobillo un poco por debajo de la altura de la rodilla. La pierna de atrás queda totalmente extendida. El cuerpo lo más vertical posible y el brazo de parte trasera se extiende paralelo a la pierna extendida.
- FLECHA.- Lanzar el cuerpo hacia adelante, dejando caer el peso sobre la pierna adelantada, permaneciendo esta flexionada. El brazo armado en línea con la hoja, completamente estirado, apunta hacia el objetivo. Finalmente, para evitar la caída, la pierna anteriormente atrasada, ocupará una posición adelantada para recuperar el equilibrio.
![]() |
| Defensas |
Tarea motriz: practicar los desplazamientos hacia adelante y hacia atrás, el fondo y la flecha varias veces hasta que salga bien.

4. Los blancos
Fíjate en la siguiente ilustración. Dependiendo de que arma utilicemos podremos tocar una parte del cuerpo u otra. En el florete solo el tronco, en la espada en todo el cuerpo y en el sable tronco y careta.
Nosotros solo jugaremos con el blanco del florete.
![]() |
| Florete. |
5. Acciones de mano
La mano puede tomar un total de 8 posiciones. Estas se pueden clasificar según ponemos los dedos hacia arriba (supinación) o hacia abajo (pronación).
- Supinación: sexta, cuarta, octava y séptima.
- Pronación: tercera, quinta, segunda y primera.
¿Recuerdas las líneas que vimos un poco más arriba?
Estas dividen el cuerpo en cuatro zonas con dos líneas imaginarias perpendiculares, una que transcurre por la columna vertebral y la otra va horizontal a la altura el pecho, según la zona que que queramos tocar, la mano adopta 8 posiciones.
También se pueden clasificar en:
- Línea alta externa: posiciones sexta y tercera.
- Línea alta interna: posiciones cuarta y quinta.
- Línea baja externa: posiciones octava y segunda.
- Línea baja interna: posiciones séptima y primera.
![]() |
| Movimientos de guardia, defensa |
![]() |
| Ataques a las líneas |
![]() |
| Agarres del florete, espada, sable. |
ESGRIMA – PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE
1. Familiarización y cortesía
-
Saludo inicial: aprender y practicar el gesto de cortesía, fundamental antes de cada combate.
-
Posición de guardia: mantener la postura básica de defensa y ataque.
-
Desplazamientos básicos: avanzar (marchar) y retroceder (romper) sin perder el equilibrio.
2. Primeros movimientos ofensivos
-
Practicar el fondo (ataque con extensión del brazo y avance de la pierna).
-
Ensayar la flecha (ataque rápido con impulso hacia adelante).
3. Ejercicios de coordinación con florete y globo
-
Golpear un globo con el florete, probando distintas posiciones de la mano.
-
Repetir el ejercicio añadiendo desplazamientos.
-
Variante: golpear el globo únicamente con la punta de la espada.
-
Juego en parejas: intentar robar el globo del compañero.
-
Duelo con globos: cada uno mantiene su globo en el aire mientras intenta derribar el del contrario. Pierde quien deje caer el suyo y ambos vuelven a la guardia.
4. Ejercicios de precisión con diana
Utilizar una hoja con sectores pegada en una puerta, pared o árbol:
-
Desde corta distancia, toque al tercer sector.
-
Paso adelante, toque al tercer sector, volver a guardia y paso atrás.
-
Toque con fondo al cuarto sector, romper y guardia.
-
Toque con flecha al segundo sector.
-
Avanzar dos o tres pasos y toque con fondo.
-
En guardia: avanzar dos pasos con el brazo armado en línea, romper, avanzar de nuevo y finalizar con un fondo.
5. Combates controlados
-
Realizar tiradas breves manteniendo la posición de guardia.
-
Desplazarse hacia el contrario sin cruzar las piernas y con el brazo armado en línea.
-
Practicar bloqueos: interceptar la espada del compañero, retroceder (romper) y volver a guardia.
-
Regla básica: cada vez que alguien es tocado, se detiene el combate y ambos vuelven al inicio en guardia.
6. Recordatorio técnico: líneas de ataque
-
Línea alta externa → posiciones sexta y tercera.
-
Línea alta interna → posiciones cuarta y quinta.
-
Línea baja externa → posiciones octava y segunda.
-
Línea baja interna → posiciones séptima y primera.
![]() |
| Florete. |

![]() |
| 30 segundos. 2 veces |
![]() |
| 15 segundos. 2 veces |
![]() |
| 20 segundos por cada lado. 2 veces |
![]() |
| 10 segundos. 4 veces |
![]() |
| 15 segundos por cada lado. 2 veces |
- Hacer un dibujo de Cobi esgrimista (también se les llama tiradores)
- Ver el capítulo de Dartacan y los tres mosqueperros en familia. También se puede ver la película de los tres mosqueteros.
- Hacer una foto realizando alguna tarea de las propuestas. Enviar junto al dibujo Cobi a jorge.gargom.1@educa.jcyl.es (Al final del trimestre se hará un vídeo álbum de recuerdo. Si no hubiesen dado autorización, pueden sacar foto por detrás o poner un emoji.
- Elaborar un florete con material blandito (espuma de los churros de las piscinas, polietileno que cubre tuberías, de papel, cartón...)
- Aprender a hacer el saludo, la guardia, ataques y defensas. Practicar algunas de las tareas motrices propuestas.
- Ejercicios de yoga propuestos antes de irse a la cama.
- Ser felices y quererse.
![]() |
| En guardia |
![]() | ||
| Cobi esgrimista |
ESGRIMA – PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE Y OBJETIVOS FÍSICOS
1. Familiarización con espacio y guardia
-
Ocupar espacios: desplazarse libremente por el gimnasio y colocarse según apoyos indicados por el maestro (dos, tres o cuatro).
🔹 Objetivo físico: orientación espacial y control postural. -
1,2,3 en guardia: a la señal, separar piernas a la anchura de hombros, flexionarlas y adoptar la guardia, con el brazo retrasado en “cola de escorpión”.
🔹 Objetivo físico: adquisición de la postura básica y propiocepción. -
Guardia musical: al sonar la música se mueven libremente; al parar deben colocarse en guardia frente a un compañero con el brazo estirado.
🔹 Objetivo físico: velocidad de reacción y coordinación auditivo-motriz.
2. Desplazamientos básicos y variaciones
-
Marchar: avanzar desde la guardia por el gimnasio.
🔹 Objetivo físico: coordinación dinámica de las piernas. -
Romper: retroceder; el pie trasero desliza con la punta rozando el suelo y recupera la distancia de guardia.
🔹 Objetivo físico: control del equilibrio hacia atrás. -
En tríos (órdenes de marchar y romper): dos ejecutan desplazamientos mientras un tercero marca las órdenes.
🔹 Objetivo físico: atención, reacción y coordinación grupal. -
3 saltitos y un giro: en el sitio, tres saltos y quedarse en guardia; repetir con medio giro y con giro completo, siempre con brazo extendido.
🔹 Objetivo físico: equilibrio tras giros y agilidad. -
Desplazamientos lentos y equilibrados: avanzar y retroceder manteniendo la distancia entre tiradores, con florete o brazos extendidos.
🔹 Objetivo físico: control postural, coordinación y precisión del gesto.
3. Juegos con desplazamientos
-
El pañuelo (con marchar y romper): clásico juego del pañuelo adaptado con desplazamientos propios de la esgrima.
🔹 Objetivo físico: rapidez de reacción y control espacial. -
Agua y fuego: dos grupos enfrentados; al tocar la palma de un rival deben regresar sin ser pillados, desplazándose en guardia (brazo estirado y cola de escorpión).
🔹 Objetivo físico: velocidad, resistencia y agilidad. -
Tigres y leones: dos equipos frente a frente; los nombrados avanzan marchando para tocar el hombro rival, que rompe hacia atrás hasta su línea.
🔹 Objetivo físico: coordinación ofensiva-defensiva y rapidez de reacción.
4. Reflejos y coordinación óculo-manual
-
Coger el pañuelo: por parejas; uno lo deja caer con el brazo estirado y el otro debe atraparlo antes de que llegue al suelo.
🔹 Objetivo físico: reflejos y coordinación óculo-manual. -
Coger la pelota de tenis: igual que el pañuelo, pero con pelota; el receptor debe estar en guardia.
🔹 Objetivo físico: reflejos, precisión y estabilidad postural.
5. Primeros ataques (fondos y control del gesto)
-
Ladrón de guante blanco I: practicar el fondo en tres fases (extensión del brazo armado; impulso y extensión de piernas; retorno a guardia).
🔹 Objetivo físico: coordinación segmentaria y fuerza en tren inferior. -
Ladrón de guante blanco II: en parejas; uno sostiene un pañuelo/guante y el otro lo roba con un fondo, volviendo después a guardia.
🔹 Objetivo físico: precisión, rapidez de ejecución y control del retorno. -
Ladrón de guante blanco III: ambos en guardia con un pañuelo en la mano retrasada; deben arrebatárselo con un fondo. Si lo hacen a la vez, no cuenta.
🔹 Objetivo físico: velocidad de reacción y sincronización ofensiva. -
Coger el arma: los floretes están en el suelo; a la señal, cada alumno debe coger uno y colocarse en guardia.
🔹 Objetivo físico: rapidez, hábito de iniciar en guardia.
6. Ataque y defensa en pareja
-
No pain: por parejas; uno con florete y otro sin arma. El que porta florete realiza 10 extensiones de brazo a distintas zonas del tronco del compañero, tocando suavemente.
🔹 Objetivo físico: precisión del gesto y autocontrol. -
Jon Nieve: en parejas; uno mueve las manos como un molino y el otro intenta tocar su tronco con el brazo estirado o el florete.
🔹 Objetivo físico: velocidad, percepción del espacio rival y reflejos. -
Cruzar las filas: dos grupos; uno en guardia con el pie trasero apoyado en un cono (para no moverse) y el otro debe atravesar al otro lado. Solo se puede tocar de tronco medio hacia abajo.
🔹 Objetivo físico: defensa en estático, coordinación y agilidad de ataque.
👉 Progresión final:
1️⃣ Familiarización con espacio y guardia →
2️⃣ Desplazamientos básicos →
3️⃣ Juegos con desplazamiento →
4️⃣ Reflejos y coordinación óculo-manual →
5️⃣ Fondos y ataques básicos →
6️⃣ Ataque y defensa en pareja.




























No hay comentarios:
Publicar un comentario