- Familiarización con el medio acuático.
- Conocer y valorar su cuerpo utilizando el medio acuático para explorar y disfrutar de sus posibilidades motrices acuáticas y de relación con los demás.
- Adoptar hábitos de higiene a través de las actividades acuáticas, relacionándolas con los efectos sobre la salud.
- Regular y dosificar el esfuerzo con las diferentes partes del cuerpo a base de una práctica acuática, utilizando como criterio fundamental de valoración dicho esfuerzo y no el resultado obtenido.
- Dominar las habilidades motrices acuáticas.
- Utilizar sus capacidades físicas básicas y habilidades motrices acuáticas, para adaptar el movimiento a la práctica de actividades acuáticas.
- Participar en juegos acuáticos estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, evitando la discriminación por características personales, de género y sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes de rivalidad que se derivan de algunos deportes acuáticos.
- Conocer y valorar el mundo de las actividades acuáticas.
- Utilizar el medio acuático para que los alumnos puedan expresarse corporalmente, para comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo y comprender mensajes expresados de este modo.
- Participar en diversos tipos de juegos, aceptando las normas y el hecho de ganar o perder como algo inherente a ellos.
- Propiciar la autoaceptación de las posibilidades individuales de movimiento en el agua, que varían respecto al medio terrestre.
- Adquirir una autonomía en el medio acuático.
- Superar la ansiedad y el miedo inicial al agua.
- Crear un clima socio-afectivo que aumente sus confianza tanto hacia el medio, las tareas, el educador como a sus compañeros.
- Asentar una amplia base para el futuro aprendizaje de las distintas habilidades acuáticas.
- Descubrir el placer de jugar y moverse en el agua.
- Conocer la relación entre su cuerpo y el medio acuático.
- Familiarización con el medio acuático a través de los equilibrios.
- Que el alumno conozca su índice de flotación, a la vez que distinga entre las diferencias individuales y las grupales.
- Proporcionar el mayor número de experiencias equilibratorias posibles, dentro del disfrute personal y colectivo.
- Adaptarse al nuevo medio, y que el niño llegue a hacerlo suyo.
- Plantear situaciones que obliguen al alumno a utilizar las distintas formas de desplazarse en el medio acuático.
- Permitir que el niño vivencie riesgos subjetivos que le ayuden a encontrar sus propias respuestas propulsivas ante distintas situaciones.
- Toma de conciencia de las diferentes situaciones y ajuste de los movimientos a las exigencias del medio acuático.
- Percibir los diferentes ejes corporales (longitudinal y transversal) y controlar la orientación del cuerpo.
- Conocer y practicar distintos tipos de giros, adecuándolos a situaciones concretas.
- Controlar el cuerpo, global y segmentariamente, en giros alrededor del eje transversal y longitudinal.
- Controlar los diferentes segmentos corporales en distintas situaciones.
- Dominar los objetos con distintas partes del cuerpo en el medio acuático.
- Mejorar la coordinación de las acciones en el medio acuático con materiales.
- Conocer los diferentes movimientos que se pueden realizar en el agua con materiales.
- Ser capaz de ejecutar acciones tanto de motricidad gruesa como de motricidad fina en el manejo de los objetos.
- Controlar las distintas partes del cuepo, tanto global como segmentariamente en diversas situaciones en el medio acuático y con distintos objetos.
Primer contacto y ambientación
Debemos tener en cuenta que, previamente y en clase, ya hemos trabajados contenidos relacionados con el tema en cuestión, tales como diferentes manifestaciones del agua presentes en la vida del niño/a, vivencias anteriores relacionadas con el agua ( vacaciones en la playa, paseo al lado del río, etc.), normas de seguridad a seguir, hábitos de higiene personal, así como la planificación del Día de piscina.
- Llegada a las instalaciones: conducimos a los niños/as al vestuario, debemos contar con su asombro y despiste del primer día, supervisamos y ayudamos a que se coloquen el bañador, zapatillas y el gorro de baño, sin estar excesivamente encima de ellos.
- A continuación existen tres pasos insustituibles antes del baño, uno es sonarse la nariz para despejar las vías respiratorias, otro es “hacer pipi” y por último nos metemos en la ducha donde tomamos el primer contacto con el agua (es necesario inculcar a los niños la obligatoriedad de la ducha previa).
- Entramos andando y recorremos todo el recinto de la piscina, podemos ver que hay mucho material de diversas formas y colores (balones, flotadores, manguitos, etc.) pero todavía no jugamos con ellos, estamos conociendo el lugar.
- Vamos a sentarnos en el borde de la piscina y meter los pies dentro para comprobar que el agua está calentita, damos unas pataditas, no obligamos (bajo ningún punto de vista) a un niño a meterse al agua si no quiere.
- Bajamos, ya dentro de la piscina, vamos a fabricar olas pequeñas y grandes con nuestras manos, también cascadas, lluvia, chapoteos, dejamos actuar a los niños para comprobar el alcance de su fantasía ante nuestra propuesta.
- Vamos a lavarnos todas las partes de nuestro cuerpo recogiendo agua de la piscina.
- A continuación la propuesta incluye los Desplazamientos: “damos un paseo con el compañero de la mano”, “ahora solos”, “damos una carrerilla”, “andamos de espaldas”, incluimos aquí las variantes posibles. A los Desplazamientos unimos otras Cualidades Motrices Básicas, tales como saltos, giros, etc., tratando de lograr su combinación.
- A partir de aquí incluimos el trabajo recreativo con material, de acuerdo a la preferencia de cada niño/a. En el caso de elección de flotador, manguitos o burbuja, damos una breve explicación y demostración de colocación y uso. El objetivo no es rendimiento ni calidad de movimiento acuático sino proporcionar a los niños una variante de disfrute dentro del agua.
- La sesión finaliza con la salida ordenada de la piscina, ducha y aseo final, secado y vuelta al “cole”.
Inicio de la inmersión
- Una vez repasados (ahora más fluidamente) los pasos de la primera sesión, ya tenemos los niños/as dentro del agua.
- Realizamos una breve entrada en calor por medio de los desplazamientos y variantes ya conocidos.
- Vamos todos a desplazarnos, de rodillas o “agachaditos”, por toda la piscina (con el agua a la altura de los hombros).
- En posición estática, “con el agua en los hombros”, soplamos la superficie para hacer un hoyo grande en ella.
- Ahora acercamos más la cara y fabricamos burbujas “con ruido”.
- Tratamos de hacerlo con la boca dentro del agua…. ¿Quién puede?
- Ahora tratamos de mirar el fondo, abriendo mucho los ojos y acercándolos a la superficie del agua.
- ¿Quién puede agacharse hasta sumergir su boca y fabricar burbujas grandes?
- ¿Quién lo puede hacer sumergiéndose hasta mojarse todos los pelos?
- ¿Quién puede sumergirse y “mirar por debajo del agua?
- Las posibilidades en este sentido (inmersión) son innumerables.
- Una vez lograda la inmersión, empezaríamos con el trabajo de iniciación para lograr la flotación (el cuál plantearíamos a más largo plazo).
Familiarización al Agua y al frío. Toma de contacto con el Agua.· Bajar al agua por las escalerillas.· Desplazarse cogidos al rebosadero.· Desplazarse separado de la pared.· Abrir los ojos debajo del agua.· Desde sentado dejarse caer a la Piscina.· Desde de pie dejarse caer a la Piscina.· Saltos al agua.Inmersión: Buscar objetos que se encuentren situados en el fondo de la Piscina.Flotación: Alrededor de 5-10 segundos.· Flotación Ventral agarrado al rebosadero.· Flotación Dorsal con tabla.Respiración: Espiración completa bajo el Agua (4 veces seguidas).· Sumergir la cara.· Desplazarse con la cara sumergida.· Desplazarse soplando una pelotita.· Salpicarse.· Espirar bajo el agua.Colocación: Pasar de posición Ventral a Dorsal haciendo medio giro.
Propulsión y Deslizamiento:· Batida de piernas sentados en el borde.· Batida de piernas agarrados al rebosadero.· Batida de piernas agarrado a una tabla y con ayuda.· Primeros intentos de nado sin ayuda.· Intento de volver a nado hasta el borde.Saltos y Zambullidas: Con y sin ayuda.
MEJORA DE LA TÉCNICA DE NADO
Respiración: Respiración Simétrica (Brazadas pares) y Asimétrica (brazadas impares):
· Espirar de forma explosiva bajo el agua.· Intentos de Respiración Rítmica.· Respiración Rítmica Lateral.· Respiración Rítmica con batida de piernas agarrado al Rebosadero.· Respiración coordinada con la brazada, o la patada, o con ambas a la vez.Flotación.· Flotación Ventral y Dorsal con tabla.· Intentos de pasar de Ventral a Dorsal.· Con tabla giros en el eje longitudinal.· Flotación al estilo medusa.Agilidad: Voltereta adelante y atrás y giros en el agua.Propulsión y Deslizamiento: Desplazamiento libre y contra la pared.Relativo dominio de los movimientos de brazada y patada de los Principales Estilos: Crol, braza y espalda.Saltos y Zambullidas: Salto libre desde el borde de la Piscina.
JUEGOS DE EQUILIBRIO:
- Vamos de paseo.- En piscina poco profunda, todos en corro van cantando la canción "vamos de paseo", al llegar al punto donde dice "auto feo", será sustituido por un animal, al que tendrán que imitar; hay que aguantar el máximo tiempo sin movimiento.
- La tormenta.- Subido en un churro o gusano, intentar coger el mayor número de pelotas posibles sin caer al agua.
- Los lanzadores.- Dos subidos a un tapiz flotante, alejado de los bordes, conseguir que el compañero caiga al agua.
- El autobús.- Intentar subir el mayor número de personas posible al tapiz flotante sin caerse.
- En busca del tesoro.- Sortear a los compañeros hasta coger un objeto escondido.
- Los toros.- Unos hacen de toros con los brazos levantados. Los otros son los toreros que para salvarse tendrán que subirse a un tapiz flotante. Si consiguen tocar a alguno se convierte en toro.
- La bomba.- Grupo dividido en dos equipos. Equipo A tendrá una pelota por persona y el equipo B un flotador por persona. El equipo A lanzará la pelota contra el B tras haber dado 2 vueltas sobre su eje transversal con los ojos cerrados.
- Surf.- Dos tablas por persona, mantener el corcho hundido con la ayuda de las manos sin hundirse.
- Danza de la mané.
- La isla de los tiburones.- El grupo quedará dividido en náufragos y en tiburones. Los tiburones se sitúan en la posición de muerto alrededor del tapiz y con un corcho entre las piernas, éste asomará por encima del agua. Los náufragos se situarán encima de la colchoneta y han de intentar quitarle las aletas (corcho) a los tiburones.
- El misil.- En fila. Pasar la pelota hacia atrás colocados en fila india.
JUEGOS DE DESPLAZAMIENTO
- El reloj.- Se forman cuatro o cinco grupos, cada uno formará una hilera, y entre todos formarán una estrella. Cada alumno será el número que le corresponda según su situación en la hilera. El profesor indicará una hora y la dirección en la que se mueven las agujas del reloj y los alumnos tendrán que desplazarse lo más rápido posible girando hasta volver a su posición inicial.
- El pañuelo por detrás.- Formando un gran círculo, mientras se canta una canción uno de los participantes irá dando vueltas, hasta dejar detrás de otro participante un pañuelo flotando. Al acabar la canción, girarán para comprobar si tienen el pañuelo detrás, y quien lo tenga ha de intentar pillar al que se lo dejó, antes de que se coloque en su sitio.
- Baloncesto con el balón gigante.- Se forman dos equipos para jugar uno contra el otro. La canasta puede ser un gran barreño.
- Los veleros.- Cuatro equipos, sentados cada uno en su flotador, y entrelazados unos con otros. ¿Quién llega el primero a la meta?.
- Enséñame.- Desplazarse libremente hasta la señal que indicará una parte del cuerpo (una pierna, una rodilla, un brazo, los dos, el trasero...)que habrá que tocarse y mantener fuera del agua mientras se continúa con el desplazamiento.
- Stop.- El profesor lanza el balón al aire diciendo el nombre de uno de los alumnos, el alumno elegido debe correr hasta recoger el balón, cuando lo haya cogido gritará Stop!!y los demás compañeros, que mientras huían alejándose, tendrán que pararse en el sitio. El que tiene el balón decidirá a quien quiere marcar, lanzándole el balón, el cual solo se puede esquivar introduciéndose en el agua. Si en vez de golpearle lo atrapa el punto negativo será para el lanzador.
- Cara o cruz.- Se divide la piscina en dos campos, y en la línea que separa estos se sitúan ambos equipos uno de espaldas al otro. Un equipo será "cara" y el otro, "cruz", si el profesor nombra a un equipo, éste tendrá que intentar pillar al otro antes de que se cruce su campo.
- La imitación.- Desplazarse imitando una serpiente, una rana, un canguro, un delfín, etc.
- Llena el cubo.- Traspasar el agua de un cubo al otro, situados cada uno en un extremo de la piscina, transportando el agua solamente con un vaso.
- Carrera de caballos.- Por parejas uno sobre el otro, hay que recorrer la piscina de un extremo al otro, y al llegar cambiar de jinete y volver, sin tocar ningún objeto de los que flotan sobre el agua.
- Los coches de choque.- Desplazarse sentados sobre los flotadores o tablas, han de chocar unos con otros y derribarse.
- "El pollo mareado".- En piscina poco profunda, dar cinco vueltas sobre el eje transversal, e ir a coger las pelotas que estarán en la otra parte.
- "Rizo".- Uno delante del otro y el de atrás coge los pies del compañero. Girar los dos a la misma vez. ¿Cuántas vueltas sois capaces de dar? Variantes: que sólo gire el de delante, el de atrás.
- "El tráfico".- Caminar libremente y a la señal del profesor, cambiar el sentido.
- "Vamos a marearnos".- Corriendo hacia una meta y a la señal del profesor, saltar, girar sobre sí mismo y continuar la marcha en sentido contrario.
- "El sillón de la reina".- Dos cogen al otro a la "silla", a la señal lo voltean hacia atrás.
- "La mascota".- Dos cogen la pica por los extremos, otro se agarra a ella por el centro. A la señal cambian de dirección y el que está agarrado a la pica ha de cambiar al otro lado de esta.
- "La lanzadera".- En la pared de la piscina impulsarse y salir lanzado boca abajo y acabar boca arriba.
- "El tornillo".- Uno en cada corchera y abrazados a ella, ir avanzando a la vez que se gira sobre ella.
- "Un, dos, tres, patito inglés".- Uno se queda de cara a la pared y dice: ¡Un, dos, tres, patito inglés! de espaldas a los compañeros, los cuales mientras tanto han de avanzar hasta él haciendo giros en el eje longitudinal o transversal sin que el que dice la frase los vea al darse la vuelta.
- "Tula horizontal".- Dos participantes han de pillar a los demás; cuando pillan a uno, este se queda flotando en posición horizontal hasta que un compañero gire alrededor de él y lo salve.
- "La muralla".- Todos a un lado de la corchera y uno en ella; han de pasar al otro lado de la corchera, girando sobre ella, sin ser tocado por el que está en ella. A quien toque se une al que está en el centro para atrapar a otros.
- "El pillao".- Pillar al equipo contrario y para escapar se ha de subir a la colchoneta, pero a los 5 segundos de estar en ella hay que bajarse rodando.
- "La madriguera".- Los aros repartidos por la piscina, un participante ha de atrapar a sus compañeros, los cuales para escapar han de introducirse por dentro de un aro y girar para cogerlo.
- "Somos acróbatas".- A la señal del educador, que tiene un aro en la mano en inmersión, los niños han de pasar por él realizando volteretas lo más creativas posible.
- "Cuba-libre".- Todos dispersos, menos uno que ha de atrapar a los otros. Cuando uno vaya a ser atrapado, se detiene con los brazos abiertos y dice: "cu", después otro le cogerá de la mano y dirá: "ba". Para ser liberados, un tercero ha de girar alrededor de los brazos de estos y decir "libre".
- "Limpia el fondo".- Distribuidos en dos equipos recoger el máximo número de aros sumergidos en el agua y devolverlos al borde de la piscina.
- "La pelota voladora".- Por parejas, hay que transportar una pelota sin que toque el agua desde un extremo al otro de la piscina.
- "Carrera de barcos".- Por equipos y con tapices flotantes y remos, realizar un recorrido por la piscina.
- "Los diez pases".- Por equipos intentar dar diez pases seguidos sin que el otro equipo intercepte el balón. Si lo consiguen ganan un punto.
- "El reciclaje".- Cada niño tiene que recoger el máximo número de material flotante que está esparcido por la piscina y depositarlo en un cubo situado al borde de la piscina (cada niño tiene su cubo).
- "Batalla de balones".- Se divide la piscina en dos campos con una corchera, en la que estarán sus equipos respectivamente. Cada equipo se sitúa en su campo con una pelota por persona. El juego consiste en lanzar pelotas al otro campo y que permanezcan allí.
- "Relevos de surfistas".- Cada niño tendrá una tabla y se harán varios equipos. Habrá que ir y volver de un extremo a otro de la piscina subido de pie en la tabla, y otro compañero empujando.
- "Salva al ahogado".- Por parejas, uno será el ahogado y el otro el socorrista. El ahogado está flotando en el centro de la piscina y el socorrista se tirará a la señal a rescatarle, para ello tendrá que llevar una tabla, montar al ahogado encima y transportarla tirando de la tabla.
- "La persecución".- Dos niños tienen que ir pillando a los demás participantes, que para salvarse tendrán que recoger un aro del fondo de la piscina. Cuando pillen a alguien, el que pillaba se cambia con el pillado las funciones.
- "Ping-pong acuático".- Por parejas, una pareja se enfrenta a otra, en un campo delimitado por corcheras. Cada miembro tiene en us mano una pala de natación, que hará de raqueta. Se trata de ir pasando la pelota para que caiga en el campo contrario.
🏊♂️ UNIDAD DIDÁCTICA DE NATACIÓN
1️⃣ Título de la Unidad
“Nos movemos como peces: iniciación y mejora de la natación”
2️⃣ Etapa / Nivel
- Educación Primaria: 3º a 6º curso (adaptable a cada nivel)
- Duración: 6-8 sesiones de 45-60 min.
3️⃣ Competencias Clave
- CC1: Competencia en salud y bienestar.
- CC2: Competencia motriz.
- CC3: Competencia para aprender a aprender.
- CC4: Competencia social y cívica (trabajo en equipo, respeto de normas).
4️⃣ Objetivos Didácticos
- Conocer y aplicar los principios básicos de la flotación y propulsión en el agua.
- Superar el miedo al medio acuático.
- Desarrollar habilidades motrices acuáticas: respiración, flotación, deslizamiento, zambullidas y estilos básicos.
- Fomentar la autonomía y la seguridad en el medio acuático.
- Desarrollar actitudes de respeto, cooperación y disfrute.
5️⃣ Contenidos
Conceptuales:
- Principios básicos de la natación (flotación, respiración, propulsión).
- Normas de seguridad en la piscina.
Procedimentales:
- Juegos de familiarización.
- Flotación dorsal y ventral.
- Deslizamientos.
- Respiración y zambullidas.
- Iniciación a estilos (crawl y espalda).
Actitudinales:
- Disfrute y confianza.
- Respeto de normas.
- Ayuda mutua.
6️⃣ Metodología
Principios:
- Activa, globalizada y lúdica.
- De lo simple a lo complejo.
- Del control respiratorio a la propulsión.
Recursos metodológicos:
- Uso de material auxiliar: tablas, churros, pelotas.
- Situaciones variadas: juegos, circuitos, relevos.
- Feedback constante.
- Individualización del aprendizaje.
- Seguridad: vigilancia continua, ratios adecuados.
7️⃣ Sesiones Tipo
(Ejemplo de progresión)
Sesión |
Contenidos principales |
Actividades clave |
1 |
Familiarización |
Juegos de chapoteo, duchas, entrada progresiva. |
2 |
Flotación dorsal y ventral |
“Estrella de mar”, flotación con churro. |
3 |
Deslizamientos |
Deslizamientos ventrales con impulso. |
4 |
Respiración y zambullidas |
Soplo de burbujas, apnea corta. |
5 |
Propulsión básica |
Patada de crawl con tabla. |
6 |
Estilos básicos |
Crawl y espalda asistidos. |
7 |
Juegos y circuitos |
Relevos, rescates simulados. |
8 |
Evaluación final |
Juego global, demostración y feedback. |
8️⃣ Criterios de Evaluación
- Demuestra confianza en el medio acuático.
- Flota y se desliza con autonomía.
- Coordina respiración y propulsión.
- Respeta normas de seguridad y de convivencia.
9️⃣ Instrumentos de Evaluación
- Observación sistemática con listas de control.
- Rúbricas para valorar ejecución técnica.
- Autoevaluación sencilla (¿cómo me siento en el agua?).
🔟 Medidas de Atención a la Diversidad
- Actividades adaptadas según nivel de dominio.
- Material de apoyo extra (flotadores, tablas).
- Grupos flexibles según nivel.
✅ Inspiración Didáctica
- Fernando Navarro Valdivielso: enfoque globalizado, seguridad y disfrute como eje.
- Counsilman: técnica depurada pero partiendo del juego y la familiarización progresiva.
- CAFYD actual: integración de competencias, evaluación formativa y feedback continuo.
🏊♂️ EJERCICIOS Y JUEGOS DE FLOTACIÓN
🌊 1️⃣ Fase de Iniciación: Familiarización con la flotación
✅ Objetivo: Superar miedo, sentir el apoyo del agua, experimentar la posición horizontal.
Ejercicios:
- “La estrella de mar”: Tumbarse de espaldas con brazos y piernas abiertas. El profe puede ayudar sujetando la cabeza o la espalda.
- Consigna: “Imagina que eres una estrella flotando en el mar tranquilo.”
- “La medusa”: De pie, inspirar, agacharse y dejarse flotar con cabeza dentro del agua y brazos colgando.
- Consigna: “Relaja tu cuerpo como una medusa.”
✅ Juegos:
- “Barcos a la deriva”: Niños/as se tumban de espaldas y el profe los empuja suavemente. Gana quien llegue más lejos flotando.
- “Dormidos en el agua”: Tumbados boca arriba, se relajan mientras suenan sonidos suaves (se puede contar un cuento).
💧 2️⃣ Fase de Afianzamiento: Flotación dorsal y ventral
✅ Objetivo: Mantener la flotación más tiempo y de forma autónoma.
Ejercicios:
- “El tronco”: Flotación ventral con brazos extendidos y la cara dentro del agua. Se añade soplar burbujas.
- “Canoa invertida”: Boca arriba, brazos pegados al cuerpo. Pies en punta.
- Flotación con material: Churros bajo la espalda o axilas para ir retirando ayuda poco a poco.
✅ Juegos:
- “Sardinas”: Por parejas, uno se tumba flotando y otro lo impulsa suavemente como si fuera una sardina deslizándose.
- “Construir islas”: Se agrupan varios niños/as flotando y agarrándose de las manos formando figuras (círculos, líneas).
🟢 3️⃣ Juegos combinados: Flotación + desplazamiento
✅ Objetivo: Integrar flotación con propulsión básica.
Ejercicios/Juegos:
- “Río abajo”: Deslizarse flotando boca arriba desde la pared empujándose con los pies.
- “Tiburones dormidos”: Flotan boca arriba; a la señal, se transforman en “tiburones” que deben desplazarse rápido.
- “Sálvese quien pueda”: Flotan en posición dorsal y a la señal se colocan de pie rápido para evitar que “la ola” los atrape (simulación).
🎯 CONSIGNAS DIDÁCTICAS CLAVE
✅ Relajación → sin tensión muscular innecesaria.
✅ Control respiratorio → inhalar fuera del agua, exhalar dentro.
✅ Juegos cooperativos → perder miedo, divertirse y respetar turnos.
✅ Supervisión constante → seguridad ante todo.
🏊♀️✨ 20 JUEGOS DE FLOTACIÓN (3-6 años)
🌟 1. La estrella de mar
Boca arriba, brazos y piernas abiertas. El profe canta “Estrella de mar, quieta en su lugar”.
🌟 2. Medusas
Se hacen bolita en posición fetal, flotan boca abajo, sueltan aire como medusas que se inflan y desinflan.
🌟 3. Dormilones
Flotan boca arriba “dormidos”. A la señal del profe, se despiertan y hacen burbujas.
🌟 4. Islas flotantes
Se agrupan 3-4 niños tomados de las manos flotando juntos. Se pueden mover en círculo.
🌟 5. Barcos a la deriva
De espaldas, flotan y el profe o compañeros les dan un suave empujón para deslizarse.
🌟 6. Sardinas
En parejas: uno flota y otro lo impulsa suave. Cambio de rol.
🌟 7. Tiburón dormido
Flotan boca abajo y, a la señal, se convierten en tiburón (patada suave y se desplazan).
🌟 8. Canoa mágica
Boca arriba, brazos pegados. Se relajan como si fueran canoas.
🌟 9. Tortuguitas
Flotan boca abajo con churro bajo la barriga. Se mueven despacio como tortugas.
🌟 10. Peces globo
Soplan aire bajo el agua mientras flotan boca abajo. Imitan un pez globo que se infla.
🌟 11. Río abajo
Desde la pared se impulsan flotando boca arriba, viendo quién llega más lejos.
🌟 12. Construir castillos
Se agrupan en círculo flotando de espaldas, se agarran los pies y forman “castillos”.
🌟 13. El perezoso
Flotan de espaldas muy despacito, intentando no moverse nada.
🌟 14. Caballitos de mar
Con churros entre las piernas, practican la flotación y equilibrio como caballitos de mar.
🌟 15. Nubes
Flotan boca arriba mirando el techo. El profe dice: “¿Qué ves en las nubes?”
🌟 16. Flor que abre y cierra
Flotan en posición fetal y luego abren brazos y piernas como una flor.
🌟 17. Burbujitas
Flotan boca abajo haciendo muchas burbujas sin hundirse.
🌟 18. Pasar bajo el puente
Unos flotan agarrados como “puente”, otros pasan por debajo flotando.
🌟 19. Sirenas y tritones
Se tumban de lado flotando, mueven piernas como colas de sirena.
🌟 20. El tesoro escondido
Flotan con la cara dentro buscando ver objetos de colores en el fondo (pueden usar gafas).
✅ Claves didácticas
- Siempre con apoyo de churros, tablas o profe según nivel.
- Supervisión constante: ratios bajos.
- Duración corta: máximo 1-2 min por juego, alternar para evitar frío o fatiga.
- Refuerza la confianza, la relajación y el juego cooperativo.
- Recuerda: el objetivo es sentir el agua como un lugar seguro y divertido.
🏊♂️✨ 10 JUEGOS / EJERCICIOS DE DESLIZAMIENTO
🌊 1. Flecha mágica
- Desde la pared, se impulsan en posición de flecha (brazos extendidos y cabeza dentro).
- Pueden competir: ¿quién llega más lejos sin mover piernas?
🌊 2. Deslízate como delfín
- Se impulsan desde la pared e intentan hacer un leve movimiento ondulatorio, como un delfín.
- Sugerir nombre o personaje: “Eres Flippy, el delfín veloz”.
🌊 3. Túnel acuático
- Se deslizan por debajo de las piernas de los compañeros o churros que simulan túneles.
- Trabaja apnea y deslizamiento a la vez.
🌊 4. Deslizamiento con churro
- Colocan el churro bajo los brazos o entre las piernas y se impulsan como si fueran caballitos.
- Ayuda a perder miedo y mejorar alineación corporal.
🌊 5. Carreras de flechas
- Grupos de 3-4 niños/as. Se impulsan a la vez, compiten por distancia, no por velocidad.
- Se puede usar tabla para facilitar.
🌊 6. Tiburón veloz
- Desde la pared, se impulsan boca abajo, con patada suave, sin brazada.
- Imaginan que escapan de un tiburón.
🌊 7. Sopladores
- Se impulsan en flecha y soplan burbujas mientras se deslizan. Trabajan respiración + desplazamiento.
🌊 8. Río abajo
- Variante de “Flecha mágica” boca arriba: se impulsan flotando dorsalmente.
- Gana quien mantenga más tiempo la alineación.
🌊 9. Deslizar y recoger
- Se impulsa desde la pared, debe tocar un aro u objeto flotante al llegar y volver flotando.
- Motiva repetir para mejorar distancia.
🌊 10. Circuito de deslizamientos
- Monta 3 estaciones: flecha ventral, flecha dorsal y deslizamiento bajo un arco.
- Pasa de una a otra como circuito lúdico.
✅ Consignas clave
- Posición: brazos extendidos, cabeza alineada.
- Relajación corporal: tensión justa para deslizarse recto.
- Control respiratorio: exhalar aire bajo el agua.
- Progresión: primero con material de flotación, luego sin.
🏊♂️✨ 10 JUEGOS / EJERCICIOS DE PROPULSIÓN
🌊 1. Patada de sirena
- Con churro o tabla sujetada delante, patalean con las piernas juntas imitando una cola de sirena.
- Pueden competir por llegar a la línea flotante.
🌊 2. Tiburones y pececillos
- Patada ventral con tabla. A la señal, “tiburones” persiguen a “pececillos”.
- Fomenta cambio de ritmo y reacción.
🌊 3. Relevo acuático
- Por equipos: patada de crol con tabla, van y vuelven para chocar la mano al siguiente.
- Trabajo cooperativo y motivación.
🌊 4. La patata caliente
- Flotación boca arriba: patada de espalda sujetando pelota en la barriga. No se puede soltar.
- Gana quien llegue primero sin perder la pelota.
🌊 5. Explora la isla
- Nadan estilo perrito o patada de crol para llegar a “islas” (tablas, churros agrupados).
- Ideal para superar miedo a zonas profundas.
🌊 6. Carreras de burbujas
- Patada suave mientras soplan burbujas bajo el agua. Trabajan respiración + propulsión.
🌊 7. Pie de rana
- En la parte baja, practican patada de braza agarrados a la pared.
- “A ver quién hace más olas de rana.”
🌊 8. Delfines saltarines
- Impulsión con patada de mariposa (ondulante) sujetando churro delante.
- “Salta olas imaginarias”.
🌊 9. Atrapa la pelota
- Patada libre hacia una pelota flotante, la atrapan y regresan impulsándose de espaldas.
- Combina estilos y control direccional.
🌊 10. Circuito propulsión
- Monta 3 estaciones: patada crol con tabla, patada espalda, patada braza.
- Ruedan por todas como circuito lúdico.
✅ Claves didácticas
🔹 Posición del cuerpo alineada: cabeza dentro para ventral, fuera para dorsal.
🔹 Control respiratorio: exhalar dentro del agua.
🔹 Material de apoyo: tablas, churros, pelotas.
🔹 Juego cooperativo: grupos reducidos, feedback positivo.
🔹 Seguridad siempre: vigilancia y normas claras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario