Atletismo

UNIDAD DIDÁCTICA: EL ATLETISMO

1. Justificación

El atletismo, considerado el deporte organizado más antiguo, constituye la base del movimiento humano a través de tres habilidades motrices esenciales: correr, saltar y lanzar. Su práctica favorece el desarrollo de la condición física, la coordinación y la adquisición de hábitos saludables.

Desde un enfoque competencial, el atletismo en la Educación Primaria se presenta de forma lúdica y adaptada, vinculando juegos motores con las pruebas atléticas y fomentando actitudes de esfuerzo, cooperación e inclusión. Se busca no solo la mejora motriz, sino también la apreciación del atletismo como manifestación cultural y deportiva universal.


2. Vinculación curricular (LOMLOE – Decreto 38/2022, Castilla y León)

Competencias clave trabajadas:

  • CCL: Competencia en comunicación lingüística.

  • CMCT: Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.

  • CD: Competencia digital.

  • CPSAA: Competencia personal, social y de aprender a aprender.

  • CC: Competencia ciudadana.

  • CE: Competencia emprendedora.

  • CCEC: Competencia en conciencia y expresión culturales.

Saberes básicos (Bloque B. Juegos y deportes, 1.º ciclo):

  • Práctica de habilidades motrices básicas (carrera, salto, lanzamiento) en contextos atléticos.

  • Juegos motores de carreras, relevos, saltos y lanzamientos.

  • Aceptación de normas, roles y reglas básicas en las actividades.

  • Desarrollo de actitudes de respeto, cooperación, inclusión y disfrute de la práctica.

Criterios de evaluación relacionados:

  • Ejecuta habilidades motrices básicas de desplazamiento, salto y lanzamiento en situaciones adaptadas, ajustando el movimiento a las demandas de la tarea.

  • Participa en actividades físicas mostrando actitudes de cooperación, esfuerzo y respeto hacia las diferencias individuales.

  • Reconoce el valor del atletismo como manifestación cultural y deportiva.


3. Objetivos didácticos

  • Desarrollar las habilidades motrices básicas (carrera, salto, lanzamiento) aplicadas a situaciones atléticas.

  • Mejorar la condición física de manera global a través del juego y la práctica regulada.

  • Conocer aspectos culturales e históricos básicos del atletismo.

  • Fomentar actitudes de respeto, esfuerzo, cooperación e inclusión en las actividades.

  • Aprender a regular y valorar el propio desempeño a partir de la observación, la reflexión y la autoevaluación.


4. Contenidos / Saberes prácticos

  • Carreras lisas, de obstáculos y relevos.

  • Saltos horizontales y verticales con material adaptado.

  • Lanzamientos de precisión y potencia con materiales alternativos.

  • Juegos motores relacionados con habilidades atléticas.

  • Actitudes de cooperación, respeto a normas y cuidado del material y del espacio.


5. Temporalización y actividades

7 sesiones (aprox. 2-3 semanas)

Sesión Contenido principal Actividades propuestas Materiales / Espacio
1 Introducción y motivación “¿Qué sabemos del atletismo?” + juegos de presentación en carrera Pista polideportiva, conos, aros
2-3 Carreras y relevos Juegos: “El encuentro”, “Pasa aros”, relevos cooperativos, pañuelo Cuerdas, testigos, conos
4-5 Saltos “Relevos de canguros”, “El muelle saltador”, rayuela adaptada, salto sobre colchoneta Colchonetas, cuerdas, aros
6 Lanzamientos “Batalla de balones”, petanca adaptada, tiro de precisión con discos/picas Balones medicinales, picas, aros
7 Evaluación y cierre Circuito global (correr-saltar-lanzar) + reflexión final “¿Qué hemos aprendido?” Espacio polideportivo, fichas

6. Metodología

  • Activa, participativa y lúdica, basada en la experimentación.

  • Estilos de enseñanza: asignación de tareas, resolución de problemas y juego modificado.

  • Atención a la diversidad: adaptación de distancias, pesos y alturas para garantizar la participación de todo el alumnado.


7. Evaluación

Instrumentos:

  • Observación directa.

  • Rúbricas de desempeño.

  • Autoevaluación sencilla.

Indicadores competenciales:

  • Realiza carreras, saltos y lanzamientos ajustando la coordinación a la tarea.

  • Coopera en juegos atléticos mostrando respeto y aceptación de normas.

  • Manifiesta esfuerzo, interés y actitud positiva hacia la práctica.

  • Explica de manera sencilla aspectos básicos del atletismo.

Ejemplo de rúbrica simplificada:

Nivel Carrera Salto Lanzamiento Actitud y cooperación
Excelente Corre con ritmo y coordinación, ajustando velocidad Realiza batida y caída con control Lanza con precisión y potencia adaptada Participa activamente y ayuda a otros
Adecuado Corre con coordinación básica Salta con batida aceptable Lanza con intención pero poco control Coopera y respeta normas
Inicial Presenta dificultades de coordinación Salto sin batida clara Lanza sin control técnico Necesita recordatorios constantes








🏁 Juegos y tareas de Salidas, Carrera y Marcha

Explorar salidas – direcciones

  • Cómo se juega: probar salidas hacia delante y atrás desde distintas posiciones.

  • Qué se trabaja: reacción, equilibrio, percepción corporal.

  • Materiales: ninguno.

  • Clasificación: carrera.

Explorar salidas – posición muelle

  • Cómo se juega: salir desde posición agrupada como un muelle, comparar con piernas estiradas o flexionadas.

  • Qué se trabaja: impulso, control postural.

  • Materiales: ninguno.

  • Clasificación: carrera.

El encuentro

  • Cómo se juega: un alumno se la queda y corre en un sentido, los demás en el contrario. Al cruzarse intenta atrapar; los atrapados se unen en cadena.

  • Qué se trabaja: resistencia, cooperación, velocidad.

  • Materiales: pista delimitada.

  • Clasificación: carrera.

El pasa aros

  • Cómo se juega: en filas de 6 con aros en vertical. El primero salta por encima de todos, recoge el último y el portador atraviesa los aros hasta el final.

  • Qué se trabaja: agilidad, ritmo, coordinación carrera-salto.

  • Materiales: aros medianos.

  • Clasificación: carrera + salto.

Relevos en aumento

  • Cómo se juega: el primero corre al cono y vuelve, añade al segundo de la mano y repiten hasta completar el equipo.

  • Qué se trabaja: velocidad, cooperación, resistencia.

  • Materiales: conos.

  • Clasificación: carrera.

El pañuelo

  • Cómo se juega: dos equipos frente a frente con números. Sale el llamado, coge el pañuelo y regresa sin ser atrapado.

  • Qué se trabaja: reacción, velocidad, decisión táctica.

  • Materiales: pañuelo.

  • Clasificación: carrera.

Cara y cruz

  • Cómo se juega: dos equipos espalda con espalda. Al oír “cara” o “cruz”, unos persiguen y otros huyen.

  • Qué se trabaja: velocidad, reacción.

  • Materiales: ninguno.

  • Clasificación: carrera.

Piedra, papel y tijera (con carrera)

  • Cómo se juega: duelo rápido, el ganador persigue al otro hasta la línea de seguridad.

  • Qué se trabaja: toma de decisiones, reacción.

  • Materiales: ninguno.

  • Clasificación: carrera.

Casa de inquilinos

  • Cómo se juega: en tríos, dos forman “casa” y uno es “inquilino”. El libre da la orden (pared izq., der., inquilino o terremoto). Se mueven los llamados, en terremoto cambian todos.

  • Qué se trabaja: atención, rapidez, cooperación.

  • Materiales: ninguno.

  • Clasificación: carrera.

Cortahilos

  • Cómo se juega: un perseguidor va a por una víctima, los demás pueden cortar la trayectoria.

  • Qué se trabaja: percepción espacial, cooperación, velocidad.

  • Materiales: ninguno.

  • Clasificación: carrera.

El abrazo

  • Cómo se juega: dos equipos frente a frente. A la señal, corren hasta la línea de fondo y regresan para abrazarse. La última pareja da la salida siguiente.

  • Qué se trabaja: velocidad, coordinación en pareja.

  • Materiales: ninguno.

  • Clasificación: carrera.


🚧 Juegos de Vallas

La caza del conejo

  • Cómo se juega: 3 cazadores; el resto conejos. Quien es tocado se sienta y se libera si otro le salta por encima.

  • Qué se trabaja: agilidad, salto, cooperación.

  • Materiales: ninguno.

  • Clasificación: vallas (carrera + salto).

Carreras con vallas (tarea lúdica)

  • Cómo se juega: recorrido con obstáculos bajos (picas, bancos, cuerdas). Priorizar ritmo y técnica al superar.

  • Qué se trabaja: coordinación carrera-salto, ritmo.

  • Materiales: vallas o material alternativo.

  • Clasificación: vallas.

Vuelta al ruedo

  • Cómo se juega: 4 filas en cruz, sentados y numerados. Al nombrar un número, ese alumno se levanta, da la vuelta en sentido horario y salta la valla de su fila antes de sentarse.

  • Qué se trabaja: velocidad, atención, técnica de salto.

  • Materiales: vallas, espacio delimitado.

  • Clasificación: vallas (carrera + salto).


🔁 Juegos de Relevos

Relevos en aumento

  • Cómo se juega: el primero corre al cono, vuelve y se une al segundo de la mano; así hasta todo el equipo.

  • Qué se trabaja: velocidad, cooperación.

  • Materiales: conos.

  • Clasificación: relevos (carrera).

Relevos en parejas (testigo libre)

  • Cómo se juega: en parejas; uno delante con testigo. Lo intercambian cuando quieran y cambian posiciones.

  • Qué se trabaja: coordinación, decisión en el pase.

  • Materiales: testigo.

  • Clasificación: relevos (carrera).

La mancha con balón

  • Cómo se juega: en parejas; el de atrás con balón intenta tocar al de delante. Si lo logra, cambian y siguen.

  • Qué se trabaja: velocidad, persecución, pase.

  • Materiales: balón.

  • Clasificación: relevos (carrera).

Relevos por grupos (entrega por detrás)

  • Cómo se juega: equipos en fila; el testigo se entrega siempre por detrás.

  • Qué se trabaja: técnica de pase, coordinación.

  • Materiales: testigos.

  • Clasificación: relevos (carrera).

Relevo de ida y vuelta

  • Cómo se juega: grupos de 4–6 en el centro. El 1º corre a la línea de fondo, la pisa y vuelve. Al cruzar la referencia, sale el siguiente hacia la contraria.

  • Qué se trabaja: velocidad, resistencia.

  • Materiales: conos, testigo.

  • Clasificación: relevos (carrera).

El pasillo móvil

  • Cómo se juega: dos filas enfrentadas, sentados. El testigo avanza hacia delante; al llegar al primero, este corre y se coloca último en la fila contraria.

  • Qué se trabaja: rapidez, cooperación, pase.

  • Materiales: testigos.

  • Clasificación: relevos (carrera).

El molino

  • Cómo se juega: 4 filas en cruz. El primero rodea su fila y entrega el testigo al segundo. La entrega debe ser de espaldas.

  • Qué se trabaja: técnica de pase, orientación espacial.

  • Materiales: testigos.

  • Clasificación: relevos (carrera).


🦘 Juegos de Saltos

Batidas encadenadas

  • Cómo se juega: carrera corta + batida, 3 pasos y nueva batida. Variar pasos. Caída en colchoneta.

  • Qué se trabaja: técnica de batida, ritmo.

  • Materiales: colchoneta quitamiedos.

  • Clasificación: salto.

Relevos de canguros

  • Cómo se juega: relevos a saltos con una pelota entre las piernas.

  • Qué se trabaja: fuerza de piernas, equilibrio.

  • Materiales: pelotas.

  • Clasificación: salto.

El león

  • Cómo se juega: un jugador es “león” a 4 patas. Los demás avanzan a saltos con balón entre las piernas evitando que lo robe. Cada atrapado pasa a ser león.

  • Qué se trabaja: reacción, agilidad, potencia de piernas.

  • Materiales: balones.

  • Clasificación: salto.

Las líneas

  • Cómo se juega: saltar desde detrás de una línea intentando superarla. Aumentar distancia progresivamente.

  • Qué se trabaja: fuerza de batida, auto-reto.

  • Materiales: líneas marcadas.

  • Clasificación: salto.

Salto de altura (quitamiedos)

  • Cómo se juega: superar un obstáculo acolchado, priorizando técnica y confianza sobre altura.

  • Qué se trabaja: batida, coordinación, control de caída.

  • Materiales: colchonetas quitamiedos.

  • Clasificación: salto.

Triple salto

  • Cómo se juega: secuencia izquierda–izquierda–derecha con carrera previa.

  • Qué se trabaja: coordinación, ritmo.

  • Materiales: zona de caída segura.

  • Clasificación: salto.

Sálvate saltando

  • Cómo se juega: persecución donde solo estás a salvo si saltas a un compañero que está sentado con las piernas estiradas. El saltado se convierte en nuevo perseguidor.

  • Qué se trabaja: reacción, orientación espacial.

  • Materiales: líneas marcadas.

  • Clasificación: salto.

Salto de la botella tumbada

  • Cómo se juega: equipos de 5–6 tumbados en fila; un jugador salta por encima de todos y se coloca al final.

  • Qué se trabaja: potencia de salto, resistencia.

  • Materiales: espacio amplio.

  • Clasificación: salto.

El muelle saltador

  • Cómo se juega: el 1º da 3 pasos y salta; el 2º lo hace desde donde cayó el anterior, y así sucesivamente.

  • Qué se trabaja: continuidad en salto, trabajo en equipo.

  • Materiales: espacio amplio.

  • Clasificación: salto.

El pañuelo saltado

  • Cómo se juega: dos jugadores en sillas sostienen un pañuelo. Desde 1,30 m, se salta para cogerlo y volver sin pisar la raya.

  • Qué se trabaja: precisión de batida, coordinación.

  • Materiales: pañuelo, sillas, marcas.

  • Clasificación: salto.

Rayuela atlética

  • Cómo se juega: con carrera previa, batir desde línea para caer en casilla de mayor puntuación.

  • Qué se trabaja: control de batida, equilibrio.

  • Materiales: rayuela en el suelo.

  • Clasificación: salto.


🎯 Juegos de Lanzamientos

Balón movido

  • Cómo se juega: balones medicinales en el centro; dos equipos lanzan minibasket para empujarlos a la zona contraria.

  • Qué se trabaja: fuerza, precisión.

  • Materiales: medicinales y minibasket.

  • Clasificación: lanzamiento.

Batalla de balones

  • Cómo se juega: dos equipos con mismo número de balones; durante 1 min los lanzan al campo contrario. Gana quien termina con menos balones.

  • Qué se trabaja: velocidad, puntería, resistencia.

  • Materiales: balones ligeros.

  • Clasificación: lanzamiento.

Platillo volador

  • Cómo se juega: lanzar discos/aros a dianas en el suelo para puntuar.

  • Qué se trabaja: puntería, coordinación óculo-manual.

  • Materiales: discos, aros.

  • Clasificación: lanzamiento.

Rayuela con disco

  • Cómo se juega: lanzar un disco para que caiga en casillas de rayuela de mayor puntuación.

  • Qué se trabaja: control de fuerza, precisión.

  • Materiales: disco, rayuela.

  • Clasificación: lanzamiento.

Petanca adaptada

  • Cómo se juega: lanzar pelotas/pesas para acercarse a un medicinal de referencia; se puede desplazar la bola rival.

  • Qué se trabaja: cálculo de fuerza, puntería.

  • Materiales: medicinal y pelotas.

  • Clasificación: lanzamiento.

El reloj

  • Cómo se juega: grupo en círculo se pasa un medicinal (1KG); otro alumno recorre posiciones como horas y recoge el balón en el 12.

  • Qué se trabaja: coordinación grupal, resistencia.

  • Materiales: medicinal.

  • Clasificación: lanzamiento + cooperación.

Pases de indiaca

  • Cómo se juega: en parejas/grupos, pasar indiacas con control y precisión.

  • Qué se trabaja: coordinación óculo-manual.

  • Materiales: indiacas.

  • Clasificación: lanzamiento.

Lanzar pica a cono

  • Cómo se juega: lanzar una pica para derribar un cono.

  • Qué se trabaja: precisión, técnica básica.

  • Materiales: picas, conos.

  • Clasificación: lanzamiento.

Las tres rayas

  • Cómo se juega: lanzar desde una zona de tiro intentando superar progresivamente tres líneas de distancia.

  • Qué se trabaja: fuerza, control de trayectoria.

  • Materiales: conos o cuerdas.

  • Clasificación: lanzamiento.

Balón torre a cuatro

  • Cómo se juega: introducir el balón en un cono colocado en vertical como torre.

  • Qué se trabaja: precisión, cooperación.

  • Materiales: balón, conos.

  • Clasificación: lanzamiento.

Bolos humanos

  • Cómo se juega: algunos alumnos hacen de bolos; otro lanza un balón intentando derribarlos.

  • Qué se trabaja: puntería, fuerza.

  • Materiales: balón blando.

  • Clasificación: lanzamiento.

Lanzamiento vertical desde la mandíbula

  • Cómo se juega: con el peso en la mandíbula, lanzar en vertical-diagonal con extensión de piernas y brazo.

  • Qué se trabaja: coordinación pierna-brazo, fuerza explosiva.

  • Materiales: medicinal ligero.

  • Clasificación: lanzamiento.

Lanzamiento de peso (posición básica de pie)

  • Cómo se juega: pies paralelos, rodillas flexionadas, tronco vertical; impulso con extensión completa de piernas y brazo.

  • Qué se trabaja: técnica básica de peso, fuerza global.

  • Materiales: medicinal.

  • Clasificación: lanzamiento.

Cuatro puntos ganan

  • Cómo se juega: lanzar a un neumático a 2 m; si encesta, se añade otro encima hasta llegar a 4.

  • Qué se trabaja: puntería, control de fuerza.

  • Materiales: neumáticos, balones.

  • Clasificación: lanzamiento.

Cazadores y conejos

  • Cómo se juega: cazadores lanzan balones para atrapar a conejos.

  • Qué se trabaja: velocidad, puntería.

  • Materiales: balones blandos.

  • Clasificación: lanzamiento + carrera.

Pelota sentada

  • Cómo se juega: si te tocan, te sientas. Solo te salvas si recoges un balón rodado y antes de levantarte salvas a otro pasándole el balón.

  • Qué se trabaja: cooperación, puntería, reacción.

  • Materiales: balones.

  • Clasificación: lanzamiento + cooperación.


📝 Preguntas de reflexión y aprendizaje

  1. ¿Por qué crees que en las salidas es importante mantener el cuerpo agrupado, como si fuéramos un muelle?

  2. ¿Qué diferencia notas entre salir hacia delante y hacia atrás? ¿En cuál sales más rápido?

  3. ¿Qué habilidades básicas del atletismo practicamos cuando jugamos a El pasa aros?

  4. En El encuentro, ¿qué estrategia utilizarías para no ser atrapado cuando corres en dirección contraria al perseguidor?

  5. ¿Qué aspectos de cooperación y trabajo en equipo se ponen en práctica en los Relevos en aumento?

  6. ¿Qué cualidades físicas trabajamos al saltar sobre líneas, colchonetas o compañeros tumbados?

  7. ¿Qué debes tener en cuenta para lanzar un objeto con precisión y no solo con fuerza?

  8. ¿Cómo podemos adaptar los juegos de vallas para que todos los compañeros y compañeras puedan participar, aunque tengan diferente nivel de habilidad?

  9. ¿Qué valores aparecen en los juegos de persecución y relevos además del esfuerzo físico?

  10. ¿Por qué crees que correr, saltar y lanzar son considerados los movimientos más naturales del ser humano y la base del atletismo?





No hay comentarios:

Publicar un comentario