ESQUEMA CORPORAL
Objetivo: reconocer y controlar segmentos corporales en quietud y movimiento.
Consignas rápidas: “Grande/pequeño”, “arriba/abajo”, “simétrico/asimétrico”, “derecha/izquierda”.
Propuestas
-
Sentado: doblar brazos; mover brazos según articulaciones; mover en todas direcciones.
-
Parejas: “el espejo”; “el escultor ciego” (palpar brazos y reproducir postura).
-
Desplazamientos: reptar como foca (caderas bajas y ayuda de brazos); imitar movimientos del compañero; simétricos y asimétricos.
-
Pilla: salvoconducto en posición simétrica.
-
Balón: botar parados y en desplazamiento; con una mano/otra/alternando; bote fuerte con dos manos y recoger al descenso; idem con una mano.
-
Pases y lanzamientos: de frente, espalda, lateral; con 1 o 2 manos; variando alturas y direcciones.
-
Cuerda corta: círculos con un brazo y con el otro; en desplazamiento; saltando; círculos paralelos al suelo sobre la cabeza; parejas: saltar la soga que hace pasar el compañero.
-
Apoyos del pie: puntillas, talones, bordes externos; piernas rígidas por aros.
-
Parejas de fuerza/tono: impedir que el compañero en cuclillas se levante (apoyo en hombros); moverle las extremidades cuando ofrece resistencia; levantar los brazos del compañero “que se le caen”.
-
Cuadrupedia: levantar alternadamente un brazo; empujes para desplazar al compañero con un brazo y con el otro; levantar a un compañero sentado tirando de 1 y de otro brazo.
-
Transiciones suelo: manos y pies en suelo, acercar pies a manos hasta cuclillas y dejarse caer para balancearse en espalda; desde “tierra inclinada”, acercar manos a pies, sentarse y rodar en espalda; desde cuclillas, voltear adelante apoyando nuca y hombros.
-
Rodadas: rodar en colchoneta y quedar tendido/sentado/agrupado; rodar y apoyar pies en suelo con piernas extendidas o flexionadas; rodar a puente (apoyar pies y arquear tronco); balanceo en espalda hasta “vela”.
-
Habilidades de manipulación fina con balón: rebotar sobre dorso de mano/palma → antebrazo → codo → hombro (recoger con la mano); lanzar con una mano y hacer rebotar en zona dorsal baja (trapecio) y alta (lumbares); con brazos a 90°, pasar balón de mano a mano solo con dedos y muñeca; pierna a 45°, lanzar al pie y devolver por flexión dorsal.
-
Más con balón/aros: botar en marcha con una y dos manos; palmeos continuos sin botar (contar golpes); estirado, lanzar dentro de un aro; saltar de aro en aro (una pierna/otra/ambas); lanzar con una mano y recibir con dos (y viceversa); coordinar lanzamientos simultáneos y alternos; chutar con un pie; parejas: uno sujeta aro y el otro chuta dentro; lanzar a todas las direcciones.
-
Esquema corporal guiado: tocar partes del propio cuerpo y del compañero; cuadrupedia libre; buscar distintas formas de sentarse y de extenderse; pasar el aro por el cuerpo; sentado: pasar la pelota por debajo de piernas y detrás de espalda; tumbado: rodar la pelota bajo las piernas; sentado: balancearse sujetando pelota entre muslos y pecho.
-
Banco sueco: caminar, girar 360° y continuar; esquivar obstáculos; correr y saltar para caer sobre el banco desde distancia; saltar al banco superando un obstáculo.
-
Equilibrio ciego: de pie ojos cerrados (dos pies/una pierna); moverse con ojos cerrados (pata coja, puntillas, saltos, cuclillas, atrás, ondulaciones).
-
Picas: mantener vertical al flexionar piernas; cambiar mano manteniendo vertical; correr alrededor sin soltar; soltar y rodear para coger antes de que caiga; sujetar a distintas alturas.
-
Carretilla: pelvis baja/alta; despacio/rápido; a la señal cambiar roles; variante subiendo y bajando pelvis a la señal.
-
Aros (fuerza-movilidad-tronco): sentado piernas abiertas con aro dentro, elevar de caderas a axilas; brazos extendidos y aro por encima de la cabeza; sentado dentro del aro, torsiones; prono con aro vertical delante, manos arriba: rodarlo lateral lento; sentado con aro delante: rodarlo a ambos lados acompañando con el cuerpo; de pie: rodarlo lateral y correr a cogerlo.
-
Respiración/relajación: inspirar–espirar en 2–3 tiempos; inspirar abriendo brazos y espirar bajando; decúbito supino respiración; soplar objetos ligeros; consciencia de peso segmentario y contactos con el suelo; elevar y soltar relajado (brazos/piernas/dos segmentos); decúbito dorsal: “mover la masa isquiática” con las manos; pies elevados 45° sobre banco y relajar piernas; supino/prono: ocupar máxima longitud/anchura y otras “dimensiones” desplazando brazos y piernas.
Seguridad: colchonetas para rodadas/volteos; supervisión en empujes; distancia segura en lanzamientos y cuerdas.
Evaluación rápida: identifica simetrías/asimetrías; controla transiciones al suelo; mantiene consignas de respiración.
PERCEPCIÓN ESPACIAL
Objetivo: ubicarse y orientarse respecto a personas/objetos en espacios cambiantes.
Propuestas
-
Formaciones: de 1 fila a 2 a la señal (recuperar); agruparse en “paquetes” numerados; círculo; cuatro esquinas por grupos.
-
Direccionalidad: cambios izquierda/derecha; cruzarse sin tocarse (reducir espacio/aumentar velocidad); dos filas se cruzan justo en el centro (variar velocidades, pasos laterales, de espaldas, con ojos cerrados).
-
Parejas/recorridos: reproducir el recorrido del compañero (visual/oral); observar y dibujar en papel; crear y acumular el mayor nº de recorridos.
-
Persecución/seguimiento: correr manteniendo distancia del que escapa; correr “obedeciendo órdenes”; mantener distancia a dos compañeros cogidos de la mano.
-
Ojos cerrados: guiado libre; guiado con código acordado; guiado con pica; desplazamiento individual brazos en cruz; puntillas; estimar distancias (pasos, zancadas, saltos).
-
Con cuerda/pelota: parejas unidas por cuerda (distintas colocaciones); pasarse pelota acercándose/alejándose/a igual distancia; rodando, botando, sin bote; recoger contra pared antes del 2º bote; pase con bote en el centro + giro/palmada; tríos: en un sentido y en otro, variando distancias/velocidad/movimiento.
-
Con aro: lanzar arriba y recoger girando; hacerlo correr por el espacio y capturarlo; lanzar corto y recoger; correr con aro, pasarlo, saltarlo lateral varias veces.
-
Con balón: lanzar y recibir por detrás/por delante; entre piernas de atrás a delante; una mano atrás y otra delante; pases que choquen arriba; uno por abajo y otro por arriba; traslados en grupo con pases (mano y pie), evitar intercepción de un tercero; pases picados.
-
Reacción a consignas: reunirse en un punto; tocar lo nombrado; colocarse delante/detrás/derecha/izquierda de pelota, banco, compañero; respecto a pelota que rueda; con compañero que indica la posición; relevos por derecha/izquierda de banco sueco; idas y vueltas con normas de circulación.
Evaluación rápida: respeta trayectorias sin choques; usa referentes espaciales correctos.
PERCEPCIÓN TEMPORAL (Ritmo)
Objetivo: ajustar el movimiento a ritmos y secuencias.
Propuestas
-
Pandero/música: andar, correr, saltar (abrir/cerrar), ajustar a ritmos lentos y cambios de velocidad.
-
Imitación: gestos del profe con variación de tempo; seguir al profe en traslación; parejas: seguir/“perseguir”.
-
Variación de velocidad: observar a un compañero que acelera/frena y reproducir su recorrido.
-
Secuencias sonoras: escuchar y reproducir con golpes (suelo/cuerpo).
-
Con balón/aros: botar al mismo tiempo que un compañero; pasar por aros separados ~30 cm a ritmo; desplazarse cuando hay percusión y parar al cesar; moverse cuando el compañero está parado (y viceversa); botar y saltar al ritmo.
-
Juegos de control: moverse/gritar solo cuando el profe está de frente; tumbarse/callar cuando da la espalda; sentarse en filas y reaccionar a colores (carreras por grupos).
-
Globos: dos equipos alternan mantenerlo en el aire; grupos de 4–6 numerados que golpean el globo en orden cantando su número.
Evaluación rápida: mantiene patrón rítmico 10–20 s; responde a señales sin error.
COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL
Objetivo: combinar desplazamientos, saltos, giros y cambios de dirección.
Propuestas (selección organizada, manteniendo todas)
-
Marchas y brazos: posiciones variables (arriba/derecha/izquierda), asociadas y no asociadas a piernas; elevar piernas rectas/flexionadas; pasos adelante y laterales simultáneos.
-
Inclinaciones: adelante/atrás/laterales; combinaciones alternas; describir cuadrados sin cambiar de frente, ajustar nº de pasos y tamaño; escribir nombre/palabras en el suelo.
-
Parejas: repetir caminos secuenciales o simultáneos; cambiar conductor a la señal; crear figuras nuevas.
-
Apoyos y gestos: en cuclillas con palmada entre piernas; de costado cruzando piernas delante/detrás.
-
Carrera con decisiones: cambios de dirección; parar e invertir sentido (de frente/espaldas); tocar y huir; robar pañuelo; refugio; tocar pared y volver; buscar compañero y sentarse; “foto finish” a zona; pañuelo y vuelta; tocar y huir desde de pie; seguir manteniendo misma distancia; parar rápido tras salto.
-
Técnica de carrera: puntera→talón y al revés; rodillas altas; talones a glúteos.
-
Saltos con compañeros: sobre piernas/brazos/tronco; sobre arrodillado agrupado; sobre brazo extendido; sobre brazo y pierna y luego giro alrededor; sobre filas de compañeros en distintas posiciones.
-
Aros: caer dentro (de pie, cuclillas, 4 apoyos, un pie, posturas variadas); saltos frente al aro (un pie → dentro con ambos o con contraria); desde dos pies (ambos/uno/cuclillas); correr alrededor y saltar dentro (uno o dos pies); máxima distancia; figuras de aros (lado, atrás, adelante, girando, de costado, pasar de un lado a otro).
-
Banco + aro/colchoneta: caminar/bajar/saltar al aro y seguir; correr por el banco → saltar al suelo → desplazarse → saltar al aro; correr por banco → saltar dentro y fuera del aro; combinaciones delante/detrás/lados; sucesión de aros + colchoneta; serie de aros + salto a plinto/colchoneta.
-
Cuerda: saltos a 2 pies, a 1 pie (ambos), cruzando piernas.
-
Gimnasia básica: voltereta adelante/atrás, rueda lateral, rondada, paloma (progresiones y ayudas).
-
Cuadrupedia con balón gigante entre colchonetas (pasar por encima).
Seguridad: zonas de salto despejadas; ayudas en volteos; orden de paso en banco/arcos.
Evaluación rápida: enlaza 3–4 acciones sin detenerse; respeta señales de tráfico del grupo.
COORDINACIÓN VISOMOTRIZ
Objetivo: precisión ojo-mano/pie con y sin implementos.
Propuestas
-
Pelota: pases mano-mano (alturas/laterales); lanzar a blancos horizontales/verticales, fijos y móviles; ajustar por debajo/por encima del hombro; botes alternos y a diferentes alturas; lanzar al aire y luego botar; recorridos botando; lanzar contra pared y medir rebote.
-
Parejas: pase de tenis; con bote previo; a distancia (recta/oblicua/curva/rebote); de rodillas; entre piernas; dos pelotas a la vez; dos botes simultáneos; una pelota ↔ cuerda en cruce.
-
Control suave: lanzar con dos manos, volver a coger y “posar” en suelo.
-
Golpes: dorso de mano; alternar manos; pasar por arriba y otro por abajo; entre piernas; dos pelotas simultáneas.
-
Cuerda/aro: lanzar cuerda y recoger; pasarse cuerda; mismas secuencias con aro; fila: pases con torsión, por debajo, por encima, con una/otra mano.
-
Raqueta/indiaca: equilibrar pelota, golpear, botar con raqueta; indiaca con raqueta/palma/pie.
-
Pie: conducciones y pases.
Evaluación rápida: nº de aciertos en blanco/pareja; control de trayectorias.
EQUILIBRIO
Objetivo: ampliar base de sustentación y control postural en estático y dinámico.
Propuestas
-
Modelos estáticos:
-
El modelo: bipedestación, un pie en metatarso y otro en talón, tronco erguido y mirada al frente.
-
El elevador: piernas juntas, ligera flexión de tronco y elevación de talones.
-
La rana: rodillas flexionadas y talones elevados, cadera sobre talones, tronco alineado.
-
El bailarín: pie talón-punta en línea y elevación de talones.
-
La estatua: moverse con música y congelar postura al parar.
-
El gato acrobático: desde cuatro apoyos, pasar a dos (mano-rodilla / mano-pie).
-
El carrusel: corro cogidos, sueltan a la señal y se equilibran contrarrestando inercia.
-
El enanito: arrodillados, apoyo de una mano delante y pies fuera; alternar mano.
-
La grulla: apoyo unipodal con rodilla al frente (variante elevando talón de apoyo).
-
El trenecito (parejas): detrás, manos en hombros, ambos elevan pierna derecha.
-
El castillito (parejas): frente a frente, manos en hombros y elevación lateral de pierna derecha.
-
El escultor: un alumno “moldea” posiciones del otro.
-
Los gimnastas (parejas): de frente, manos cogidas, elevación de pierna atrás.
-
Derecha/izquierda: marcha cogidos y a la orden mantener equilibrio en la pierna indicada.
-
-
Con implementos:
-
Cojín volador: cojín sobre empeine y elevar sin que caiga.
-
Ayuda a tu amigo: sobre neumáticos, cogidos de manos, variar agarres y flexión.
-
Aros de colores (tipo Twister): consignas combinando manos/pies y colores.
-
Alfombra mágica: alumno sobre lona, dos arrastran suave; mantenerse de pie.
-
Guardián de la torre: uno sobre taco de madera, el otro intenta desestabilizar sin tocar.
-
Seguridad: colchonetas bajo zonas de caída; arrastres suaves y controlados; no empujar en “guardián”.
Evaluación rápida: mantiene 5–8 s sin apoyo extra; recupera equilibrio tras perturbación.
PISTAS DIDÁCTICAS (LOMLOE / CyL)
-
C.E. EF (Decreto 38/2022 CyL): trabajas autoconocimiento corporal, control postural y coordinación, resolución de problemas motrices en espacios variables, expresión y ritmo, convivencia y cooperación.
-
Saberes básicos: habilidades motrices (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos/recepciones), conciencia corporal, habilidades manipulativas, juegos motores, relajación y respiración.
-
Inclusión y seguridad: progresiones, espacios despejados, roles rotatorios y ayudas entre iguales.
-
Evaluación formativa: listas de cotejo sencillas (sí/no/a veces) sobre: control postural, uso de referencias espaciales, ajuste rítmico, precisión en pases/lanzamientos y respeto a normas.
Sesión 1 · Esquema corporal y manipulaciones
Objetivo: reconocer segmentos, simetrías y control básico del balón.
Calentamiento (8-10’)
Desplazarse reptando “foca”.
Sentado: doblar y mover brazos en todas direcciones.
Parejas: “el espejo”.
Parte principal (25-30’)
Pilla con salvoconducto en posición simétrica.
Botar: parados → en desplazamiento → una mano → otra → alterno.
Bote fuerte con dos manos y recoger al descenso; ídem con una.
Pasar la pelota a un compañero: de frente, de espaldas, de lado.
Lanzar con una y dos manos: arriba, abajo, derecha, izquierda.
Brazos a 90º, pasar el balón de mano a mano solo con dedos/muñeca.
Palmear la pelota sin que toque el suelo (contar golpes).
Vuelta a la calma (5-8’)
Respiraciones 2–3 tiempos; soplar objeto ligero.
Materiales: balones blandos.
Seguridad: distancia en lanzamientos.
Evaluación rápida: identifica simetrías; controla 3 tipos de bote.
Sesión 2 · Percepción espacial básica
Objetivo: ubicar y orientarse respecto a personas y objetos.
Calentamiento
En dispersión: moverse libremente y a la señal agruparse en “paquetes”.
Formar círculo y “cuatro esquinas”.
Parte principal
De 1 fila a 2 a la señal (recuperar).
Cruzarse sin tocarse (reducir espacio / aumentar velocidad).
Dos filas se cruzan justo en el centro (variar velocidad, lateral, espaldas).
Parejas: reproducir el recorrido marcado por el compañero con instrucciones orales.
Observar recorridos del compañero y dibujarlos en papel.
Reunirse en un punto a la señal.
Colocarse delante/detrás/derecha/izquierda de una pelota o banco.
Vuelta a la calma
Tumbado: “descubrir y sentir contactos con el suelo”.
Materiales: conos, bancos, pelotas.
Seguridad: carriles claros en cruces.
Evaluación: usa referentes espaciales sin choques.
Sesión 3 · Ritmo y percepción temporal
Objetivo: ajustar el movimiento a ritmos y señales.
Calentamiento
Seguir el ritmo del pandero andando y corriendo.
Escuchar y adaptarse a una estructura rítmica lenta.
Parte principal
Imitación: gestos del profe variando velocidad (lento/rápido).
Seguir al profe cuando se traslada; parar cuando para.
Trasladarse con percusión y pararse cuando cesa.
Botar una pelota al tiempo que un compañero.
Pasar por aros alineados (30 cm) a ritmo.
Mueve cuando el compañero está parado y para cuando se mueve.
Globos por equipos: mantener en el aire alternando turnos.
Vuelta a la calma
Estiramientos suaves + respirar supino.
Materiales: pandero, aros, balones, globos.
Seguridad: control de ritmos para evitar choques.
Evaluación: mantiene patrón rítmico 10–20 s.
Sesión 4 · Coordinación dinámica general 1
Objetivo: enlazar desplazamientos, giros y cambios de dirección.
Calentamiento
Marcha combinando posiciones de brazos (arriba/izq./dcha.).
Inclinaciones adelante/atrás/laterales.
Parte principal
Describir un cuadrado sin cambiar de frente; contar pasos.
Cuadrado mayor/menor con el mismo nº de pasos.
Parejas: uno describe un camino y el otro lo repite simultáneo.
Carrera: cambios de dirección; a la señal invertir sentido (de frente/espaldas).
Tocar pared opuesta y volver.
Correr y coger pañuelo y regresar al punto de partida.
Seguir a un compañero manteniendo la misma distancia.
Vuelta a la calma
Caminata consciente: puntera→talón y al revés.
Materiales: pañuelos, conos.
Seguridad: salidas escalonadas.
Evaluación: enlaza 3–4 acciones sin detenerse.
Sesión 5 · Aros y bancos (saltos y precisión)
Objetivo: control de salto, caídas y trayectorias.
Calentamiento
Saltar aros: de lado, atrás, adelante.
Caminar sobre banco, giro 360° y seguir.
Parte principal
Caer dentro del aro: de pie, cuclillas, a 4 apoyos, con un pie.
Frente al aro: desde un pie, caer con ambos / con el contrario.
Desde dos pies: caer con ambos, con uno, en cuclillas.
Correr alrededor del aro y a la señal saltar dentro (1 y 2 pies).
Saltar dentro desde la mayor distancia posible.
Correr por banco → saltar al suelo → saltar al aro (secuencias).
Serie de aros + salto a colchoneta/plinto.
Vuelta a la calma
Balanceo en espalda y posición de vela asistida.
Materiales: aros, banco sueco, colchonetas.
Seguridad: colchonetas en zonas de caída; pie “caliente” antes de distancia.
Evaluación: controla impulsos y recepciones seguras.
Sesión 6 · Visomotriz con pelota (mano y pie)
Objetivo: precisión ojo-mano y ojo-pie.
Calentamiento
Conducciones con el pie; pases con el pie en parejas.
Botes a diferentes alturas.
Parte principal
Lanzar a blancos horizontales/verticales, fijos y móviles.
Lanzar contra pared y medir distancia de rebote.
Parejas: pase de tenis; ídem con bote previo.
Pasarse a distancia (recta/oblicua/curva/con rebote).
Dos pelotas simultáneas entre compañeros.
Una pelota ↔ una cuerda (cruce simultáneo).
Lanzar al aire con dos manos, coger y posar suave en el suelo.
Vuelta a la calma
Movilidad muñeca/dedos + respiración.
Materiales: pelotas blandas/tenis, cuerdas, dianas.
Seguridad: zona libre frente a pared.
Evaluación: nº de aciertos y control de fuerza.
Sesión 7 · Picas y cuerdas (postura y ritmo)
Objetivo: control postural dinámico y coordinación saltada.
Calentamiento
Pica vertical mientras flexiona piernas; cambiar la mano manteniendo vertical.
Correr alrededor de la pica sin soltarla.
Parte principal
Soltar pica, rodear y cogerla antes de que caiga.
Sujetar pica a diferentes alturas y caminar.
Cuerda corta: círculos con un brazo y con el otro; en desplazamiento.
Círculos paralelos al suelo sobre la cabeza.
Saltos de soga en parejas: uno pasa la cuerda, el otro salta.
Saltar a la cuerda: dos pies, 1 pie, cruzando piernas.
Botar y saltar al ritmo (integración pica/cuerda/bola según grupo).
Vuelta a la calma
Respiraciones con brazos “abren–cierran”.
Materiales: picas, cuerdas cortas.
Seguridad: distancias laterales en giros.
Evaluación: mantiene verticalidad y cadencia.
Sesión 8 · Equilibrio estático y dinámico
Objetivo: ampliar base de sustentación y recuperar equilibrio.
Calentamiento
La estatua con música (freezing).
El modelo (metatarso/talón) y el elevador (talones arriba).
Parte principal
La rana (talones elevados, cadera sobre talones).
El bailarín (talón-punta en línea y elevación).
El gato acrobático: de 4 apoyos a 2 (mano-rodilla / mano-pie).
La grulla (apoyo unipodal; variante elevando talón de apoyo).
El carrusel: soltar a la señal y equilibrarse.
El trenecito (parejas) elevando pierna.
El castillito (parejas) elevación lateral.
Vuelta a la calma
Relajación segmentaria: elevar y soltar brazo/pierna.
Materiales: música, líneas en suelo.
Seguridad: no empujar; espacio para “carrusel”.
Evaluación: mantiene 5–8 s y recupera tras perturbación.
Sesión 9 · Rodadas y transiciones al suelo
Objetivo: control de ejes, apoyos y caídas seguras.
Calentamiento
Manos y pies en el suelo: acercar pies a manos → cuclillas → balanceo atrás.
Desde “tierra inclinada”: acercar manos a pies, sentarse y rodar en espalda.
Parte principal
Desde cuclillas, voltereta adelante apoyando nuca y hombros (progresión).
Rodar en colchoneta y quedar: tendido, sentado, agrupado.
Rodar y apoyar pies en suelo con piernas extendidas → flexionadas.
Rodar a puente (apoyar pies y arquear tronco).
Balanceo en espalda y extender piernas a posición de vela.
Tendido prono con aro delante: rodarlo lateralmente manteniendo cabeza baja.
Cuadrupedia pasando por encima de un balón gigante entre colchonetas.
Vuelta a la calma
Supino/prono: ocupar máxima longitud/anchura.
Materiales: colchonetas, aros, balón gigante.
Seguridad: supervisión en volteos, colchonetas unidas.
Evaluación: entradas y salidas controladas, barbilla al pecho.
Sesión 10 · Circuito cooperativo mixto
Objetivo: integrar habilidades en estaciones con roles.
Calentamiento
Parejas de fuerza/tono: impedir que el compañero en cuclillas se levante; mover extremidades con resistencia.
Cuadrupedia: levantar alternadamente un brazo.
Parte principal (circuito 6–7 estaciones)
Aros: lanzar dentro desde tumbado; saltar de aro en aro (1 pierna / 2).
Banco: caminar, giro completo y seguir; saltar al banco tras obstáculo.
Pases: de frente/espalda/lado; lanzar entre piernas (una mano → otra delante).
Visomotriz: lanzar a pared y medir rebote; pase con bote en el centro + giro.
Cuerda: círculos en desplazamiento; soga en parejas (uno pasa, otro salta).
Reacción espacial: reunirse a la señal; colocarse delante/detrás/dcha/izq. de objetos.
Chut y aro: uno sujeta aro y el otro chuta para introducir.
Vuelta a la calma
Respiración + “mover masa isquiática” (conciencia corporal).
Materiales: aros, bancos, balones, cuerdas, pared/dianas, conos.
Seguridad: rotaciones en sentido único; colas separadas.
Evaluación: cooperación (ayudas/turnos) + logro por estación.
Notas curriculares (LOMLOE / Decreto 38/2022 CyL)
Competencias específicas EF: C.E. 1 (autoconocimiento y control corporal), C.E. 2 (resolución de problemas motrices en contextos diversos), C.E. 3 (cooperación y convivencia), C.E. 4 (expresión y ritmo).
Criterios de evaluación vinculados: ajuste postural y respiratorio; uso de referentes espaciales/temporales; precisión en tareas visomotrices; encadenamiento motor; respeto de normas y cuidado del material.
Inclusión: progresiones, variantes por nivel (distancias, tamaños, apoyos), roles rotatorios (quien pasa cuerda, quien guía, quien observa).
No hay comentarios:
Publicar un comentario