Los Juegos en Educación Primaria
1. Juegos de fortalecimiento por parejas
🔹 Nivel 1. Muy básicos (coordinación y fuerza ligera)
-
No sueltes
De pie, cogidos de las manos, se agachan y se levantan lentamente de forma sincronizada.
👉 Mejora coordinación y fuerza en piernas. -
No sueltes al cojo
Igual que el anterior, pero apoyando solo un pie.
👉 Añade equilibrio y fuerza unilateral. -
Empujar por parejas
Frente a frente, empujar las palmas de las manos del compañero intentando desplazarlo.
👉 Trabajo básico de fuerza de empuje y resistencia. -
Empujón lateral
Hombro contra hombro, cada jugador empuja hacia un lado para mover al otro.
👉 Refuerza estabilidad y tronco. -
Empujón sentado
Espalda contra espalda sentados, empujar para desequilibrar al compañero.
👉 Potencia la fuerza del core y la coordinación.
🔹 Nivel 2. Fuerza media (más exigencia física)
-
Empujones traseros
Parejas de espaldas en cuclillas, intentar desequilibrar al compañero con empujones de glúteos.
👉 Trabajo lúdico de piernas y tronco. -
Ponte en pie
Uno tumbado boca arriba con las piernas sujetas por el compañero. Debe intentar levantarse mientras el otro lo impide.
👉 Fortalece abdominales y tronco superior. -
Silla adaptable
Sentados espalda con espalda, deben levantarse y volver a sentarse de manera sincronizada.
👉 Refuerza la fuerza de piernas y coordinación. -
Empujar al terco
Uno empuja mientras el otro se resiste avanzando lo menos posible.
👉 Fuerza de empuje, resistencia y control corporal. -
Tracción por parejas
Sujetarse de una mano o ambas e intentar atraer al compañero hacia sí. Variantes en pie o en cuclillas.
👉 Desarrolla fuerza de tracción de brazos y core.
🔹 Nivel 3. Exigencia alta (control y resistencia)
-
Lucha de espaldas
Sentados espalda contra espalda, brazos entrelazados, intentar derribar al compañero hacia un lado.
👉 Fuerza, resistencia y técnica. -
Pelea de gallos
En cuclillas, empujarse con las palmas. Pierde quien toca el suelo con manos o glúteos.
👉 Trabajo de equilibrio, fuerza de tren inferior y agilidad. -
Apisonadora
Sentados frente a frente, pies en contacto. Empujar hasta desplazar al rival hacia atrás hasta una línea marcada.
👉 Fuerza de piernas y control postural. -
Pulso gitano
Cogidos de una mano, pie adelantado en contacto. Forcejean intentando mover el pie adelantado del otro.
👉 Trabajo de equilibrio, fuerza y anticipación. -
La mula terca
Uno en cuadrupedia con caderas altas, el otro empuja para avanzar mientras el primero se resiste.
👉 Fuerza global y resistencia.
🔹 Nivel 4. Muy complejos (alta fuerza y coordinación en pareja)
-
Derribar el puente
Ambos boca abajo en posición de “puente” (apoyo manos y pies). Intentan quitar apoyo al compañero hasta derribarlo.
👉 Gran exigencia en core, brazos y coordinación. -
Brindo mi copa
Llevar al compañero en brazos o a caballito hasta un punto.
👉 Trabajo de fuerza máxima y resistencia. -
Carrera de caballos
Transportar al compañero a caballito en una distancia determinada.
👉 Fuerza de piernas, resistencia y coordinación. -
Carrera de carretillas
Uno avanza con las manos mientras el otro le sujeta las piernas.
👉 Gran esfuerzo en brazos, hombros y core. -
Salto de la rana
Uno se agacha y el otro salta por encima con las dos piernas, cayendo y amortiguando con brazos.
👉 Fuerza explosiva, coordinación y control de caída. -
El ciego y el paralítico
El “ciego” subido a caballito guía el recorrido con los ojos tapados, orientado por el de abajo.
👉 Requiere fuerza, resistencia y confianza mutua.
📌 Progresión clara:
-
Nivel 1: Juegos de coordinación + fuerza ligera.
-
Nivel 2: Más resistencia y oposición controlada.
-
Nivel 3: Lucha, empuje y fuerza competitiva.
-
Nivel 4: Carga máxima, explosividad y coordinación avanzada.
2. Juegos de fortalecimiento por tríos
🔹 Nivel 1. Coordinación y confianza básica
-
Muñeco de goma
Uno se coloca rígido y estirado. Los otros dos, delante y detrás, lo balancean suavemente como un péndulo.
👉 Se trabaja la confianza, control postural y fuerza de brazos al sostener. -
Derribar ciegos
Dos jugadores en cuclillas y con los ojos cerrados intentan mantener el equilibrio mientras el tercero les empuja ligeramente.
👉 Mejora el equilibrio, estabilidad y fuerza de tren inferior.
🔹 Nivel 2. Fuerza media y oposición controlada
-
Libre de cadenas
Dos agarran de las muñecas al tercero, que intenta soltarse en un tiempo limitado, sin golpes.
👉 Desarrolla fuerza de tracción, coordinación y capacidad de liberación.
🔹 Nivel 3. Mayor exigencia física
-
Perros con cadena
Dos a cuadrupedia, hombro con hombro. El tercero les sujeta una pierna a cada uno y, a la señal, los “perros” intentan liberarse tirando del dueño.
👉 Trabaja fuerza global de brazos, piernas y core, además de la resistencia.
🔹 Nivel 4. Fuerza máxima y carga
-
La sillita de la reina
Dos entrecruzan brazos para formar un asiento mientras el tercero se sienta encima y es transportado.
👉 Gran trabajo de fuerza en brazos y piernas, coordinación y equilibrio del grupo.
📌 Progresión clara en tríos:
-
Nivel 1: Juegos de confianza y control (equilibrio, balanceo).
-
Nivel 2: Introducción de oposición (fuerza de liberación).
-
Nivel 3: Resistencia y oposición con mayor esfuerzo.
-
Nivel 4: Transporte con carga, máxima exigencia en tríos.
3. Juegos de fortalecimiento en grupo
🔹 Nivel 1. Fuerza ligera y coordinación grupal
-
Carrera de impedidos
Variantes:-
Carrera de glúteos: Avanzar sentados, impulsándose con las caderas.
-
Carrera de focas: Boca abajo, avanzan con brazos mientras las piernas permanecen extendidas.
-
Carrera de cangrejos: Boca arriba, apoyados en manos y pies, desplazarse sin tocar con glúteos.
-
Carrera de enanos: Agarrados de los tobillos, caminar en cuclillas.
👉 Fortalecen brazos, piernas y abdomen, con gran componente lúdico.
-
-
Los remeros
Igual que Chinchada pero sentados en el suelo, tirando con los brazos para desplazar al equipo rival.
👉 Fuerza de brazos y coordinación por parejas dentro del grupo. -
Chinchada
Parejas enfrentadas a ambos lados de una línea, se agarran de las manos y tratan de arrastrar al rival a su campo.
👉 Trabajo de tracción, resistencia y cooperación.
🔹 Nivel 2. Confianza y oposición moderada
-
Botella borracha
En círculo, uno de pie rígido se deja caer sobre sus compañeros, que lo impulsan suavemente.
👉 Refuerza confianza, control corporal y fuerza en brazos del grupo. -
El círculo de fuerza
En corro, agarrados de las manos, traccionan e impulsan al compañero para que toque al del centro, que se mantiene rígido.
👉 Fuerza de tracción y empuje, coordinación colectiva.
🔹 Nivel 3. Mayor exigencia física
-
Relevos bajo el puente
Grupo sentado en hilera, elevando caderas en apoyo de manos y pies. El último pasa reptando por debajo hasta colocarse en cabeza.
👉 Trabajo de fuerza-resistencia de core, brazos y piernas, más movilidad. -
Cinta transportadora
Varios tumbados en el suelo con brazos alzados transportan a un compañero de un lado a otro.
👉 Fuerza de brazos, coordinación grupal y confianza.
🔹 Nivel 4. Fuerza máxima y resistencia
-
El racimo de uvas
Grupo tumbado y entrelazado firmemente. Otro intenta desengancharlos tirando de tobillos. Los despegados se suman como ayudantes.
👉 Gran fuerza de agarre, resistencia y cooperación defensiva. -
Asentada
Unos se enlazan simulando una “manifestación” mientras otros hacen de “policías” intentando separarlos.
👉 Máxima oposición, fuerza global y trabajo en equipo. -
Cortejos fúnebres
Dos parejas forman un soporte con sus brazos entrelazados y llevan encima al quinto compañero.
👉 Exige fuerza en brazos y tronco, coordinación y control de la carga.
📌 Progresión clara en grupo:
-
Nivel 1 → Juegos de desplazamiento y tracción sencillos (coordinación, fuerza moderada).
-
Nivel 2 → Confianza y oposición grupal controlada.
-
Nivel 3 → Esfuerzo físico sostenido y dinámico.
-
Nivel 4 → Máxima carga, resistencia y cooperación bajo presión.
4. Juegos de fortalecimiento con material
🔹 Nivel 1. Coordinación y fuerza ligera
-
Pases con los pies
En pareja, sujetar un balón con los pies y pasarlo al compañero.
👉 Fuerza de piernas, coordinación y control. -
Pases en diferentes posiciones
-
En cuadrupedia.
-
Laterales de espalda.
-
Sentados por encima de la cabeza.
👉 Variantes sencillas para fuerza de brazos, tronco y coordinación.
-
-
Sin manos
Transportar un balón entre espaldas, cabezas o barrigas.
👉 Estabilidad, trabajo abdominal y cooperación. -
Tocar
Los perseguidores llevan una pelota en las manos e intentan tocar a los demás.
👉 Resistencia, agilidad y fuerza de brazos al portar balón. -
Bordón con aro o cono
En círculo, intentar que los demás pisen el aro o cono mientras uno se protege.
👉 Coordinación y fuerza ligera con desplazamiento.
🔹 Nivel 2. Oposición y desplazamientos con carga ligera
-
Surfing
Uno sobre el extremo de una colchoneta, el otro lo arrastra por el gimnasio.
👉 Fuerza de tracción y resistencia. -
La alfombra mágica
Trasladar a un compañero sentado sobre una colchoneta.
👉 Fuerza de empuje y cooperación. -
Empujar colchonetas
En relevos, desplazar una colchoneta con las plantas de los pies.
👉 Fuerza de piernas y abdomen. -
Relevos arriba y abajo
Pasar el balón por encima de la cabeza y por debajo de las piernas en fila.
👉 Fuerza dinámica de brazos y tronco. -
Relevo lateral
Pasar el balón en fila girando el tronco.
👉 Fuerza de core, coordinación lateral. -
Relevos gateando
Llevar un balón sobre el vientre en cuadrupedia invertida.
👉 Fuerza abdominal y resistencia. -
Marcha redonda
Parejas con un aro en el suelo, apoyados con una mano dentro y otra en la espalda, giran intentando alcanzarse.
👉 Fuerza de brazos, tronco y coordinación.
🔹 Nivel 3. Oposición media y confianza
-
Sal del aro
Dentro de un aro, empujarse hombro con hombro, espalda con espalda o glúteos para sacar al compañero.
👉 Fuerza global y control postural. -
Al precipicio (entrar en el aro)
Por parejas, forcejear para entrar dentro del aro con empujes y tracciones.
👉 Fuerza, resistencia y oposición. -
Barrigazos
Dos jugadores chocan sus balones sujetos contra el pecho intentando desequilibrar al rival.
👉 Fuerza de brazos y tronco, estabilidad. -
Arrancar el balón
Dos jugadores forcejean por un balón situado entre ambos.
👉 Fuerza de tracción, resistencia y reflejos. -
El túnel
Grupo tumbado en prono o supino, pasando un balón por debajo o encima hasta el final de la fila.
👉 Fuerza de brazos y coordinación colectiva.
🔹 Nivel 4. Alta exigencia física
-
Catapulta
Sentados, rodar hacia atrás y lanzar el balón con los pies en el balanceo.
👉 Fuerza explosiva de piernas y core. -
Catapulta lateral
De pie, lanzar el balón con los pies hacia un lateral.
👉 Fuerza de core y piernas con coordinación lateral. -
Catapulta con salto
Igual que la anterior, pero añadiendo salto en el momento del lanzamiento.
👉 Explosividad máxima y coordinación avanzada. -
La grúa
En fila, el primero sujeta un balón con los pies, lo eleva y lo pasa a las manos para entregarlo al siguiente. Se repite hasta el último, que vuelve al inicio.
👉 Fuerza de core y piernas, resistencia grupal. -
Sogatira
Por parejas o en grupo, tirar de una cuerda para vencer al contrario.
👉 Fuerza global, especialmente tren superior y core. -
Con picas
Empujes, tracciones, carretilla con pica, sillita de la reina con pica o arrastrar a un compañero.
👉 Fuerza máxima en brazos y coordinación grupal. -
Rollito de primavera
Un jugador se enrolla en una colchoneta y el otro lo inmoviliza.
👉 Fuerza, oposición y control corporal.
🔹 Nivel 5. Fuerza máxima y control avanzado
-
Fuerza en espalderas
Subir peldaños, colgarse, balancearse pasándose una pelota, o realizar trepa simultánea (uno sube, otro baja entre sus brazos).
👉 Exigencia muy alta en tren superior, core y coordinación.
📌 Progresión clara con material:
-
Nivel 1 → Juegos sencillos de pases, coordinación y transporte ligero.
-
Nivel 2 → Traslados con colchoneta, relevos y desplazamientos.
-
Nivel 3 → Mayor oposición y contacto físico.
-
Nivel 4 → Ejercicios explosivos y dinámicos con alta carga.
-
Nivel 5 → Dominio avanzado en espalderas (máxima exigencia de fuerza).
5. Juegos motores
🔹 Nivel 1. Muy básicos (coordinación y reacción simple)
-
Carrera de tres pies
Parejas unidas para correr con tres apoyos en total.
👉 Coordinación y cooperación. -
La estatua salva
Uno persigue al otro; para salvarse, se adopta una posición de estatua que el perseguidor debe imitar.
👉 Velocidad de reacción, creatividad. -
El molesto
Uno corre pegado al hombro de su compañero, sin despegarse.
👉 Coordinación, equilibrio dinámico. -
Carrera de piñas
En pareja, tumbados en el suelo agarrados de las manos; a la señal, deben levantarse y correr juntos.
👉 Fuerza de brazos, coordinación. -
Carrera de trenes
En fila, pasan la mano entre las piernas y la enlazan con el compañero detrás. Avanzan unidos.
👉 Cooperación grupal.
🔹 Nivel 2. Persecución simple y en parejas
-
Persecución por tríos
Una pareja cogida de la mano persigue a un tercero.
👉 Velocidad y cooperación. -
Persecución por dobles parejas
Dos parejas: una persigue a la otra con distintos agarres (codos, espaldas, hombros…).
👉 Cooperación, creatividad. -
Relevos en aumento
Se van añadiendo jugadores hasta que todos formen una hilera.
👉 Trabajo progresivo de coordinación y resistencia. -
Policías y ladrones
Clásico pilla-pilla por equipos. Cambio de rol tras cada ronda.
👉 Resistencia, velocidad. -
La cadena
Cada pillado se une formando una cadena con el perseguidor.
👉 Cooperación, agilidad. -
Tulipán
Para salvarse hay que decir tulipán y abrir las piernas; otro puede salvar pasando por debajo.
👉 Reacción, imaginación. -
Cortahilos
El perseguidor elige a un objetivo; los demás intentan “cortar el hilo” cruzándose entre ellos.
👉 Velocidad, estrategia. -
Mancha / Mancha de a dos
Quien es tocado se convierte en perseguidor (solo o en pareja).
👉 Resistencia, cooperación. -
San Fermín
En cuadrupedia, uno persigue como “toro”; cada tocado se convierte en torito.
👉 Fuerza de brazos y resistencia.
🔹 Nivel 3. Juegos de roles y confianza
-
Romeo y Julieta
Una pareja intenta unirse desde extremos opuestos mientras los demás lo impiden solo con el cuerpo (sin brazos ni piernas).
👉 Estrategia, trabajo espacial. -
El cántaro te salva
Un perseguido puede agarrarse a una pareja; el compañero sobrante pasa a ser el nuevo perseguido.
👉 Velocidad, cooperación dinámica. -
Petrificar
Dos persiguen; al tocar, dejan petrificado al jugador.
👉 Resistencia y táctica. -
Tula envenenado
El tocado debe mantener la mano en la zona del toque (tobillo, rodilla…).
👉 Atención, movilidad específica. -
Pies en alto
Para salvarse hay que subirse a una altura.
👉 Rapidez y anticipación. -
Parejas numeradas
En parejas, el animador llama a un número. Ese jugador tiene 10 segundos para atrapar a su compañero.
👉 Velocidad, reacción.
🔹 Nivel 4. Persecución avanzada y estrategia
-
Gol humano
Como un partido de balonmano: delanteros esquivan a defensas que solo pueden atrapar en zona delimitada.
👉 Estrategia, velocidad, agilidad. -
Vestirse
Correr hasta un punto, ponerse una prenda y regresar. También en relevos.
👉 Rapidez, destreza. -
Blanco y negro
Dos equipos enfrentados; cuando se llama a uno, el otro debe huir hacia su refugio.
👉 Reacción y velocidad. -
Escapada
En grupos de tres en fila, el del medio intenta escapar cuando quiera.
👉 Rapidez, atención. -
Persecución en la selva encantada
Todos en cuclillas como “rocas”. El venado puede saltar sobre una roca y transformarla en lobo.
👉 Estrategia, imaginación. -
Caza del tesoro
Equipos defienden su tesoro y roban el del rival. Los atrapados van a la cárcel.
👉 Estrategia, cooperación. -
Robo y contrarrobo (la caza del rabo)
Cada jugador lleva un pañuelo en la cintura y debe robar los ajenos sin perder el suyo.
👉 Velocidad, agilidad, reflejos. -
Cazar terneros
En pareja, uno intenta atrapar al otro con una cuerda.
👉 Agilidad y reflejos.
🔹 Nivel 5. Con material y mayor dificultad
-
El centinela
Los jugadores corren alrededor de bancos y se sientan al oír la señal. Pierde el último.
👉 Velocidad de reacción. -
La pendiente
Relevo: subir un banco inclinado, desplazarse en espaldera y volver corriendo.
👉 Fuerza, coordinación. -
Transporte chino
En parejas, transportar objetos con dos picas.
👉 Coordinación y cooperación. -
Recoger las picas
Relevos saltando por encima de las picas para recogerlas.
👉 Agilidad y resistencia. -
Conducción de picas
Carrera de relevos conduciendo una pica con otras dos sin usar los pies.
👉 Habilidad motriz, precisión. -
Cazar al león
Con un aro, intentar atrapar a los demás pasando el aro por su cuerpo.
👉 Velocidad, precisión. -
Coches de choque
Hacer rodar un aro con la mano sin chocar con otros.
👉 Coordinación, percepción espacial. -
Salida de Monza
En parejas: uno rueda un aro y el otro lo persigue para atraparlo antes de una línea.
👉 Rapidez, anticipación. -
Buscar casa
Como el juego de las sillas, pero con aros.
👉 Atención, reacción. -
Aro de fuego
Relevos pasando por un aro sostenido por un compañero.
👉 Coordinación, confianza.
📌 Progresión clara en juegos motores:
-
Nivel 1 → Coordinación básica y cooperación.
-
Nivel 2 → Persecución sencilla y en parejas.
-
Nivel 3 → Roles, confianza y normas adaptadas.
-
Nivel 4 → Estrategia y cooperación compleja.
-
Nivel 5 → Con material, mayor exigencia física o técnica.
-
TOCAR TOBILLOS, RODILLAS, HOMBROS, HACER UNA CRUZ CON TIZA EN EL ZAPATO.
-
CALIENTAMANOS.
-
CASAS E INQUILINOS: Tríos, dos cogidos de
las manos y la tercer persona situada en medio. A la señal de pared
derecha, pared izquierda o inquilino han de cambiarse de sitio y uno que
estaba libre intentará pillar un sitio. Si se dijese terremoto todos
han de cambiarse de sitio.
-
ZAPATILLA POR DETRÁS: Todos los
jugadores se sientan en círculo menos el que la liga, que tiene el
pañuelo y corre alrededor. En un momento dado, deja al pañuelo en el
hombro de cualquiera y corre dando la vuelta al círculo para ocupar su
puesto. Éste saldrá persiguiéndolo intentando darle antes de que se
siente. Si le da, continúa con el pañuelo el mismo, pero si no le
captura, hay cambio de funciones.
-
GUIÑO DE OJO: Los jugadores forman un
círculo dejando un puesto libre. El jugador que queda al lado izquierdo
de ese hueco guiña el ojo a cualquier participante invitándole a que
ocupe lo más rápidamente posible el espacio. Sus vecinos de la derecha e
izquierda pretenden retenerle agarrándole antes de que abandone su
puesto. Si no consigue salir, el guiñador prueba suerte con otro. Así
hasta que el lugar se ocupe.
-
SALIR DEL CORRO: Uno en el centro de
un corro intenta salir por los huecos que dejan entre las piernas, entre
los brazos o por encima de las manos. Si lo consigue, intercambia la
función con el que no pudo pararle.
-
EL CAZADOR: En corro menos uno que está
fuera. Este dice el nombre de un compañero e intenta tocarlo. Los
compañeros del corro intentan evitarlo dando vueltas.
-
BAILE DE NEGRITOS: En circulo, pisar los pies de los de al lado sin que pisen los propios.
-
EL ESCONDITE INGLÉS
-
LAS CUATRO ESQUINAS: Cuatro en cada esquina, uno en el centro. A la señal, intentará ocupar una de las esquinas.
-
ENTRENAMIENTO MILITAR: Dos equipos
arrodillados y de frente. Los jugadores de cada equipo se numeran y
cogen de las manos a su contrario correspondiente. Cuando el animador
dice un número en voz alta, por ejemplo el 2, los jugadores con ese
número se levantarán, correrán hasta el final de las filas y después
reptarán por debajo de los brazos de los compañeros hasta el extremo.
-
LA COSECHA: "Coger manzanas": saltar y dar
palmadas en el aire; "Coger uvas": Tumbado boca arriba hacer tijeras con
las piernas. "Segar": Saltos a la pata coja cogiéndose un pie y con la
otra mano hacer como que se siega. El que se equivoca se convierte en
langosta, es decir, se coloca en posición de tierra inclinada. Cuando
haya 5 personas en dicha posición se incorporan todos al juego.
-
DE A DOS, DE A TRES...: Los jugadores se
dispersan por el espacio y esperan la señal del animador. Éste irá
indicando la manera en que se tienen que juntar formando grupos de dos,
de tres, de cinco...lo más rápido posible.
-
LOS PUNTOS CARDINALES: Se
señalan los cuatro puntos cardinal es en el espacio. Los jugadores se
colocan en el centro del recinto y el animador va nombrando los puntos.
Los jugadores deben correr hacia el lugar mencionado lo más rápidamente
posible. Aquel que se equivoque o llegue el último paga prenda.
-
RELEVOS A RASTRAS: Cada equipo se
coloca en fila india y con las piernas abiertas, de manera que la punta
de los pies del de detrás toque con los talones del de delante. El
último pasa a gatas o reptando a través del túnel hasta ocupar la
primera posición. A continuación, sale el siguiente, que repite la misma
operación.
-
EL RATÓN Y EL GATO: Dos círculos
concéntricos con el mismo número de integrantes. A partir de ellos se
crean parejas con un miembro del círculo exterior y otro del interior.
Una persona hace las veces de gato, que persigue al ratón por fuera.
Éste puede colocarse en cualquier momento delante de uno del círculo
interior. Una persona hace las veces de gato, que persigue al ratón por
fuera.
-
PIEDRA, PAPEL Y TIJERA: Por parejas en una
línea central, uno frente al otro. A la señal de ¡Piedra, papel o
tijera! cada uno levanta una mano simbolizando uno de los tres objetos.
El jugador con signo predominante persigue al otro. En caso de coincidir
se repite el proceso ¿Quién llegará antes a 10 puntos?
-
TRES TOQUES: Ambos equipos, de igual
número de participantes, se numeran. El animador dice un número en voz
alta, por ejemplo el 4. Los equipos esperan detrás de una línea, con los
brazos a la altura de las caderas. Los dos números 4 se acercan al
equipo contrario, dan tres toques en diferentes palmas y salen corriendo
de retorno a su campo. El último que haya sido tocado lo persigue
intentando tocarlo antes de que llegue a su refugio. Si consigue
tocarlo, suma un punto para su equipo, si no le da se lo suma el otro
equipo.
-
CARA Y CRUZ: Dos filas enfrentadas y emparejadas. A la señal de cara, este equipo debe perseguir al de cruz y viceversa.
-
SILLAS MUSICALES: Varias sillas esparcidas
por el espacio. Bailan al ritmo de la música, al parar la música han de
ocupar una silla lo antes posible.
-
CRUZAR EL RÍO: Cada viajero dispone de tres
hojas de periódico. Es una carrera consistente en ir colocando las hojas
en el suelo, en fila, pisando encima de ellas, y adelantando las
últimas para avanzar. Si alguien pisa fuera, caerá al "río", y quedará
eliminado. Tampoco se puede apoyar las manos en el "agua" porque te
lleva la corriente.
-
LAS FAMILIAS: Repartimos papeles con
apellidos especificando si es el padre, la madre, el hijo y la hija. Al
ritmo de la música se intercambian los papeles, sin mirarlos. Al parar
la música han de agruparse las familias y se colocarán así: El padre
sentado en el banco o la silla, la madre en sus rodillas, el hijo y la
hija.
-
CAMBIO DE CASA: Aros esparcidos por espacio. A la señal, han de ocupar uno. El que queda fuera obtiene un punto negativo.
-
QUE NO CAIGA LA PICA: En corro y uno en el
centro con una pica. Al nombrar a un compañero suelta la pica y éste
rápidamente tendrá que coger la pica antes de que caiga al suelo.
-
SUJETAD LAS PICAS: En corro y cada uno con
una pica. A la señal, sueltan la pica y se mueven un puesto hacia la
izquierda soltando su pica y cogiendo la del compañero antes de que se
caiga al suelo.
-
PIES QUIETOS: En corro menos uno que está
en el medio. Este lanza la pelota al aire al tiempo que nombra a un
compañero. Todos escapan menos el nombrado que rápido tiene que coger la
pelota. Al cogerla dice "pies quietos" y sus compañeros tienen que
dejar de alejarse quedándose en estatua. El jugador nombrado da tres
pasos con la pelota e intenta tocar con ella a un compañero. Si lo
consigue, el tocado pierde una vida.
Juegos motores de salto
-
PAREJAS DE COJOS: En pareja y enganchándose por los codos y con la otra mano un pie, intentan desplazarse por el espacio sin caerse.
-
GALLITOS PELEADORES: Parejas con los brazos cruzados y a la pata coja, intentan desequilibrarse chocando hombro con hombro.
- FILA DE COJOS: En fila de 4 o 5 agarrando el pie del de delante, se desplazan por espacio.
-
CIGÜEÑA EN EL PANTANO: Uno hace de cigüeña
persiguiendo a los demás a la pata coja, los demás escapan saltando en
cuclillas y diciendo cada cinco saltos "croac". El tocado se convierte
en cigüeña.
- CORRECALLES: Saltar a pídola a un compañero.
-
BURRO, PUENTE, POSTE: Saltar el burro, pasar por debajo del puente y dar dos vueltas a un tercero que hace de poste.
-
CANGREJO ACORRALADO: En círculo agarrados de
las manos y saltando a la pata coja. En el medio uno está en posición
de cangrejo, si toca a alguno este hará de cangrejo.
Juegos motores de salto con material
-
TE INVITO: La pareja se coloca frente a frente y uno salta la cuerda. El compañero intenta meterse a saltar con él sin perder comba.
-
BUSCAPIÉS: Varios jugadores forman un
círculo alrededor del que tiene la cuerda. Éste empieza a dar vueltas
sobre si mismo haciendo girar la cuerda por el aire a la altura de las
rodillas. El resto debe saltarla cuando se les aproxime.
-
SALTO ENTRE DOS: La pareja se coge de una mano y da comba con la mando de fuera. Primero en estático y después en carrera hacia adelante.
-
RELEVO POR PAREJAS: Equipos de 8 jugadores
con una cuerda. Cada pareja realiza un recorrido de la manera antes
descrita y, a la vuelta, entregan la cuerda a las siguientes.
-
CARRERA DE CANGUROS: Cada equipo se dispone
en línea a un lado del banco. Se trata de una competición de relevos
saltando a un lado y a otro del banco con pies juntos hasta el extremo
opuesto y volver.
-
TAREAS MOTRICES PARA UNIDAD DIDÁCTICA DE SALTOS
-
Desde parado, saltos desde diferentes posturas y en diferentes direcciones.
-
Saltar verticalmente a pies juntos y efectuar diferentes
acciones en el aire (llevar un balón entre los pies, aplaudir, abrir y
cerrar piernas y brazos…).
-
Recorridos incluyendo varios tipos de saltos.
-
Saltar desde una altura efectuando en la caída diferentes
acciones (aplaudir, girar, movimientos segmentarios, caer sentados)
buena colchoneta de caída.
Saltos con cuerdas y combas
- Saltos a la comba a pies juntos.
- Saltos a la comba a pata coja.
- Saltos a la comba en desplazamiento hacia adelante y atrás.
- 4 ó 5 parejas de alumnos sostienen una cuerda cada pareja y se distribuyen por el patio en línea recta y a unos 5/6 metros de separación. El resto de la clase debe saltar por encima de las cuerdas.
- Cuerdas quietas.
- Cuerdas serpenteando.
- Cuerdas “oblicuas”. Cada uno elige si quiere saltar más alto o más bajo.
- Los alumnos en dispersión, 2 ó 3 parejas sostienen una cuerda. Cada pareja a poca altura del suelo y se desplazan hacia sus compañeros que deberán saltar sobre la cuerda si son “pescados”.
- Por grupos de 8 ó 10 alumnos que se distribuyen en círculo excepto uno que se coloca en medio haciendo girar la cuerda no muy alta. Los que están en círculo deberán saltar para evitar que les toque la cuerda. Ir subiendo la altura de la cuerda poco a poco. Si alguien es tocado por la cuerda pasa al centro y el del centro al círculo.
- Saltar cuerdas distribuidas por el espacio.
Saltos a la pata coja
- Individual, grupal.
- Pierna dominante y pierna no dominante.
- En cooperación.
- Distancia:
- Longitud de pasos: cortos, medios;
- Entre objetos: 2 a 4 metros, generalmente simétricos.
- Trayectorias: recta.
- Velocidad: única, natural.
- Sucesión: número de repeticiones: entre cinco y diez con pierna no dominante. Superior a diez con pierna dominante.
- Objetos:
- Móviles (cuerdas, cintas, aros).
- Obstáculos: aparatos sencillos, marcas y otros objetos en el suelo.
Salto: zancada
- Individual, grupal.
- En cooperación.
- Orientación espacial: libre.
- Distancia:
- De 10 a 20 metros;
- Longitud de los pasos: medios;
- Entre objetos.
- Trayectoria: recta.
- Sucesión: número de repeticiones: de doce a quince.
- Objetos:
- Móviles (cuerdas, cintas, aros)
- Obstáculos: aparatos sencillos, marcas y otros objetos en el suelo.
Salto: Batida
- Individual, grupal.
- En cooperación.
- Orientación espacial: libre.
- Distancia: longitud de la batida: corta.
- Trayectoria: recta.
- Velocidad: única, normal.
- Sucesión: número de repeticiones; de seis a diez.
- Objetos:
- Móviles (cuerdas, cintas, aros);
- Obstáculos: aparatos sencillos, marcas y otros objetos en el suelo.
Juegos
- En parejas saltar al compañero.
- “Sálvate saltando”
- “Salto de botellas”.- En equipos de 5 ó 6 acostados y separados dos metros, se van saltando y al saltarlos a todos se acuesta el alumno para así seguir la serie.
- “Vaqueros y caballos”.- Dos círculos concéntricos. Los de fuera son los vaqueros y los de dentro caballos. Dan vueltas y al toque los vaqueros se tienen que subir encima..
- “Los lazarillos”.- Parejas, uno guía al otro que va con los ojos cerrados.
- “El pañuelo”
- “Trenes ciegos"
Juegos de equilibrio
-
PULSO DE EQUILIBRIO: Los jugadores se
disponen frente a frente con los brazos estirados y las palmas de las
manos en contacto con el compañero. Se trata de traccionar o empujar al
adversario para desequilibrarlo. El que se desplace pierde.
-
EQUILIBRIOS POR PAREJAS: Buscar por parejas distintas posturas de equilibrio.
-
EQUILIBRIOS POR TRÍOS, POR CUARTETOS: Se van ampliando los participantes en cada grupo, aumentándose así las posibilidades de formar nuevas figuras estáticas.
-
TRACCIÓN POR TERCETOS: En tríos, uno en el
centro y los otros dos lo cogen por las muñecas desde los costados y
ponen sus pies cerca de los del primero.
-
ESCONDITE INGLÉS A LA PATA COJA: Hay que ir a la pata coja agarrándose por un pie.
-
PICA VIVA: Cada uno con una pica en la palma de la mano, intentan mantener la pica el mayor tiempo posible.
-
QUE NO CAIGA EL PASTEL: En grupos de tres, transportar un aro encima de la cabeza.
-
PELEA DE GALLOS: Parejas encima de un banco sueco, engancharse por las piernas, se intenta derribar al contrario.
Juegos rítmicos y de coordinación
-
EL COSACO: Los jugadores deben tocarse
alternativamente el pie derecho y el izquierdo por delante y por detrás
del cuerpo, mientras con la mano libre se tocan la cabeza, realizando
saltitos al cambiar de pierna.
-
CIRCULO-SUMA: Realización de movimientos mientras se despalzan, con los brazos, piernas, de lado etc.
-
RICO-RACO: Desplazarse por el gimnasio, con
la mano derecha realizan movimientos circulares sobre el vientre y con
la izquierda se golpean la cabeza. Lo mismo, con la mano contraria.
-
CARRERA DE VOLTERETAS: Carrera de relevos en cuyo recorrido se hará una prueba de agilidad: volereta adelante, atrás, lanzada...
-
RELEVOS DE DRIBLING-ARO: Carrera botando un balón y con la otra mano haciendo rodar el aro.
-
AJUSTANDO EL PASO: Parejas. Un jugador de la pareja marca un ritmo con palmas. El otro hace coincidir sus pasos con las palmas del primero.
-
QUE NO CAIGA EL BALÓN: Parejas, se pasan el balón con los pies intentando que no caiga al suelo.
-
PELOTA VOLADORA: En círculo, se pasan la pelota intentado que ésta no caiga al suelo.
-
BALÓN CONTRA PARED: En fila de tres a seis jugadores, gopear el balón contra la pared con el pie.
-
FÚTBOL-VOLEY: Enfrentados cuatro a cuatro, jugar un partido de tenis o voleibol con los pies.
-
REMATE DE CABEZA: Parejas. En el medio un
aro. Uno de la pareja lanza pelota y el otro cabecea intentando meter la
pelota dentro del aro. Si lo consigue se anota un punto. ¿Quién
consigue más puntos de 10 intentos?.
-
SAQUE DE BANDA: Uno saca de banda al centro. En el centro uno intenta rematar de cabeza y meter gol en la portería.
-
RELEVOS DE CABEZA: Uno dentro de un aro. El resto el fila. El jugador del aro va lanzando a la cabeza a cada uno y este le devuelve.
-
LA SOMBRA: Parejas, un jugador corre libremente por el espacio y el otro le persigue conduciendo el balón con los pies. Cambio de rol.
-
CONDUCE SIN CHOCAR: Todos con un balón conduciendo el balón por un espacio delimitado. Intentan no chocar con compañeros.
-
ROBABALONES: Idem. anterior intentando robar los balones a los compañeros.
-
HASTA LA COCINA: Tríos, Uno de ellos ataca
una portería defendida por un jugador. Si lo consigue sobrepasar al
compañero y llegar a la línea de la portería con el balón controlado,
consigue un punto.
-
RELEVOS EN CONDUCCIÓN.
-
RELEVOS DE PASES: Dos grupos. El jugador que
tiene el balón realiza un pase al primero de la fila de enfrente y
corre a la última posición de esa fila.
-
EL RONDITO: Cada grupo en círculo y con un
jugador en el centro. Los del círculo realizan pases entre sí con uno o
dos toques. El del centro trata de interceptarlos.
-
LOS DIEZ PASES: Dos grupos enfrentados
intentan dar diez pases seguidos sin que lo intercepte nadie del otro
equipo. Si consiguen dar diez pases se anotan un punto.
-
FÚTBOL-TORRE: Dos equipos enfrentados entre
sí. Los jugadores de cada equipo intentan dar un pase a un compañero que
está situado dentro de un aro. Si éste consigue capturar el balón tras
haberlo recibido de un pase, el equipo se anota un tanto.
-
RELEVO DE DISPAROS. RELEVO DE PENALTIS.
-
EL BALONAZO: Con balones blandos, se intenta dar a los demás y procurar que no le den.
-
TIRO AL BLANCO: Unos balones medicinales
colocados en el medio, dos equipos en los fondos de la pista. Se intenta
mover los balones medicinales con lanzamientos de balón con el pie.
-
REGATES POR PAREJAS: Uno intenta regatear a otro dentro de una zona determinada.
-
UNO CONTRA UNO: Se juegan partidos de fútbol, enfrentados uno contra uno.
-
FUTBOLÍN HUMANO: Los jugadores se colocan en
columnas, simulando las fichas de un futbolín, gogidos de las manos -o
agarrados a picas- de la siguiente manera: un portero, tres defensas,
cuatro medios y tres delanteros. Solamente se permiten desplazamientos
laterales y soltarse las manos para dar la vuelta. Cada equipo intentará
marcar el mayor número de goles en la portería contraria y defender la
propia.
- TAREAS MOTRICES PARA LA DIDÁCTICA DEL FÚTBOL
- Conducción, andando en línea recta.
- Conducción, corriendo en línea recta.
- Conducción libre, corriendo por el espacio en varias direcciones.
- Conducción con relevo frontal.
- Conducción con relevo simple.
- Conducción con relevo frontal, superando los obstáculos colocados en zig-zag.
- Conducción con relevo frontal, salvando la interposición de otros compañeros.
- Cada pareja con una pelota, intentando conservar la pelota.
- Regatear al compañero hasta llegar a una línea determinada.
- Conducción con relevo frontal, superando los obstáculos con un giro completo.
- Pase por parejas, utilizando el interior del pie.
- Igual que el anterior, con conducción antes del pase.
- Igual que el anterior con parada de la pelta con la plante del pie, antes de pasarla.
- Pase raso por parejas.
- Pase aéreo con el interior del pie.
- Elevación de la pelota con el empeine.
- Elevación de la pelota con las manos y golpeo con el empeine.
- Un compañero pasa el balón raso para que su pareja lo eleve con el empeine.
- Elevación de la pelota con el interior.
- Elevación de la pelota con el exterior.
- Pase por parejas en desplazamiento.
- Idem en tríos.
- Chut estático a portería desde la línea de 9 m. del campo de balonmano.
- Idem anterior, después de conducir la pelota desde la línea central del campo de balonmano.
- Chut inmediatamente después de recibir un pase, frontal y/o lateral, sin parar la pelota.
UNIDAD DIDÁCTICA FÚTBOL | ||||||
1. CONDUCCIONES | ||||||
|
||||||
2. CONDUCCIONES | ||||||
|
||||||
3.PASES Y CHUTS | ||||||
|
||||||
4. PASES Y CHUTS | ||||||
|
||||||
5. PARTIDILLOS | ||||||
Jugar partidos de 2x2, 3x3 etc., haciendo campos de juego a lo ancho del campo de balonmano. (Ancho 10 mts. Porterías: 2m) | ||||||
6. FINAL | ||||||
Recogida de trabajos. Valoración de la coordinación óculo-pie. |
Juegos aplicados al baloncesto
-
ESPEJO CON BALÓN: Parejas, imitar al compañero los movimientos con el balón.
-
MALABARES ENCADENADOS:Grupos de 4 ó 5 en
círculo, el primero hace una acción con el balón, el segundo hace la
misma e inventa una nueva y así sucesivamente.
-
PULSO GITANO CON BOTE.
-
PERSECUCIÓN CON DRIBLING: Uno persigue a
otro que va botando el balón, cuando se vea comprometido corre a tocar
una línea del campo y volver a por el balón. Su contrincante hace lo
mismo pero solo puede tocar al contrario cuando esté en posesión del
balón.
-
DOS EN APUROS: Tríos, dos intentan juntarse botando el balón. El tercero trata de evitarlo tocándolos.
-
DRIBLING POR PAREJA: Botando el balón, intentar robarlo al contrario. De frente. En cuclillas. Espalda contra espalda. Tocando rodillas...
-
LA SOMBRA: Correr botando el balón y uno hace de sombra.
-
TODOS CONTRA TODOS: Todos botando el balón, intentan robar la pelota de los demás al mismo tiempo que intentan evitar perder la propia.
-
CARRERA DE RELEVOS BOTANDO EL BALÓN.
-
EL PAÑUELO CON BALÓN.- En vez de pañuelo se
sujeta un balón en alto para evitar golpes. El que captura la pelota
intenta encestar en el aro contrario. La jugada termina cuando uno de
los dos consigue tirar a canasta.
-
DRIBLING GOL.- Parejas, cada jugador defiende dos aros, que hacen las veces de porterías.
-
PARTIDO DE FÚTBOL BOTANDO UN BALÓN.
-
PASAR EL BALÓN: Pase de pecho, pase picado, pase de espalda, pase de gancho.
-
BALONCESTO CON PORTERÍAS: Intentar llegar a la portería contraria solo con pases sin moverse. Se puede pivotar.
-
BALONCESTO VOLEIBOL: Cada equipo da tres pases antes de pasar el balón al campo contrario. Solo se puede tener el balón dos segundos.
-
QUINCE ENCESTES: Dos equipos un balón y una canasta. Se intenta conseguir quince encestes tirando cada miembro de equipo de forma alternada.
-
IDEM EN SUSPENSIÓN.
-
IDEM SENTADOS EN UNA SILLA.
-
VEINTIUNO: Tirar a canasta cuando llegue el
turno. Tras un fallo, el siguiente jugador debe coger el balón dejando
que bote una sola vez. Cuando un jugador consigue canasta, continúa
tirando desde la línea de personal y sumando puntos.
-
CAMPEONATO DE TRIPLES.
-
RELEVOS DE ENCESTADORES: Hacer distintas
entradas a canasta, para ello es práctico poner dos aros para que el
alumnado haga los dos pasos antes de dejar el balón en bandeja.
-
REBOTE Y TIRA: Dos grupos. Unos lanzan el
balón contra el tablero, los de la fila contraria recogen el rebote y
tiran a canasta, a ser posible sin que el balón caiga al suelo. Para
ello hacemos dos filas, el que tira se pasa a la fila de los que rebotan
y viveversa.
- PARTIDO EN UNA CANASTA: Tres contra tres en una canasta. Cuando el equipo que defiende recupera el balón deben salir de la zona de tres puntos.
- Idem premiando canastas, es decir el que encesta sigue en posesión del balón. Eso sería a partir del segundo enceste.
- Idem con superioridad numérica: un equipo con un jugador más.
- TODOS JUEGAN: Partido cinco contra cinco en el que el balón debe pasar por las manos de todos los atacantes para que sea válida la canasta.
- LAS DOS CANASTAS PUNTÚAN: Partido de baloncesto en el que los equipos pueden atacar a una u otra canasta. Cuando se consigue canasta el equipo que la recibe saca desde el centro del campo.
- VARIANTES MODIFICANCO MATERIAL O REGLAMENTO: Baloncesto con balón de rugby; Partido con varios balones (2 ó 3); Baloncesto con bote exclusivo en el área de tres puntos; Baloncesto en el que solo puntúan los tripes; Limitación de jugadas de ataque a 20".
- JUEGOS LOCOMOTORES ADAPTADOS: Policías y ladrones; El cortahilos; Tula envenenado; Pies en alto; Cara y Cruz; Los 10 pases; Balón Torre...
EL FLOORBALLJuegos aplicados al voleibol
Es un juego deportivo de origen sueco, un deporte colectivo muy simple de jugar lo que permite desde el principio de su práctica una gran participación.
Tiene gran similitud al hockey en sus diversas modalidades. El objetivo del juego es meter la pelota golpeándola con el stick en la portería contraria,
consiguiendo así un tanto o gol, ganando el equipo que consiga marcar más tantos, sin recibirlos, durante los 40 minutos que dura un partido.
(Para equipos de mayores de 16 años se juegan tres periodos de 20 minutos cada tiempo).
Cada equipo está formado por 5 jugadores de campo y 1 portero (mayores de 16 años) y por 4 jugadores y un portero (menores de 16 años).
Los jugadores de campo jugarán con stick, mientras que el portero lo hará sin él, y no podrá salir de la zona de gol, pero le está permitido tocar, sujetar,
patear, lanzar y dirigir la bola con cualquier parte del cuerpo.
Terreno de juego.- 24 m de largo por 15 m. de ancho. El área de portería es de 4 metros por 3 de ancho. Las porterías están separadas del
fondo del terreno de juego por una distancia de 3 metros.
Las porterías tendrán unas medidas de 160 cm. de ancho, por 115 cm.
de altura y 65 cm. de profundidad.
Acciones permitidas:
· Golpear o dirigir la bola con los dos lados del stick.
· Parar la bola con el stick, el pie o el pecho.
· Dirigir la bola con el pie hacia su propio stick.
· Jugar con el bordillo.
· Quitar la bola a un adversario sin golpear su stick.
· Meter el stick en el área de gol.
Acciones no permitidas:
· Castigadas con lanzamiento libre:
o Entrar en el área de portería si es un atacante.
o Levantar el stick por encima de la rodilla.
o Parar una bola con la cabeza o la mano.
o Pasar la bola a otro jugador con el pie (pase).
o Jugar la bola tumbado en el suelo.
o Empujar al adversario.
o Levantar o enganchar el stick del contrario.
· Castigadas con penalti:
o Empujar, agarrar o zancadillear al contrario.
o Lanzar el stick o insultar.
o Entrar o meter una parte del cuerpo en la zona de gol, si es un
jugador defensor.
o Mover la portería para evitar un gol.
· Todas estas reglas se pueden modificar según convenga.
Jorge García Gómez
EJEMPLOS DE JUEGOS:
· “Achicar las bolas”.- Dos equipos, cada uno en un campo, se trata de golpear las bolas que están dispersas por el terreno con el stick, intentando que haya la mayor cantidad posible de ellas en el campo
contrario.
· “Barrida de bolas”.- Dos equipos. Los de un equipo estarán manejando una bola con cada uno, con el stick. Cuando lo marque el docente, los demás entrarán a robarles las bolas.
· “Bola chimenea”.- Todos en corro, menos dos personas, que estarán fuera, intentando meter una bola dentro del corro al golpearla con el stick,
· “Bola loca”.- Todos conduciendo la bola con el stick, se va acotando cada vez más el terreno y se intentará no chocar con los demás
Idem intentando robar la bola del otro.
· “Cómo corre mi pelota”.- Parejas, cada una con dos sticks y una bola. Un jugador golpea la bola y el otro debe cogerla lo más rápido que pueda.
· “Coge el stick”.- Todos corriendo por el terreno. Habrá por el suelo tantos sticks como personas. A la señal, se cogerá un stick lo más rápidamente posible.
· “El perro y el gato” Se forman grupos de 6 personas, 5 se pasan la bola, y el otro intenta robarla.
· “El espantapájaros”.- Cada jugador con un stick y una bola, se trata de mantener la bola en equilibrio encima de la pala del stick y realizar desplazamientos por el terreno.
· “El recorrido infernal”.- Se pueden hacer recorridos driblando chaquetas colocadas a modo de conos, llevando la pelota por encima de las líneas, por encima de una colchoneta quitamiedos en caso de tenerla…
· “El reloj”.- Dos equipos. Un equipo se coloca en corro, pasándose una bola con los sticks y contando los pases; el otro, mientras tanto, hará relevos, de manera que cada relevista rodee el correo. Después se cambian los papeles, y el equipo que más pases haya hecho, gana.
· “El túnel”.- Parejas, uno abre las piernas y el otro pasa la bola por el medio el mayor número posible de veces, golpeándola con el stick.
· “La bola inmortal”.- Grupos de 6. Cada uno con un stick. Se trata de golpear la bola con la pala del stick evitando que se caiga.
· “La pilla con el stick”.- El objetivo es tocar el stick de los que escapan.
· “La rata busca”.- Todos sentados, hombro con hombro y manos en la espalda, pasándose una bola, menos uno que estará enfrente, de pie, intentando adivinar quién tiene la bola.
· “La petanca”.- Se coloca una marca en el suelo, y el objetivo es acercar lo máximo posible la bola a dicha marca al golpearla con el stick.
· “Las líneas”.- Cada jugador con un stick y una bola, conducirla por las distintas líneas del campo, y al cruzarse con una persona, cambiar de dirección.
· “Los 10 pases”.- Dos equipos; cada jugador con un stick, hay que pasarse la bola 10 vecer seguidas sin
que la roben los adversarios.
· “Los objetos”.- Cada persona con una bola y un stick, tiene que tocar los objetos que se digan sin perder el control de la misma.
· “Medio juego”.- En cada medio campo dos equipos; uno ataca intentando meter gol durante cinco
minutos, y el otro lo evita y pierde tiempo. Después se cambian los papeles.
· “Relevos”.- Se pueden hacer relevos conduciendo la bola individualmente, pasándosela por parejas, haciendo autopases…
· “Seguir a la madre”.- Se hacen 4 grupos de 6 personas cada uno. Los miembros de cada grupo se pondrán el fila; el primero va realizando diversos movimientos, y los demás lo imitan.
· “Tierra, mar y aire”.- Todos en corro y uno en el centro; cada uno tiene un stick, y el del centro pasará la bola a alguien, a la vez que dice “tierra”, “mar” o “aire”. El que reciba el pase dirá el nombre de un animal que
vive en ese medio.
· “Titanic”.- Todos con un stick y una bola, hay dos o tres personas que estarán en una parte delimitada del terreno (un círculo, por ejemplo), intentando sacar todas las bolas de ahí.
· “Túnel peligroso”.- Se hacen dos equipos. Los miembros de un equipo se pondrán por parejas, frente a frente, pasándose una bola con los sticks. El otro grupo pasará por el medio conduciendo la bola con el stick, intentando que no le den a las demás.
-
BALÓN VOLADOR: Realizar
toques de dedos dejando que el balón dé un bote en el suelo detrás de
cada ejecucción. Idem con toques de antebrazo. Idem alternando un toque
de dedos y otro de antebrazos. Idem realizando una acción determinada
entre toque y toque: tocar el suelo con las dos manos, sentarse, dar un
salto...
-
PASES DESDE EL ARO: Parejas y cada uno de
ellos dentro de un aro. Pasarse el balón y contar los toques sin salirse
del aro. Si se sale del aro se comienza a contar.
-
IDEM ANTERIOR EN GRUPOS DE TRES.
-
TÓCALA ARRIBA: Los
jugadores del grupo -menos uno- tumbados boca arriba en línea. El que
queda se coloca frente a ellos, a unos tres o cuatro metros, de pie y
con el balón. Nombra a uno y lanza el balón con toque de dedos a un
lugar próximo. Inmediatamente, el nombrado se debe incorporar y
devolverle correctamente el balón con toque de dedos o de antebrazo (según se indique).
- ATRAVESAR EL ARO: En grupos de tres y uno en el medio sujetando un aro. Los otros dos compañeros se pasan la pelota con toque de dedos o antebrazos pasando la pelota por dentro del aro.
- LOS DIEZ ENCESTES: En grupos y en fila a unos tres o cuatro metros del aro. Lanzar a canasta con toque de dedos. Idem con toque de antebrazos.
- RELEVOS EN PARED: Hacer toques de dedos o antebrazo contra una pared.
- FÚTBOL-DEDOS: Dos parejas, boca abajo tocando con las rodillas en unos bancos suecos, que estarán apoyados de lado. Se intenta meter gol en el banco contrario mediante toque de dedos rasos.
- VOLEIBOL-TENIS: Parecido al tenis, dejando que dé un bote en el suelo del campo contrario.
- VOLEIBOL-TENIS PAREJAS.
- BALÓN A LO ALTO: Pequeños grupos, uno se queda en el centro y realiza un pase de dedos o antebrazos vertical a la vez que grita un número. El jugador correspondiente corre hacia el balón para devolver el pase tras un único bote. Si lo consigue el del centro ocupa el lugar del nombrado y el juego continúa. Los pases deben ir bien altos y verticales botando dentro del círculo.
-
DIEZ PASES: En círculo intentar dar diez pases consecutivos, si se consigue se anota un punto.
- Idem con un autopase previo.
- En el centro hay un jugador que realiza pases en el sentido de las agujas del reloj.
-
RELEVOS DE AUTOPASES: Con toque de dedos o de antebrazo.
-
RELEVOS DE PASES A CADA LADO DE LA RED.
-
RONDITO DE VOLEIBOL: En grupos de tres; Dos se pasan la pelota a través de toques de dedos o antebrazos y el del medio intenta atrapar la pelota.
No hay comentarios:
Publicar un comentario