Gimnasia

UNIDAD DIDÁCTICA: GIMNASIA Y HABILIDADES GIMNÁSTICAS

1. Justificación

La práctica de las habilidades gimnásticas contribuye al dominio del propio cuerpo en situaciones poco habituales, favoreciendo la coordinación, el equilibrio, la fuerza y la agilidad. Además, fomenta la autonomía, la valentía y el trabajo cooperativo, alineándose con los saberes básicos de Educación Física (Decreto 38/2022) y con el enfoque competencial de la LOMLOE.


2. Competencias clave y específicas

  • Competencias clave (LOMLOE):

    • CCL: Competencia en comunicación lingüística (uso del vocabulario corporal y técnico).

    • STEM: Competencia matemática, ciencia y tecnología (nociones espaciales, apoyos, ejes).

    • CPSAA: Competencia personal, social y aprender a aprender (autoconfianza, control del miedo).

    • CE: Competencia ciudadana (cooperación y respeto).

    • CD: Competencia digital (posible uso de vídeos para autoevaluación).

    • CCEC: Conciencia y expresión culturales (valoración de la gimnasia como manifestación corporal).

  • Competencias específicas de EF (Decreto 38/2022, Castilla y León):

    1. Resolver situaciones motrices con eficacia y creatividad en contextos de práctica motriz.

    2. Adoptar hábitos de vida activa y saludable relacionados con la motricidad.

    3. Practicar actividades físico-deportivas individuales y colectivas con valores de cooperación, inclusión y respeto.

    4. Expresar corporalmente emociones y sentimientos con control postural y seguridad.


3. Objetivos didácticos

  • Consolidar las destrezas gimnásticas elementales trabajadas en cursos anteriores y adquirir nuevas.

  • Desarrollar la percepción corporal, espacial, temporal y el control postural.

  • Mejorar la coordinación, el equilibrio y la agilidad.

  • Fomentar la valentía, la autoconfianza y la eliminación de miedos.

  • Desarrollar la cooperación y la ayuda mutua en la ejecución de habilidades gimnásticas.


4. Saberes básicos (relacionados con Decreto 38/2022)

  • Bloque 1. Vida activa y saludable: control corporal, percepción de la postura y prevención de lesiones.

  • Bloque 2. Organización y gestión de la actividad física: progresión de la dificultad, ayuda mutua, seguridad en el uso de aparatos.

  • Bloque 3. Habilidades motrices: volteretas, equilibrios, giros, apoyos, saltos.

  • Bloque 4. Autorregulación y convivencia: confianza en uno mismo, respeto a las diferencias, colaboración.

  • Bloque 5. Manifestaciones de la cultura motriz: la gimnasia como práctica cultural y deportiva.


5. Contenidos

  • Habilidades gimnásticas básicas: volteretas (adelante, atrás, lateral), pino, rueda.

  • Ejercicios de salto (salto de pídola, plinto, potro).

  • Ejecución con y sin ayuda.

  • Enlaces de varias habilidades en secuencias.

  • Juegos de giros, equilibrios y desplazamientos.

  • Práctica segura en aparatos y con colchonetas.

  • Valoración del esfuerzo propio y del de los compañeros.


6. Metodología

  • Métodos activos y competenciales: asignación de tareas, resolución de problemas, enseñanza recíproca, juego motor.

  • Aprendizaje cooperativo: apoyo entre compañeros en volteretas, pino, etc.

  • Progresión de dificultad: de ejercicios básicos a más complejos, siempre garantizando seguridad.

  • Atención a la diversidad: adaptación de tareas, uso de apoyos, variantes en la dificultad.


7. Evaluación

Criterios de evaluación (según Decreto 38/2022):

  • CE1.1. Resolver tareas motrices básicas y combinadas con corrección y seguridad.

  • CE1.2. Adaptar los movimientos a diferentes apoyos, giros y equilibrios.

  • CE3.1. Participar activamente en actividades cooperativas, mostrando respeto y ayuda.

  • CE4.2. Mostrar autoconfianza y control emocional en situaciones motrices poco habituales.

Instrumentos de evaluación

  • Lista de control de ejecución técnica.

  • Rúbricas de autoevaluación y coevaluación (control corporal, seguridad, cooperación).

  • Observación sistemática del profesor.

Indicadores observables:

  • Realiza volteretas adelante y atrás con técnica adecuada.

  • Mantiene equilibrio invertido (pino con apoyo o libre).

  • Enlaza al menos dos habilidades gimnásticas diferentes.

  • Utiliza las medidas de seguridad y respeta a los compañeros.

  • Participa en la ayuda recíproca y coopera en la tarea.

CriterioISNSB
Volteretas y girosNo logra realizar la voltereta.Realiza voltereta adelante con ayuda.Volteretas adelante/atrás con técnica aceptable.Volteretas variadas con control y fluidez.
Equilibrios invertidosNo mantiene la posición ni con apoyo.Pino con ayuda o pared unos segundos.Pino autónomo breve y estable.Pino libre con alineación y salida segura.
Enlace de habilidadesNo enlaza dos acciones.Enlaza dos con ayuda.Enlaza 2-3 con fluidez aceptable.Enlaza 3+ con creatividad y continuidad.
SeguridadNo respeta consignas.Cumple normas básicas.Aplica seguridad y ayuda a compañeros.Integra la seguridad y corrige a otros.
Actitud y cooperaciónNo participa o interrumpe.Participa con respeto.Colabora y ayuda activamente.Lidera, anima y coopera ejemplarmente.
AutoconfianzaEvita tareas por miedo.Lo intenta con inseguridad.Muestra confianza creciente.Se supera y transmite seguridad.

8. Actividades tipo

  • Rodamientos: voltereta adelante, atrás, lateral, con variantes (piernas abiertas, juntas).

  • Equilibrios: pino, rana, apoyos en espaldera.

  • Juegos gimnásticos: Carambolas, Gira tú, La puerta giratoria, Troncos, Ardillas en la jaula.

  • Saltos y aparatos: pídola, plinto, potro, colchonetas.

  • Circuitos de habilidades: enlazar voltereta + pino + salto.


9. Atención a la diversidad

  • Facilitar apoyos progresivos (pared, espaldera, compañeros).

  • Diferentes grados de dificultad en la ejecución.

  • Refuerzo positivo a la valentía y al intento, no solo a la ejecución técnica.


10. Temporalización

Unidad de 6 a 8 sesiones dentro del segundo trimestre.

  • Sesión 1-2: volteretas adelante y atrás.

  • Sesión 3: lateral y rueda.

  • Sesión 4: pino y equilibrios invertidos.

  • Sesión 5: saltos y aparatos.

  • Sesión 6: juegos y circuitos de enlace.

  • Sesión 7-8: montaje de secuencias y evaluación final.

Actividades-tipo para los contenidos de la unidad

1. Rodamientos y volteretas (giro sobre el eje transversal)

  • Voltereta adelante básica: desde cuclillas, flexión de cadera y rodillas, apoyo de manos y agrupamiento del tronco.

    • Músculos implicados: abdominales (recto anterior y oblicuos), flexores de cadera, extensores de rodilla en la salida, trapecio y erectores espinales en la recuperación.

    • Acción gimnástica: giro completo hacia delante manteniendo el mentón al pecho para proteger las cervicales.

  • Ejercicios preparatorios:

    • Balanceos en decúbito supino, agrupando rodillas al pecho.

    • Por parejas: desde cuclillas, empujarse suavemente hacia atrás para rodar.

    • Voltereta desde banco sueco o plinto hacia colchoneta.

    • Carretilla por parejas: el compañero sujeta las piernas y ayuda a iniciar la voltereta.

  • Voltereta atrás: desde posición agrupada, impulso con piernas y apoyo de manos cerca de la cabeza.

    • Músculos implicados: abdominales y flexores cervicales (para pegar mentón al pecho), tríceps y deltoides en el apoyo de manos, glúteos e isquiotibiales en el impulso.

    • Acción gimnástica: giro hacia atrás con apoyo manual y control de la agrupación.

  • Progresiones:

    • Balanceos en supino intentando tocar espaldera con pies.

    • Voltereta atrás desde plano inclinado (banco con colchoneta).


2. Voltereta lateral / rueda (giro sobre eje anteroposterior)

  • Ejercicios previos:

    • Desplazarse apoyando manos a lo largo de una línea (desarrolla la conciencia del eje corporal).

    • “Rana”: apoyo de manos en el suelo, patadas de piernas hacia arriba.

    • En banco sueco: pasar piernas de un lado a otro con elevación de cadera.

  • Ejecución de la rueda: apoyo alternado de manos y paso de piernas en arco lateral.

    • Músculos implicados: deltoides y tríceps (sostén de brazos), abdominales y dorsales (estabilización), glúteos y cuádriceps (impulso y extensión).

    • Acción gimnástica: giro lateral completo con entrada y salida controlada.


3. Equilibrios invertidos (pino)

  • Ejercicios de control tónico: posturas de rana, balanceos y apoyos parciales.

  • Progresiones:

    • Pino con ayuda de espaldera (subida de piernas progresiva).

    • Desde flexión de brazos, apoyar pies en barrotes de espaldera y elevar progresivamente.

    • Pino libre con apoyo de compañero.

  • Músculos implicados: deltoides, tríceps y pectorales (sostén de brazos), erectores espinales (alineación), glúteos y abdominales profundos (estabilización pélvica), trapecio y serrato (estabilidad escapular).

  • Acción gimnástica: equilibrio invertido con apoyo manual, buscando alineación de muñeca-hombro-cadera-tobillo.


4. Juegos gimnásticos (giros, equilibrios y desplazamientos

Las carambolas

  • Descripción: Todo el alumnado permanece de pie, separado aproximadamente un metro. Un alumno inicia el juego girando sobre sí mismo (como una bailarina) y avanza girando hasta chocar suavemente con otro compañero. El contacto “activa” al golpeado, que comienza a girar y desplazarse hasta chocar con otro, transmitiendo el movimiento en cadena.

  • Objetivo motor: Trabajo vestibular, orientación espacial, giros sobre el eje longitudinal y control del equilibrio dinámico.

  • Músculos implicados: musculatura del core (abdominales y lumbares) para estabilizar el tronco, glúteos y cuádriceps en el desplazamiento, trapecio y deltoides para mantener brazos coordinados.


Gira tú

  • Descripción: En relevos, cada alumno corre hasta un cono, apoya el dedo índice sobre él y realiza tres giros rápidos alrededor. Después regresa mareado y da la salida al siguiente.

  • Objetivo motor: Adaptación vestibular, control postural tras giros rápidos, trabajo de equilibrio dinámico.

  • Músculos implicados: cuádriceps e isquiotibiales en la carrera, gemelos y sóleo en la batida y frenada, abdominales y erectores espinales para mantener el tronco estable durante el giro.


La puerta giratoria

  • Descripción: Todo el grupo se coloca de pie, brazos extendidos en cruz, ocupando un espacio delimitado (ej. campo de bádminton). El docente pasa caminando entre ellos tocando los brazos; al contacto, el alumno debe girar sobre sí mismo en la dirección marcada.

  • Objetivo motor: Coordinación, reacción motriz y giros sobre el eje longitudinal.

  • Músculos implicados: deltoides (mantener brazos en cruz), abdominales oblicuos (rotación), glúteos y cuádriceps (mantener postura de pie y estabilidad).


 Los perros rabiosos

  • Descripción: Cuatro alumnos inician el juego en cuadrupedia, intentando pillar a los demás, que se desplazan a la pata coja. Cuando un jugador es tocado, pasa a ser perro y se une a la persecución.

  • Objetivo motor: Coordinación en desplazamientos no habituales (cuadrupedia y unipodal), resistencia y velocidad de reacción.

  • Músculos implicados: en cuadrupedia: deltoides, tríceps y pectorales (apoyo de brazos), abdominales y dorsales (estabilidad). En desplazamiento a la pata coja: cuádriceps, glúteos, gemelos, isquiotibiales y estabilizadores del tobillo.


 Manos saltarinas

  • Descripción: En círculo, cada alumno coloca una mano sobre la rodilla del compañero de al lado. Una palmada inicia el turno en sentido horario. Si alguien da dos palmadas, cambia la dirección.

  • Objetivo motor: Atención, ritmo, coordinación óculo-motora y reacción.

  • Músculos implicados: deltoides, tríceps y flexores de la muñeca en el gesto de palmada; abdominales y erectores espinales en el mantenimiento postural sentado o de pie.


Los troncos

  • Descripción: Dos alumnos son los “leñadores” y persiguen al resto. Para salvarse, los perseguidos pueden tumbarse diciendo “tronco”. Para reincorporarse deben rodar tres veces a cada lado. Los capturados solo reviven al enlazar manos con otro tronco y girar juntos.

  • Objetivo motor: Giros y rodadas en el suelo, cooperación y reacción ante estímulos.

  • Músculos implicados: abdominales y oblicuos (rodadas), dorsales y glúteos (incorporación), cuádriceps e isquiotibiales (salida rápida), deltoides y tríceps (apoyo en rodadas).


 Mancha en la espalda

  • Descripción: El docente inicia siendo la “mancha”. Persigue a los alumnos y, al tocar a alguien en la espalda, le pasa el rol de perseguidor. El juego se repite continuamente.

  • Objetivo motor: Velocidad de reacción, desplazamiento ágil y orientación espacial.

  • Músculos implicados: cuádriceps, isquiotibiales, gemelos y glúteos (carrera y cambios de dirección), abdominales (estabilización del tronco).


Juego del Narciso y del Tadeo

  • Descripción: A la señal “Al juego de Narciso, pie que diviso, pie que piso”, los alumnos intentan pisar el pie de los demás evitando ser pisados.

  • Objetivo motor: Velocidad de reacción, coordinación óculo-pédica y equilibrio dinámico.

  • Músculos implicados: tibial anterior y gemelos (movilidad del tobillo), cuádriceps e isquiotibiales (giros y frenadas), glúteos y core (estabilidad postural).


 Ardillas en la jaula

  • Descripción: Por tríos: dos alumnos se dan la mano formando una “jaula” y el tercero es la “ardilla”. Una ardilla queda libre. A la señal, todas las ardillas deben cambiar de jaula; la libre aprovecha para ocupar un lugar. Quien se quede sin sitio, pasa a ser la ardilla libre.

  • Objetivo motor: Rapidez de reacción, cooperación y percepción espacial.

  • Músculos implicados: cuádriceps y glúteos (carrera corta), abdominales y dorsales (giros y cambios de dirección), deltoides y antebrazos (formación de la jaula).


5. Rodamientos avanzados

  • Voltereta adelante con piernas abiertas / juntas.

  • Voltereta atrás agrupada, abierta o con piernas rectas.

  • Voltereta lateral con impulso controlado.

  • Pino de cabeza y pino de manos (con o sin pared).

  • Músculos implicados: combinación de abdominales, glúteos, cuádriceps, deltoides, trapecios y musculatura paravertebral.

  • Acción gimnástica: transición entre diferentes tipos de rodadas y equilibrios.


6. Ejercicios sobre aparatos

  • Potro: saltos básicos (sentarse encima), salto transversal, y salto agrupado entre brazos.

  • Plinto: progresiones de voltereta adelante y saltos combinados con apoyo de manos.

  • Músculos implicados: cuádriceps y glúteos (impulso de salto), tríceps y deltoides (apoyo de brazos), abdominales y lumbares (control aéreo).

  • Acción gimnástica: salto con batida, apoyo y recepción segura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario