Expresión corporal


EXPRESIÓN CORPORAL


La magia de la expresión corporal

La expresión corporal es el arte de usar nuestro cuerpo para comunicarnos, para contar cosas sin necesidad de palabras. Es como un lenguaje secreto hecho de gestos, movimientos y posturas. A través de él podemos transmitir emociones, inventar historias o simplemente disfrutar moviéndonos de una forma diferente.

En la infancia, el juego simbólico es clave: los niños convierten un palo en una espada, una caja en un castillo o una silla en un caballo. Y esa capacidad de transformar lo cotidiano en algo extraordinario no debería perderse nunca, ni en Primaria ni en la vida adulta.

Imitación, dramatización, danza, mimo… son actividades que nos permiten trabajar la expresión corporal en la escuela. Porque expresarse no es solo hablar: los bebés, los niños pequeños o las personas que no pueden comunicarse con palabras también transmiten todo con gestos y con el cuerpo.

Nuestro cuerpo no está hecho únicamente para correr, saltar o practicar deportes. También sirve para mostrar lo que sentimos: alegría, tristeza, enfado, sorpresa. Igual que entrenamos para mejorar en un deporte, podemos entrenar a nuestro cuerpo para que se exprese mejor y con más libertad.

Piensa en los actores de teatro, en los bailarines, en los cómicos o en cualquier persona que se comunique con el cuerpo. Sus manos, sus gestos, sus posturas hablan tanto o más que las palabras. Y lo mejor: todos podemos hacerlo. No hay que tener vergüenza. La expresión corporal te ayudará a sentirte más cómodo contigo mismo, a moverte con libertad y a descubrir que tu manera de expresarte es única y valiosa.

Descubriendo cómo nos movemos

El movimiento nos abre un mundo de posibilidades. Podemos imitar personas, animales o situaciones:

  • Soldados desfilando con firmeza.

  • Astronautas explorando la luna con pasos lentos.

  • Una manada de elefantes avanzando por la sabana.

  • Atletas corriendo a cámara lenta.

Y también podemos jugar con el tamaño y la forma de nuestro cuerpo: ser gigantes o enanos, una hormiga diminuta o un elefante enorme, un muelle que se estira y encoge, un erizo que se encierra en sí mismo, una flor que se abre con el sol y se cierra al anochecer.

Objetos que cuentan historias

Los niños pequeños nos dan una gran lección de creatividad: una escoba puede convertirse en un caballo salvaje, una caja de cartón en un camión, el brazo de un sillón en una moto. A medida que crecemos, solemos perder esa magia y usar los objetos solo para lo que “deben servir”.

¿Y si volvemos a imaginar? Un bolígrafo puede ser un bigote divertido, un dardo o un micrófono. Un balón puede transformarse en planeta, en cofre del tesoro o en tambor. Todo depende de la imaginación y de las ganas de jugar.

¡Listo! He mantenido todo tu listado y lo he reescrito con frases claras, activas y fáciles de llevar al aula. Lo he organizado por bloques (como tú proponías) y cada juego tiene una consigna corta y el cómo se juega. Puedes copiar/pegar tal cual.


Juegos preliminares

El espejo

  • Consigna: “Imita todo lo que haga tu pareja.”

  • Cómo se juega: Por parejas, uno lidera y el otro copia gestos, posturas y desplazamientos. Cambian roles.

El imán

  • Consigna: “Tu mano está imantada: se pega a una parte del cuerpo de tu compañero.”

  • Cómo se juega: Por parejas, una mano “imán” se pega (hombro, codo, espalda…) y guía movimientos suaves. Cambian roles.

Lío

  • Consigna: “Sin soltar las manos, pasad ‘la cadena’ por arriba, abajo y entre huecos.”

  • Cómo se juega: En gran grupo, tomados de la mano. El primero “enreda” la cadena (sobre/bajo brazos, entre piernas) sin tirones ni romper la cadena, hasta quedar muy unidos; después deshacen.


Juegos sensoperceptivos y de concentración

Jugando con la voz

  • Consigna: “Solo sonidos vocálicos: comunica sin palabras.”

  • Cómo se juega: Por parejas, diálogo con “a-e-i-o-u”, tono y ritmo.

Qué puedes oír

  • Consigna: “Cierra ojos y enumera sonidos del ambiente.”

  • Cómo se juega: Atención plena 30–60 s; luego comparten.

Adivina la voz

  • Consigna: “Reconoce quién te llama solo por la voz.”

  • Cómo se juega: Uno boca abajo y ojos cerrados; en corro, alguien dice su nombre; adivina quién es.

La sombra

  • Consigna: “Pégate a su espalda y sé su sombra perfecta.”

  • Cómo se juega: Por parejas, el de atrás copia los movimientos del de delante. Cambian.

Ronda de imitaciones

  • Consigna: “Elige a alguien en secreto y cópiale postura, gesto, ritmo.”

  • Cómo se juega: En círculo, todos imitan a su “persona elegida” sin decir quién es.

El director de orquesta

  • Consigna: “Tocamos el mismo instrumento siguiendo a un director oculto.”

  • Cómo se juega: Un “detective” fuera. Dentro, hay un director que todos imitan; el detective entra y debe descubrirlo.


Representación de situaciones

Accidente de avión

  • Consigna: “Sobrevolamos la selva y hay un accidente: ¿cómo sobrevivimos?”

  • Cómo se juega: Roles (piloto, azafata, pasajeros…), improvisación cooperativa.

Desfile fotográfico

  • Consigna: “Congela la imagen: boda, atraco… click.”

  • Cómo se juega: En grupos, posan escenas rápidas que el profe “fotografía” con voz.

Adivina, adivinanza

  • Consigna: “Mima películas, oficios o acciones.”

  • Cómo se juega: El grupo adivina.

El manjar de frutas

  • Consigna: “Come una fruta imaginaria con gestos claros.”

  • Cómo se juega: El grupo adivina la fruta.

El más feo

  • Consigna: “Haz la mueca más fea (sin faltar al respeto).”

  • Cómo se juega: Mini-desfile de muecas; se aplaude la más creativa.

El safari fotográfico

  • Consigna: “Imita animales, indígenas o miembros del safari.”

  • Cómo se juega: Secuencias rápidas de fotos congeladas.

Familia de animales

  • Consigna: “Con ojos cerrados, encuentra a tu ‘familia’ por el sonido.”

  • Cómo se juega: Varios “clanes” emiten su sonido y se agrupan a gatas.


Desarrollo grupal y social

El escultor

  • Consigna: “Moldea una estatua con cuidado.”

  • Cómo se juega: Por parejas, uno coloca al otro en postura; se mantiene unos segundos y cambian.

El escultor II

  • Consigna: “Con ojos cerrados, copia la estatua guiando al ‘barro’.”

  • Cómo se juega: En tríos: estatua, escultor a ciegas y barro. El escultor toca y ajusta hasta igualar.

Cinta transportadora

  • Consigna: “Desplazamos a un compañero en cadena suave.”

  • Cómo se juega: En hilera, tumbados supino, pasan a un compañero de un lado a otro con manos y brazos.

El asesino

  • Consigna: “El asesino mata sacando la lengua; el policía investiga.”

  • Cómo se juega: En corro, guiño/lengua para “matar”; el policía detecta sin evidencias claras.

¿De quién es la cara?

  • Consigna: “Con ojos cerrados, reconoce a quién tocas suavemente en la cara.”

  • Cómo se juega: En círculo, brazos extendidos; contacto breve y respetuoso.

El nudo

  • Consigna: “Haced un nudo humano; dos ‘desanudan’ sin soltar manos.”

  • Cómo se juega: Gran grupo entrelazado; dos fuera resuelven.


Juegos con música y baile

Aros musicales

  • Consigna: “Baila y, al parar la música, ocupa un aro.”

  • Cómo se juega: Se retiran aros progresivamente.

Baile de los periódicos

  • Consigna: “Baila sobre tu periódico; cada parada, dóblalo a la mitad.”

  • Cómo se juega: Gana equilibrio y creatividad.

Baile de la escoba

  • Consigna: “Quien lleva la escoba busca pareja; quien recibe la escoba busca nueva.”

  • Cómo se juega: Rotación de parejas al golpear la escoba en el suelo.

Baile del horóscopo

  • Consigna: “Piscis con Tauro… ¡busca y baila!”

  • Cómo se juega: Colgantes/pegatinas de signos; se emparejan cuando se nombran.

Baile de la naranja

  • Consigna: “Baila sosteniendo naranja (o pelota) entre las frentes.”

  • Cómo se juega: Sin que caiga, sin manos.

Baile de los tiradores

  • Consigna: “Las chicas ‘disparan’ con una pelota a su elegido y bailan juntos.”

  • Cómo se juega: Lúdico y respetuoso.

Abrazos musicales

  • Consigna: “Baila libre; al parar, abraza a quien tengas más cerca (no se repite persona).”

  • Cómo se juega: Cambio constante de vínculos.

A bailar

  • Consigna: “Cortes de rock, tango, etc.: adapta tu estilo.”

  • Cómo se juega: Cambios rítmicos.

Pasajes de la vida

  • Consigna: “Dos círculos, sentidos opuestos; al parar, representad escenas cotidianas frente a frente.”

  • Cómo se juega: Vestirse, comer, brindar…


Dinámicas de expresión y cooperación

Juego de expresiones

  • Consigna: “Dentro de un aro, interpreta: lluvia, viento, pulpo, león hambriento…”

  • Cómo se juega: Al “¡aro!”, todos cambian; quien queda fuera pasa al centro.

Montaña de zapatos

  • Consigna: “Mezclad calzado; a la señal, encuentra y coloca a su dueño.”

Risas de cara y cruz

  • Consigna: “Dos semicírculos: si sale cara, un grupo ríe y el otro serio… y al revés.”

Te cuento mi vida

  • Consigna: “Por parejas, cuenta tu día solo con gestos.”

Mi gesto es…

  • Consigna: “En corro: ‘Me llamo…, me gusta… y mi gesto es…’ (todos repiten).”

La espiral

  • Consigna: “En cadena, uno gira sobre sí; la cadena gira al contrario.”

Expresión en cadena

  • Consigna: “El primero se ‘desploma’ con gesto y grito; se contagia hasta el final. Luego intercambio con la otra fila.”

La corriente eléctrica

  • Consigna: “En círculo, pasa la ‘corriente’ moviendo el cuerpo al recibirla.”

Opuestos

  • Consigna: “Representa día/noche, blando/duro, grande/pequeño, calor/frío…”

Hacer letras mayúsculas con el cuerpo

  • Consigna: “Crea letras con tu cuerpo.”

En grupo, formar palabras o figuras geométricas

  • Consigna: “En equipo, componed palabras o triángulos, estrellas…”


Juegos de corro, guía y pistas

¿Quién pía?

  • Consigna: “Con ojos tapados, te sientas; quien queda debajo ‘pía’ tres veces: adivina quién es.”

Adivinar palabras (por sílabas)

  • Consigna: “Grupos = sílabas; al entrar el voluntario, cada grupo grita su sílaba: adivina la palabra.”

Busca la pelota

  • Consigna: “Con ojos tapados, encuentra la pelota guiado por tu equipo.”

El ciego y el paralítico

  • Consigna: “A caballito: el ‘caballo’ ciego; el jinete guía con señales acordadas.”

El director oculto (canción)

  • Consigna: “Cantamos e imitamos al director; el voluntario descubre quién es.”

El maremoto

  • Consigna: “A la voz TIERRA/MAR/PLAYA/BARCO corre a la zona; a ‘MAREMOTO’, ve a zona segura.”

El semáforo

  • Consigna: “En parejas en fila: ROJO paro; VERDE el de atrás pasa delante; ÁMBAR el de atrás rodea a su pareja.”

El zoo

  • Consigna: “Imita tu animal en voz alta, luego en ronda pasa pelota diciendo el sonido del receptor.”

La caza del ruidoso

  • Consigna: “Con ojos vendados, caza al ‘cascabel’ que se mueve a cuatro patas.”

  • Nota: Duraciones cortas.

La tribu india

  • Consigna: “Dos voluntarios buscan al ‘jefe’ (no existe). En la tercera, broma controlada para distender, sin ridiculizar.”

Las sillas

  • Consigna: “Música y sillas (una menos). Quien se queda sin silla suma 1 punto. Gana quien tenga menos puntos.”

Sardinas en lata

  • Consigna: “A ‘sardinas en lata’, tumbados juntos y paralelos; a ‘sardinas a la mar’, dispersarse.”

Teléfono enredado

  • Consigna: “Susurra una frase y pásala; al final, comprobamos cambios.”

Vocalizando

  • Consigna: “Muévete diciendo solo la primera vocal de tu nombre; agrupa iguales y componed una canción con esa vocal.”

Quién se ha marchado

  • Consigna: “Un voluntario con ojos cerrados; sale alguien; al abrir, adivina quién falta.”

Buscar bajo el paracaídas

  • Consigna: “Ojos cerrados alrededor; se esconden 2-3 debajo; abrimos ojos y adivinamos quiénes son.”

Circuito

  • Consigna: “Por parejas, recorre estaciones; tira dados y haz las repeticiones que salgan; cambio de rol.”

El país sin S

  • Consigna: “Haz preguntas; el voluntario contesta sin decir la ‘S’ (o R/P para pequeños).”

El telegrama (corro)

  • Consigna: “En círculo de manos, se envía ‘telegrama’ por apretones; jugador del centro intenta interceptarlo.”

La gallinita ciega

  • Consigna: “Con ojos cerrados, atrapa y reconoce por el tacto (rol al acertar).”

La maleta

  • Consigna: “En ronda: ‘Pongo un… en la maleta’; cada uno repite y añade. Al fallar, prenda y reinicio.”

La mampara

  • Consigna: “Tras una manta que sube despacio, adivina quién entra por rasgos parciales (se pueden cambiar prendas).”

La remolacha de color

  • Consigna: “Pregunta: ‘¿De qué color es la remolacha?’ Toca ese color en pista o prendas (no vale tocarse si lo llevas).”

La sombra (parejas)

  • Consigna: “El de atrás copia exactamente al de delante; cambio de rol.”

La varita

  • Consigna: “Dos equipos en áreas. Un atacante lleva la varita oculta y debe llegar al área rival. Cada defensor solo puede atrapar a uno y quedarse.”

El eco

  • Consigna: “Corremos juntos; cuando el profe señala a alguien, dice su nombre y todos lo repiten corriendo hacia él.”

La zona prohibida

  • Consigna: “El profe piensa una zona secreta; al pasar alguien por ahí, se para música y todos quedan estatua. Repetir hasta adivinar.”

Los gestos

  • Consigna: “Expresa alegría, tristeza, enfado, miedo… Júntate con quienes muestren lo mismo y hacedlo al unísono.”

El trenecillo

  • Consigna: “Trenes de 5-10: el último saluda; al parar música, el último pasa a ser primero y dirige.”

El guiño

  • Consigna: “En parejas en círculo; el del centro guiña a alguien para que escape al centro sin ser tocado por su pareja.”

El caballo ciego

  • Consigna: “A cuatro patas con ojos vendados; el jinete guía con suaves tirones de orejas (izq./dcha.).”

El tren ciego

  • Consigna: “Fila de 4-6; ojos cerrados salvo el último, que da toques en hombros (2 = parar; 1 en lado = girar).”

El telegrama (sentados)

  • Consigna: “Grupos de 10, sentados de la mano; uno al centro intenta captar el mensaje (apretones) antes de que dé la vuelta.”

Aire, mar o tierra

  • Consigna: “Lanza pelota y di ‘aire/mar/tierra’. Devuelve diciendo un animal de ese medio. Sin repetir: eliminados.”

Adivina quién no está

  • Consigna: “Con ojos vendados en hilera; el profe rompe la cadena y esconde a alguien bajo manta. Abrimos ojos y adivinamos.”

Encontrarse

  • Consigna: “Dos en extremos intentan encontrarse; el grupo central lo impide sin empujar.”

La remolacha

  • Consigna: “Corriendo, gritan: ‘¿De qué color…?’; el profe dice un color y todos deben tocarlo.”

Cuatro esquinas

  • Consigna: “Cinco jugadores: cuatro en esquinas, uno al centro. Los de esquinas intercambian sitio; el del centro intenta ocupar una.”

La pelota caliente

  • Consigna: “Nos pasamos la pelota; a la señal, quien la tiene suma 1 punto. Pierde quien llega a X puntos.”

La danza de los números

  • Consigna: “Sentados y numerados; al oír tu número, cambia de sitio. El del centro intenta sentarse.”

Formar números y letras

  • Consigna: “Dos equipos. A la voz, formad con vuestros cuerpos la letra/número; punto para el más rápido y nítido.”

Adivina dónde te voy a tocar

  • Consigna: “En parejas, ojos cerrados para adivinar la zona antes de ser tocado; luego diversas calidades de toque (presión, caricia…).”

El corro del masaje

  • Consigna: “Dos círculos (sentados/de pie). Los de pie dan masaje breve y respetuoso; rotan y cambio de rol.”

Historias a ciegas

  • Consigna: “En parejas, uno con antifaz; el otro ‘narra’ con movimientos lo que le gusta hacer. Cambian.”

Formas de saludar

  • Consigna: “Con música, te desplazas. Al parar: saludo (lejano sin contacto, con contacto, formal, de colegas, a ‘familia’, a ‘bebé’…).”

Te estorbo

  • Consigna: “En cinco, uno avanza al otro lado; cuatro obstaculizan con el cuerpo sin contacto.”

La piña móvil

  • Consigna: “Un guía orienta con su cuerpo hacia dónde va el grupo. A la señal, cambia el guía: todos pasan por ese rol.”

Cara de plastilina

  • Consigna: “En parejas, encadenad expresiones sin pausa: muchas caras seguidas.”

Jugando con la cara

  • Consigna: “Reto facial: sonreír solo con labios, llorar con labios, ceja única, mejillas hinchadas, guiño, bostezo, mascar, carraspear…”

Cuadro de caras

  • Consigna: “En pequeño grupo, imitad la cara de un compañero y congeladla: ‘cuadro vivo’.”

Repíteme

  • Consigna: “Di una frase igual en distancias: íntima, personal, social y pública (solo cambia la voz, no el contenido).”

La pasarela

  • Consigna: “Desfile como modelos: estilos, ritmos y poses.”

La radio

  • Consigna: “Escucha voces (entonación, pausas, volumen); cread un microprograma (tertulia, deportes, cultura) y representadlo.”

Cada vez más alto

  • Consigna: “Conversación en pareja subiendo volumen gradualmente (control vocal).”

Historia pasada

  • Consigna: “Uno cuenta una historia exagerando gestos; el grupo la imita (modo cuentacuentos).”


Notas rápidas de seguridad y gestión

  • Contacto: siempre suave, consentido y breve; evita zonas sensibles.

  • Ojos vendados: espacios despejados y tiempos cortos; un adulto supervisa.

  • Competición: prioriza el juego inclusivo (puntos positivos, rotaciones).

  • Música y objetos: volumen moderado; pelotas ligeras; mantas limpias.

  • Calentamiento: 3–5 min antes de juegos activos; vuelta a la calma al final.



🌈 El trabajo de las emociones en el aula

La expresión corporal es una herramienta fantástica para explorar y reconocer nuestras emociones. A través del movimiento, los gestos y las posturas podemos hacer visible lo que sentimos, aprender a identificarlo y compartirlo con los demás.

🎭 Emociones básicas (universales)

  1. Alegría

    • Saltos, giros, brazos abiertos, sonrisa amplia.

  2. Tristeza

    • Cuerpo encorvado, movimientos lentos, cabeza baja.

  3. Miedo

    • Brazos protegiendo el pecho, pasos cortos y rápidos, mirada huidiza.

  4. Enojo/Ira

    • Puños cerrados, pisadas fuertes, rostro tenso, movimientos bruscos.

  5. Sorpresa

    • Ojos y boca abiertos, cuerpo hacia atrás, manos elevadas.

  6. Asco

    • Muecas, retroceso del cuerpo, taparse la nariz o hacer gestos de rechazo.

💡 Emociones secundarias o complejas

  1. Amor/Ternura

    • Brazos abiertos como un abrazo, movimientos suaves, palmas sobre el corazón.

  2. Vergüenza

    • Cuerpo encogido, rostro oculto, mirada hacia el suelo.

  3. Frustración

    • Movimientos repetitivos (golpear el aire), postura rígida, expresión de desesperación.

  4. Soledad

    • Pasos lentos, brazos cruzados o abrazándose a sí mismo, cuerpo “pequeño”.

  5. Calma/Serenidad

    • Movimientos fluidos, respiración profunda, postura equilibrada.

  6. Euforia

    • Saltos exagerados, carreras en círculos, agitación de brazos.

  7. Culpa

    • Hombros caídos, mirada esquiva, manos al pecho o la cabeza.

  8. Esperanza

    • Puntillas, brazos hacia el cielo, sonrisa suave.

  9. Desconfianza

    • Pasos laterales, brazos cruzados, mirada penetrante.

  10. Nostalgia

    • Movimientos lentos y reflexivos, mirada perdida, manos en el corazón.

  11. Curiosidad

    • Cuerpo inclinado hacia adelante, ojos abiertos, tocar objetos imaginarios.

  12. Orgullo

    • Pecho erguido, cabeza alta, manos en la cintura.

  13. Inseguridad

    • Balanceo del cuerpo, movimientos vacilantes, morderse los labios.

  14. Empatía

    • Gestos de consuelo (acariciar un hombro imaginario), rostro comprensivo.

🌌 Emociones abstractas o simbólicas

  • Libertad: Brazos extendidos como alas, movimientos amplios y expansivos.

  • Misterio: Movimientos lentos y sigilosos, gestos que esconden o protegen algo.

  • Caos: Descoordinación, giros bruscos, expresiones exageradas.

  • Equilibrio: Movimientos simétricos, posturas de yoga.

  • Transformación: Cambios repentinos de postura, pasar de lento a rápido.


📝 Consejos para trabajarlas en clase

  1. Combina emociones: prueba mezclas como alegría + miedo (alegría nerviosa) o tristeza + esperanza.

  2. Crea contrastes: invita a pasar de una emoción a la opuesta (ira ➝ calma, tristeza ➝ alegría).

  3. Añade contexto cultural: recuerda que no todas las culturas expresan las emociones igual (ej. vergüenza en Oriente vs. Occidente).

  4. Adapta a la edad: con niños pequeños, céntrate en emociones básicas; con mayores, explora las complejas o simbólicas.

  5. Juega a contar historias: inventa pequeñas escenas donde cada emoción tenga un papel y los alumnos las representen con el cuerpo.


✨ Talleres de expresión y creatividad

1. Arte y creación

Fundamentación:
Siguiendo a Stokoe, el arte es una vía de exploración sensorial y motriz. Ruibal y Motos destacan el valor del cuerpo como “instrumento plástico”, que puede crear, transformar y comunicar como si fuera una obra.

Propuestas didácticas:

  • Escultura viviente: el alumnado crea figuras con el cuerpo, individuales o colectivas, explorando niveles (suelo, medio, alto).

  • Pintar con el cuerpo: usar manos o pies en grandes papeles, trabajando la huella y el trazo expresivo.

  • Performance grupal: improvisar una acción artística colectiva (ej. “el bosque que respira”).

  • Mural corporal: todos se tumban sobre un lienzo grande y dejan su huella pintada, creando una obra común.

  • Teatro mudo: representar situaciones sin palabras, potenciando gestos y posturas.


2. Cine y expresión

Fundamentación:
Motos trabaja la dramatización como herramienta de juego escénico; Stokoe introduce la noción de “tiempo y ritmo”, claves en el cine. Aquí los niños exploran el lenguaje audiovisual sin necesidad de cámaras.

Propuestas didácticas:

  • Escenas famosas: representar fragmentos de películas (ej. “Star Wars” en cámara lenta).

  • Corto mudo: improvisar una historia al estilo cine mudo de Chaplin.

  • Director y actores: un niño dirige los movimientos de sus compañeros.

  • Doblaje en vivo: ver una escena sin sonido y poner voces propias.

  • Historia visual sin diálogos: contar una aventura solo con imágenes corporales.


3. Cómics y tebeos

Fundamentación:
Ruibal subraya la importancia de la imagen en la comunicación infantil. El cómic es ideal para trabajar la secuencia, el ritmo y la exageración gestual (características también de la dramatización educativa de Motos).

Propuestas didácticas:

  • Tira cómica corporal: representar tres “viñetas” con distintas poses.

  • Viñetas vivientes: congelar escenas con onomatopeyas gestuales (“¡Bam!”, “¡Crash!”).

  • Historia improvisada: inventar una narración como si fueran páginas de un cómic.

  • Superhéroes y villanos: exagerar movimientos de poderes o luchas.

  • Cómic viviente en grupo: encadenar escenas congeladas que cuenten una historia.


4. Cuentos y relatos

Fundamentación:
Tanto Ruibal como Motos defienden el cuento como recurso de dramatización escolar. Stokoe añade la musicalidad y el ritmo de las historias como parte expresiva.

Propuestas didácticas:

  • Cuento corporal: representar “Los tres cerditos” con gestos y posturas.

  • Cuento colectivo: cada alumno aporta un gesto que suma a la narración.

  • Adivina el cuento: un niño lo mima y el grupo debe descubrirlo.

  • Personajes: interpretar a distintos roles (lobo, princesa, gigante…).

  • Final alternativo: inventar un desenlace diferente y representarlo.


5. Luces y sombras

Fundamentación:
Inspirado en el teatro de sombras (Motos) y la exploración sensorial (Stokoe). La luz transforma los cuerpos en figuras mágicas, generando un clima de imaginación.

Propuestas didácticas:

  • Teatro de sombras: con una sábana y un foco.

  • Crear siluetas de animales o personajes.

  • Jugar con linternas para deformar sombras.

  • Sombras móviles: inventar una coreografía con luz y sombra.

  • Cuento en sombras: narrar una historia con figuras.


6. Poesía y movimiento

Fundamentación:
Stokoe habla de la danza como expresión de lo poético. Ruibal y Motos coinciden en unir palabra y gesto para amplificar significados.

Propuestas didácticas:

  • Recitar un poema mientras se acompaña con gestos.

  • Crear un movimiento para cada verso.

  • Transformar metáforas en gestos (ej. “ríos de lágrimas”).

  • Improvisar una danza inspirada en un poema.

  • Poesía coral: grupo recita y se mueve al unísono.


7. Presentación y desinhibición

Fundamentación:
Ruibal destaca la desinhibición como paso previo a la creatividad. Motos propone juegos de presentación teatrales; Stokoe añade el movimiento libre para liberar tensiones.

Propuestas didácticas:

  • Juego del nombre con gestos: cada uno dice su nombre acompañado de un movimiento.

  • Cadena de saludos: inventar formas creativas de presentarse (choque de codos, reverencias, bailes…).

  • El espejo: un compañero imita al otro.

  • Teatro de presentación: improvisar “mini-escenas” de quién soy.

  • Juegos de confianza: caminar con ojos cerrados guiado por otro.


8. Ritmo y movimiento

Fundamentación:
Patricia Stokoe basa su metodología en la música y el ritmo corporal. Se trata de descubrir cómo el cuerpo puede ser instrumento rítmico.

Propuestas didácticas:

  • Percusión corporal: palmas, pies, chasquidos.

  • Caminar con distintos ritmos marcados por un tambor.

  • Juegos de eco rítmico: repetir secuencias.

  • Bailar al ritmo de músicas diversas (rápido, lento, irregular).

  • Crear coreografías colectivas improvisadas.


9. Sentarse y levantarse

Fundamentación:
Este taller, inspirado en Stokoe, trabaja la conciencia corporal y el control del movimiento en acciones simples. Ruibal lo entiende como “educar lo cotidiano” y Motos lo asocia al gesto escénico.

Propuestas didácticas:

  • Explorar distintas formas de sentarse y levantarse (rápido, lento, creativo).

  • Juego de congelarse al levantarse o sentarse.

  • Crear secuencias coreográficas solo con esta acción.

  • Improvisar personajes a partir de cómo se sientan (rey, mendigo, robot).

  • Competencia divertida: levantarse todos a la vez sin hablar.


Unidad Didáctica: “Expresar con el cuerpo” (10 sesiones)

Etapa/Curso: Primaria (recomendado 1.º–2.º ciclo inicial; adaptable a 3.º–4.º)
Duración por sesión: 45–55 min
Ámbitos LOMLOE y Decreto 38/2022 (CyL):

  • Saberes básicos (Expresión corporal): comunicación no verbal, dramatización, ritmo, creatividad, uso del espacio, relación con otros.

  • Criterios de evaluación (selección):

    • CE4.1–4.4: Utiliza el cuerpo y el movimiento para expresarse con intencionalidad comunicativa, adapta gestos a distintas propuestas, coopera y respeta.

    • CE2.x / CE3.x (transversal): organiza su acción motriz en tareas cooperativas, resuelve problemas motores sencillos en grupo, respeta normas y seguridad.

  • Competencias clave: CCL (comunicación), CPSAA (personal, social, aprender a aprender), CE (cívica), CCEC (cultural y artística), CD (si se graban escenas), CMCT (clasificar/ordenar, ritmo básico).

Objetivos didácticos (resumen):

  1. Explorar y usar el cuerpo como vehículo de comunicación.

  2. Representar emociones, historias y roles sencillos de forma cooperativa.

  3. Mejorar la atención, percepción y control postural/gestual.

  4. Respetar reglas, turnos, seguridad y la diversidad de expresiones.

  5. Valorar la creación propia y la de los demás sin juicio ni burla.

Metodología: activos y lúdicos (inspiración Stokoe, Ruibal, Motos), andamiaje por demostración/consigna breve, aprendizaje cooperativo (parejas, tríos, pequeños grupos), clima seguro y feedback positivo.

Atención a la diversidad: roles alternativos (director/ayudante/intérprete), apoyos visuales, simplificación por niveles (menos consignas, menos multitarea), opciones sin contacto, tiempos de descanso.

Evaluación (formativa y competencial):

  • Instrumentos: listas de cotejo (participa, respeta, coopera, expresa), anecdotario, autoevaluación rápida (semáforo/emoji), coevaluación sencilla (dos “me gustó” y un “probaría”).

  • Indicadores observables: expresa una emoción con gestos claros; colabora y respeta; reproduce ritmos/consignas; adapta su movimiento al espacio/grupo; propone variantes creativas.

  • Criterios de éxito: participa con regularidad; comunica (gesto/postura/ritmo) con intención; coopera sin conflictos; cumple normas de seguridad.

Seguridad: contacto siempre respetuoso y consentido; ojos vendados solo en espacios despejados y tiempos cortos; evitar zonas sensibles de contacto; materiales ligeros; hidratación si hace calor.


Sesión 1 · Presentación y desinhibición

Animación (5–7’)

  • Mi gesto es… · El espejo (entradas suaves, risas y confianza).

Parte principal (30’ mínimo, 5+ actividades)

  1. Formas de saludar (variar distancia y tipo).

  2. La sombra (parejas; cambio de rol).

  3. Ronda de imitaciones (elección secreta).

  4. El director de orquesta (descubrir al director).

  5. Pasajes de la vida (doble círculo: escenas cotidianas).

  6. La espiral (cadena que gira al contrario).

Vuelta a la calma (5–8’)

  • La corriente eléctrica (suave) + respiración 4–2–4.


Sesión 2 · Sensopercepción y escucha

Animación

  • Qué puedes oír (atención auditiva) + Jugando con la voz.

Parte principal

  1. Adivina la voz (reconocimiento vocal).

  2. Vocalizando (agrupación por vocal y mini-canción).

  3. El telegrama (corro) (apretones de mano).

  4. El eco (nombre y desplazamiento hacia el compañero).

  5. Teléfono enredado (cadena de susurros).

  6. La zona prohibida (estatuas hasta adivinar).

Vuelta a la calma

  • Estiramientos suaves + Historia pasada (uno narra con gestos, el grupo lo imita en lento).


Sesión 3 · Expresión de emociones básicas

Animación

  • Los gestos (alegría, tristeza, miedo, enfado → formar grupos).

Parte principal

  1. Cara de plastilina (encadenar expresiones).

  2. Jugando con la cara (retos faciales guiados).

  3. Cuadro de caras (congelados en grupo).

  4. Adivina, adivinanza (mímica de emociones/acciones).

  5. Expresión en cadena (gesto + grito controlado que se contagia).

  6. Opuestos (día/noche, blando/duro…).

Vuelta a la calma

  • Cada vez más alto (voz desciende hasta susurro) + respiración.


Sesión 4 · Cuentos y relatos

Animación

  • El manjar de frutas (mímica de frutas).

Parte principal

  1. Cuento corporal (p. ej., “Los tres cerditos”).

  2. Cuento colectivo (cada uno aporta un gesto).

  3. Adivinar palabras (sílabas) (montaje de palabra).

  4. Desfile fotográfico (boda/atraco en fotos congeladas).

  5. Final alternativo (re-escena con nuevo desenlace).

  6. Historia pasada (modo cuentacuentos exagerado).

Vuelta a la calma

  • Repíteme (misma frase a distintas distancias, bajando tensión).


Sesión 5 · Cómics y tebeos

Animación

  • Hacer letras mayúsculas con el cuerpo.

Parte principal

  1. Formar palabras o figuras geométricas (equipos).

  2. Tira cómica corporal (tres viñetas en poses).

  3. Viñetas vivientes (onomatopeyas gestuales).

  4. Cómic viviente en grupo (encadenar escenas).

  5. Superhéroes y villanos (exageración del gesto/poder).

  6. La pasarela (poses de personaje).

Vuelta a la calma

  • La radio (entonación suave, mini-podcast en 2’).


Sesión 6 · Cine y expresión

Animación

  • A bailar (cambios de ritmo breves).

Parte principal

  1. Escenas famosas (p.ej., en cámara lenta/rápida).

  2. Corto mudo (grupo inventa historia sin voz).

  3. Director y actores (uno guía, los demás siguen).

  4. Doblaje en vivo (escena sin sonido: voces propias).

  5. Historia visual sin diálogos (claridad gestual).

  6. Las sillas (versión inclusiva con puntos; control postural).

Vuelta a la calma

  • Quién se ha marchado (atención y memoria) + respiración.


Sesión 7 · Ritmo y movimiento (baile y juegos musicales)

Animación

  • Aros musicales.

Parte principal

  1. Baile de los periódicos (equilibrio y creatividad).

  2. Abrazos musicales (vínculos cambiantes).

  3. Baile del horóscopo (búsqueda de pareja por signos).

  4. Baile de la naranja (control y coordinación).

  5. A bailar (rock/tango/otros cortes).

  6. Danza de los números (cambios de sitio por número).

Vuelta a la calma

  • Respiración con palmas suaves (ritmo ↓) + estiramientos.


Sesión 8 · Cooperación, guía y confianza

Animación

  • El espejo (dinámico por el espacio).

Parte principal

  1. El escultor (parejas; cuidado en el modelado).

  2. El escultor II (tríos; escultor con ojos cerrados).

  3. Cinta transportadora (desplazamiento supino coordinado).

  4. El ciego y el paralítico (señales acordadas).

  5. El tren ciego (toques en hombros para orientar).

  6. El corro del masaje (contacto respetuoso; cambio de rol).

Vuelta a la calma

  • Historias a ciegas (suave y breve, con supervisión).


Sesión 9 · Juegos teatrales y situaciones

Animación

  • Sardinas en lata (cohesión grupal rápida).

Parte principal

  1. Accidente de avión (roles y cooperación).

  2. El zoo (sonidos animales + pase de pelota).

  3. La remolacha de color (búsqueda y reacción).

  4. La varita (estrategia y lectura corporal).

  5. Encontrarse (el grupo impide sin empujar; control espacial).

  6. Cuatro esquinas (atención, velocidad de decisión).

Vuelta a la calma

  • Adivina quién no está (manta/atención) + respiración.


Sesión 10 · Gran muestra: creación colectiva

Animación

  • Vocalizando (grupos por vocal y mini-canción).

Parte principal

  1. Cómic viviente (resumen de la UD en 4–5 escenas).

  2. Corto mudo (reparto de roles y storyboard rápido en el suelo).

  3. Cuento corporal (versión libre con final alternativo).

  4. Pasajes de la vida (duelos creativos frente a frente).

  5. Mi gesto es… + El director de orquesta (guiar y seguir).

  6. Formar palabras/números (forman el título de la muestra o “FIN”).

Vuelta a la calma

  • Círculo de cierre: autoevaluación (emoji/semáforo), dos elogios y una idea para mejorar; respiración + estiramientos.


Rúbrica rápida (observación del docente, 1–4)

  • Participación y respeto: 1 (a veces) – 4 (siempre).

  • Comunicación gestual: 1 (poco clara) – 4 (muy clara e intencional).

  • Cooperación y roles: 1 (necesita ayuda) – 4 (lidera y facilita).

  • Creatividad/variantes: 1 (reproduce) – 4 (propone y adapta).

  • Seguridad/normas: 1 (requiere recordatorios) – 4 (modelo para otros).

Recursos

Aros, pelotas blandas/tenis, periódicos viejos, pegatinas/signos, manta/sábana (mampara/paracaídas), altavoz (volumen moderado), rotuladores y cartulinas (títulos/viñetas), antifaces (uso breve), cámara/tablet (opcional para evidencias).



No hay comentarios:

Publicar un comentario