Cuentos motores

1. PINOCHO (cuento motor)

Objetivo LOMLOE: Desarrollar habilidades motrices básicas (desplazamientos, saltos, transporte, coordinación) y competencias sociales (cooperación, respeto de normas) mediante narrativa motriz.
Duración: 45–60’ (10’ animación · 25–35’ principal · 5–10’ calma)
Material: espaldera, aros, colchonetas, música (opcional).

Animación (10’)

  1. Pepito Grillo nocturno: caminar por el espacio “con susto” (rostro/gesto).

  2. Mirador: subir a espaldera y simular que miran (subida y bajada controladas).

  3. Taller de Geppetto: imitar serrar y “dar forma” (cabeza, tronco, brazos).

  4. Juego “Pinocho”: andar sujetando la punta de la nariz con una mano y la otra dentro del “arco” que forma el brazo. 2-3 “pinochos” persiguen; quien es tocado, pasa a ser pinocho.

Consignas clave: mirada al frente, no correr junto a espaldera, cambios de nivel y direcciones.

Parte principal (25–35’)

  1. Camino a la escuela: Pinocho corre/salta en todas direcciones (cambios de ritmo).

  2. Gato y Zorro: imitación libre de ambos. Juego: barrer brazos del compañero dentro de zona delimitada (p. ej. círculo central), sin golpeos bruscos (solo desviar).

  3. Teatro de títeres (parejas): A conduce a B con su palma como “referencia” (siguiendo mano). Variante: B sentado; A “tira de hilos” (mueve brazos/piernas).

  4. País de los Juguetes (grupos de 5): transporte en colchoneta con un compañero tumbado; relevos para cambiar al transportado.

  5. Buscando a Geppetto: carrera libre “asustados”, con cambios de dirección y paradas seguras.

  6. Rescate con aro (parejas): ambos dentro de un aro; relevos por grupos para “salvar” a Geppetto (pasos cortos, coordinación).

Seguridad: no arrastrar por cabeza/cuello; agarres claros en colchoneta; velocidad moderada en espacios reducidos.

Vuelta a la calma (5–10’)

El escultor (parejas): A “moldea” a B; luego cambian. Respiración final.

Evaluación exprés (observación):

  • Se desplaza con control y respeta normas (0–1–2).

  • Colabora en transporte/parejas (0–1–2).

  • Ajusta la fuerza (0–1–2).


2. CAPERUCITA ROJA

Objetivo: Desplazamientos variados, cuadrupedia, equilibrio y cooperación; educación en valores (prudencia y trato con desconocidos).
Duración: 45–60’ · Material: bancos suecos, colchonetas, aros.

Animación (10’)

  1. Saludos viajeros: Caperucita se desplaza y saluda de formas variadas a quien cruza.

  2. “La capa” (parejas): la “mamá” confecciona/viste simbólicamente la capa.

Parte principal (25–35’)

  1. Lobos y Caperucitas: mitad a cuatro patas (lobos); mitad con “cesta” (gesto). Si el lobo toca, cambian roles.

  2. Puentes del bosque: cruzar bancos suecos (equilibrio).

  3. Encuentro con el lobo: diálogo breve; relevos en cuadrupedia (como la carrera del lobo a casa de la abuela).

  4. ¿Quién es quién?: un “lobo feroz” en decúbito prono; Caperucita intenta darle la vuelta (control segmentario; nunca por cabeza/cuello).

  5. Traslado del lobo dormido: en colchoneta, entre varios, con recorrido.

Vuelta a la calma (5–10’)

Círculo de reflexión: prudencia con desconocidos, obedecer normas. Recogida de material.

Seguridad: distancia entre bancos; al girar a un compañero, solo por hombros/cadera.
Mini-rúbrica: equilibrio en bancos (0–1–2) · rol/respeto (0–1–2) · ayuda segura (0–1–2).


3. EL FLAUTISTA DE HAMELÍN

Objetivo: Coordinación postural, equilibrio en altura baja, desplazamientos en cuadrupedia y educación en valores (cumplir promesas).
Duración: 45–60’ · Material: bancos, colchonetas, aros, saquitos de arena, música.

Animación (10’)

  1. Plaga en aumento: 4–5 “ratones” en cuadrupedia; resto a pata coja. Tocados → ratones.
    Variante: circuito libre (bancos, colchonetas, aros) “como ratones”.

  2. Fumigadores: dos grupos (ratones vs. fumigadores que “rocean” con gestos). Cambiar roles.

Parte principal (25–35’)

  1. Flautistas espigados: saquito en la cabeza (sombrero), hombros atrás, caminar erguido.
    Variante: media clase flautistas / media ratones que siguen a “su flautista”.

  2. Guiado en grupos: 1 flautista + 4 ratones; el flautista diseña un recorrido; cambio de rol. Ratones en cuclillas.

  3. Río caudaloso: cruzar dos bancos paralelos “un pie en cada banco”; volver por el “agua” (entre bancos) en cuadrupedia.

  4. Tramo final: tres bancos invertidos + colchoneta (salto/voltereta adelante asistida si procede).

Vuelta a la calma (5–10’)

Baile libre “celebración” y reflexión final: cumplir lo prometido. Círculo y respiración.

Seguridad: supervisar voltereta (opcional según nivel); una sola fila por banco; ayuda lateral.
Mini-rúbrica: postura con saquito (0–1–2) · uso seguro del material (0–1–2) · seguimiento de consignas (0–1–2).


4. EL GATO CON BOTAS

Objetivo: Equilibrio, trepas, cuadrupedia, saltos, ritmo y juego simbólico; comunicación no verbal.
Duración: 45–60’ · Material: bancos, espaldera, pandero/percusión, colchonetas.

Animación (10’)

  1. Herencia: molinos (brazos en aspa), burros (cuadrupedia), gatos (desplazamientos felinos).

    • Los burros persiguen a los gatos; molinos “petrifican”. Cambiar roles.

  2. Señales: a cada señal (voz o sonido) cambiar a molino/burro/gato.

  3. ¡Botas!: dejar zapatillas/chaquetas en un montón; a la señal, buscar al dueño y “calzar” al gato.

Parte principal (25–35’)

  1. Agilidad felina: banco en cuadrupedia + trepa por espaldera; variante con banco anclado en espaldera (subir/bajar).

  2. Conejos y gatos: saltos de conejito por el espacio; a la señal, cambian a gatos (varias rondas).

  3. Nado a braza: reptaciones simulando baño del Marqués.

  4. Segadores: imitar segar (ritmo con pandero).

  5. Transformaciones del ogro (con percusión):

    • Ogros grandes (paso lento, brazos extendidos).

    • Elefantes (nariz + brazo por el hueco).

    • Ratones (agachados, ritmo rápido).

  6. Castillo y desfile: entrada “real” y saludo final.

Vuelta a la calma (5–10’)

Juego de corro “¿Me quieres amor?” con variante inclusiva (nombrar a dos compañeros). Breve diálogo sobre ingenio/esfuerzo.

Seguridad: control en trepas; un alumno por tramo de espaldera/banco; sin empujes.
Mini-rúbrica: trepa segura (0–1–2) · ajuste motor al ritmo (0–1–2) · cooperación (0–1–2).


5. EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR

Objetivo: Expresión corporal, comunicación no verbal, percepción corporal y pensamiento crítico (consumismo/autoengaño).
Duración: 45–60’ · Material: prendas/chándales, música de pasarela, aros/colchonetas (opcional).

Animación (10’)

  1. Grandes almacenes: probar/practicar gestos de ponerse prendas.

  2. Encuentra a tu dueño: montón de zapatillas/chaquetas; buscar y devolver al propietario.

Parte principal (25–35’)

  1. Caballo y jinete (parejas): dar una vuelta y cambiar; ritmo suave, cambios de rol.

  2. Medidas del “rey”: A tumbado/B mide con palmadas (sin hablar; sin tocar cabeza/rostro). Cambiar rol.

  3. Desfile mudo: describir el traje del compañero solo con el cuerpo (tamaño, color, textura). Cambios de pareja.

  4. Preparativos y prueba: “vestir” sin prenda real; pase ante “espejo” (grupo).

  5. Pasarela: modelos/reyes desfilan; fotógrafos simulan tomas. Música “pret-à-porter”.

  6. La voz del niño: uno dice en voz alta la verdad; el grupo reacciona y mantiene el rol hasta el final.

Vuelta a la calma (5–10’)

Mini debate guiado: consumo responsable y decir la verdad con respeto. Respiración y estiramientos suaves.

Seguridad: en caballo-jinete, velocidad baja; nada de cargas por encima de tolerancia.
Mini-rúbrica: comunicación no verbal (0–1–2) · respeto de turnos/roles (0–1–2) · reflexión final (0–1–2).


Pinceladas comunes 

  • Atención a la diversidad: ofrecer dos niveles (p. ej., en bancos: pasar por el suelo paralelo; en transportes: rol de “señalizador” o “fotógrafo” si no puede cargar).

  • Inclusión y coeducación: rotación de roles “poderosos” (cazador, rey, flautista, ogro) y “vulnerables” (niños, ratones, caperucita) en todos los grupos.

  • Competencias: CCL (comprensión de consignas narrativas), CPSAA (autocontrol y gestión emocional), STEM (resolución de problemas motores), CD (música/ritmo), CE y Cívica (diálogo y normas), CCEC (expresión corporal).

  • Criterios D. 38/2022 (EF 1.º ciclo, adaptables):

    • Domina y adapta habilidades motrices en situaciones lúdicas con seguridad.

    • Coopera, respeta reglas y cuida el material y a los demás.

    • Expresa ideas/emo. con el cuerpo y ajusta su conducta a la narrativa.

  • Seguridad: distancia en colas, un alumno por banco/espaldera, prohibido tirar de cabeza/cuello, transportes con 4+ portadores y señales previas (“subo/bajo/paramos”).

  • Evaluación formativa: listas de cotejo simple (0–1–2), autoevaluación con pulgares (↑ → ↓) y micro-metas (“hoy ayudo a 2 compis”).

  • Cierre competencial: 30’’ de “qué he hecho bien / qué mejorar” antes de despedir.



6. El Gigante Egoísta

Había un jardín donde los niños jugaban cada tarde, hasta que un Gigante muy serio levantó un muro y echó a todos fuera. Desde entonces, el invierno no quiso marcharse: la nieve hacía rodar bolas, el viento silbaba entre los árboles, y los pájaros habían olvidado cantar.

Un día, los niños encontraron un agujero en el muro. Pasaron, y con sus risas llegó la primavera. El Gigante, al verlos, entendió que su jardín no tenía sentido sin ellos. Tiró abajo el muro y compartió su tesoro: aquel jardín volvió a florecer.

Animación (entrada)

  • Pasear “como invierno”: cuerpos encogidos, respiración corta.

  • A la señal, transformarse en “primavera”: brazos largos, saltitos suaves, risas sonoras.
    (Le Boulch: control tónico y cambios posturales).

Parte principal

  1. Muro del gigante: bancos y picas → trepar, reptar, saltar (circuito de obstáculos).

  2. Nieve y flores: al “nieve” rodar como bola; al “flores” crecer en equilibrio sobre un pie.

  3. Juego cooperativo: transportar a un compañero en colchoneta como si abrieran el jardín.

  4. Gigante que ayuda: uno hace de gigante y ayuda a otros a superar el circuito.
    (Aucouturier: juego simbólico con riesgo controlado y vínculo afectivo).

Vuelta a la calma
Tumbados en círculo, ojos cerrados: imaginar el jardín floreciendo dentro del pecho.


7. Hansel y Gretel

Un hermano y una hermana caminaban por el bosque dejando miguitas como señales. Pero los pájaros, hambrientos de caminos, se las comieron. Se perdieron. Encontraron una casa de chocolate y caramelos… ¡era la trampa de una bruja! Pero con astucia, empujaron a la bruja al horno y salieron libres.

Animación

  • Caminar dejando “migas”: soltar manos en el aire, mirar atrás.

  • Bosque vivo: compañeros hacen de “árboles” que se mueven lentamente y cierran el paso.

Parte principal

  1. Sendero de migas: aros por el suelo → recorrer en orden, memorizar trayecto.

  2. Pájaros: compañeros quitan aros → improvisar nuevas rutas (memoria espacial).

  3. Casa dulce: tocar bancos, colchonetas, aros con distintas partes del cuerpo como si fueran “dulces”.

  4. Bruja-imán: uno atrae a los demás con gestos, todos deben resistirse o acercarse según la orden.

  5. Horno: reptar bajo colchonetas-túnel y salir al otro lado (liberación).
    (Le Boulch: orientación espacio-temporal; Aucouturier: placer sensorio-motor y simbolización).

Vuelta a la calma
Todos en corro: respirar como si olieran pan recién hecho, y soplar despacito como si enfriaran la hogaza.


8. El Conejito Desobediente

Había un huerto lleno de zanahorias naranjas como soles pequeños. La mamá coneja decía: “No entres ahí”. Pero el conejito curioso, con patas inquietas, saltó la valla. Dentro encontró delicias… y también a un zorro que vigilaba. Corrió, tropezó, se escondió, y al final volvió a casa con orejas gachas pero corazón contento: había aprendido que la desobediencia trae sustos.

Animación

  • Saltitos cortos dentro/fuera de aros (madrigueras).

  • Desplazamiento siguiendo cuerdas en el suelo (sendero seguro).

Parte principal

  1. Huerto prohibido: pelotas blandas (zanahorias). Solo se cogen cuando el profe dice “permiso”. Si dice “prohibido”, se quedan estatuas.

  2. Zorro merodea: un perseguidor solo puede correr cuando suenan dos palmadas.

  3. Túneles de escape: reptar bajo bancos o picas bajas.

  4. Regulación tónica: carrera rápida → trote → andar → parar y respirar.

  5. Entrega responsable: devolver pelotas en pareja, pasándolas con control.
    (Le Boulch: regulación tónico-emocional; Aucouturier: riesgo controlado + ley simbólica).

Vuelta a la calma
Sentados, manos en orejas, ojos cerrados: escuchar 3 sonidos del espacio. Compartir: “¿qué aprendí al parar?”.


9. La Cenicienta

Cenicienta barría cenizas, pero su cuerpo soñaba con bailar. Un hada convirtió calabazas en carroza, ratones en caballos, harapos en vestido. En el baile, Cenicienta giró hasta que el reloj dio doce campanadas. Huyó, dejando un zapato. El príncipe buscó y buscó hasta encontrar el pie que encajaba: el suyo.

Animación

  • Con pañuelo, “barrer” en el aire en alto, medio y bajo.

  • Imitar campanadas: a cada golpe, un giro o un salto.

Parte principal

  1. Carroza de calabaza: dentro de un aro grande, empujarlo juntos suavemente.

  2. Escalera del baile: subir por banco erguido, bajar saludando.

  3. Zapato que encaja: pisar rápido con pie derecho o izquierdo dentro de un aro (lateralidad).

  4. Vals sin manos: en parejas, guiarse por hombro o espalda para moverse al ritmo.

  5. Las doce: carrera libre; al sonar campanilla, volver a un aro-casa. Cada vez se reduce el número de aros.
    (Le Boulch: esquema corporal y lateralidad; Aucouturier: juego simbólico + placer de bailar).

Vuelta a la calma
Tumbados, “sacudir” suavemente brazos y piernas como si fueran vestidos brillantes. Compartir: “¿qué parte de tu cuerpo bailó más?”.


Cuento motor: La rana y el escorpión

“Había una vez un río ancho como un bostezo de gigante. En una orilla vivía la rana, con sus patas saltarinas y su piel fresca. En la otra, el escorpión, con su aguijón brillante como un alfiler de luna.

—Rana, ¿me ayudas a cruzar? —dijo el escorpión.
—¿Y si me picas? —contestó ella.
—Sería absurdo —rio él—, porque si te pico, yo también me ahogo.

La rana pensó un rato, movió sus patas como si escribiera en el agua, y aceptó. El escorpión subió a su lomo, y juntos comenzaron a cruzar el río.

El agua corría, la rana nadaba, el escorpión esperaba. Y cuando ya estaban en medio… zas, el aguijón picó.
—¿Por qué lo hiciste? —gimió la rana.
—Porque está en mi naturaleza —respondió el escorpión antes de hundirse con ella.

Y el río siguió fluyendo, como si contara el secreto de la confianza y la prudencia.”


Sesión motriz

Objetivo: desarrollar coordinación dinámica, control tónico–postural, noción de cooperación y prudencia en la interacción.
Materiales: colchonetas (río), bancos (puentes), aros (islas), pañuelos (aguijones), música ambiental suave o de tambores.


1. Animación (10’)

  • El río despierta: desplazarse libremente, al sonido lento del tambor → cuerpo se hace ola (curvas, balanceos); al sonido rápido → saltos como gotas. (Le Boulch: disociación segmentaria y ritmo).

  • Ranas saltarinas: pequeños saltos dentro/fuera de aros.

  • Escorpiones sigilosos: desplazamiento reptado o a cuadrupedia, escondiendo el “aguijón” (pañuelo en la mano).


2. Parte principal (25–35’)

  1. El cruce del río: parejas; uno rana (se desplaza a cuadrupedia o reptando sobre colchoneta–río), otro escorpión viaja “encima” (se apoya ligeramente con manos en hombros o espalda). Cambiar roles. (Aucouturier: placer del transporte y contacto corporal seguro).

  2. Puentes inestables: bancos o colchonetas elevadas → cruzar en equilibrio como si fueran troncos. Rana pasa sola, escorpión sigue después.

  3. Islas seguras: aros en el suelo → saltar de isla en isla, cuidando de no “caer” al agua.

  4. Juego de confianza: en pareja, uno con los ojos semicerrados es la rana, el otro lo guía como escorpión tocando suavemente hombros. Recorrer un espacio delimitado. (Le Boulch: percepción espacial y ajuste tónico).

  5. El aguijón aparece: los escorpiones llevan pañuelo; al acercarse a la rana intentan rozar su hombro o espalda con suavidad. Si lo logran, cambian roles.


3. Vuelta a la calma (5–10’)

  • El río sereno: tumbados en colchoneta, manos en el vientre, inspirar–espirar como olas suaves.

  • Verbalización final (Aucouturier): ¿cómo me sentí llevando a alguien?, ¿y cuándo me guiaron?, ¿qué significa confiar?, ¿qué pasa si alguien no respeta esa confianza?


  • Competencia motriz (desplazamientos variados, transportes, equilibrios).

  • Competencia personal, social y cívica (confianza, prudencia, consecuencias de los actos).

  • Competencia emocional (expresar cómo se sintieron en la vuelta a la calma).

No hay comentarios:

Publicar un comentario