Fútbol-Sala


La creación de este deporte se remonta al Uruguay de los años 1930, la época en que la selección de Uruguay había obtenido el campeonato del mundo, viviéndose en todo el país una auténtica locura por el fútbol.
En las calles de Montevideo los niños jugaban al fútbol en campos de baloncesto debido a la falta de campos libres, así pues el profesor Juan Carlos Ceriani decidió plantear unas normas que adaptaran el deporte del fútbol a un campo de dimensiones reducidas, habitualmente destinado a la práctica de otros deportes, y de superficie dura.
De esta manera se basó en reglas del waterpolo, balonmano, y baloncesto para redactar las primeras reglas de un nuevo deporte.
Algunas de las reglas básicas que se adoptaron fueron: cinco jugadores en el campo (baloncesto), duración del partido de 40 minutos (baloncesto), un balón que botara poco, porterías pequeñas (balonmano), medidas del campo (balonmano) y reglamentación relacionada con los porteros (waterpolo).
Inicialmente se le llamó "futbol de salón" y causó sensación en Uruguay, pasando posteriormente a Chile, Brasil, Argentina, Perú y de allí a España y al resto del mundo.
En España se le llama Fútbol Sala mientras que en Sudamérica se le denomina Futsal al igual a como lo hace la FIFA (Fédération Internationale de Football Association)
En España, se juega por primera vez en La Coruña, en 1971.


 Dónde se juega.- Campo de 40x20 mts.
Cuándo es fuera.- Cuando sale la pelota del campo, se debe poner en juego sacando con las dos manos por encima de la cabeza. Igualmente el saque de esquina.
Cómo se juega.- Con los pies, excepto el portero que puede utilizar los brazos. Éste no puede actuar fuera del área.



REGLAS BÁSICAS DEL FUTSAL


Faltas técnicas
Dar una patada, pegar a un adversario, zancadillear, agarrar, empujar, entrar con los pies por delante, tocar el balón con la mano… También que el portero salga del área. Todas estas faltas se sancionan con un tiro libre en el mismo lugar.
Faltas personales
Retrasar más de 5´´ un tiro libre, de portería o de penalti, pasar dos veces el balón al portero en la misma jugada, y que el portero lance el balón directamente al campo contrario.
Faltas disciplinarias
Infringir las reglas del juego, discutir las decisiones del árbitro, dirigirse a un árbitro o a cualquier miembro de la mesa y del público para protestar, acusar a un jugador de conducta indisciplinada.
Penalti
Todas las faltas realizadas dentro del área se sancionarán con un tiro desde la línea de 6 metros.
Doble penalti
A partir de la quinta falta técnica en una misma parte, se realiza un lanzamiento libre desde 12 metros.
Expulsión
Será castigado de esta forma el jugador al que le muestres dos tarjetas amarillas o una tarjeta azul.


UNIDAD DIDÁCTICA: “INICIACIÓN AL FÚTBOL-SALA”

En esta Unidad Didáctica se pretende iniciar al alumnado en el fútbol-sala. Es una realidad que la práctica del fútbol es muy practicada por los niños, no tanto por las niñas. En esta unidad se trabajará de manera más específica las conducciones, los regates, los pases, los controles, golpeos de cabeza… Además de, contribuir al desarrollo de las capacidades motrices en general.

1. Objetivos

  1. Ejecutar aceptablemente los gestos técnicos del fútbol: conducciones, pases, controles y chutes.
  2. Situarse correctamente sobre el terreno de juego en acciones de ataque y defensa.
  3. Conocer algunos aspectos de este deporte.

2. Contenidos

  1. Referencias históricas del fútbol-sala.
  2. Gestos técnicos del fútbol-sala.
  3. Reglas y normas básicas del fútbol-sala.
  4. Ejecución de los elementos técnicos básicos del fútbol.
  5. Práctica de juegos y partidos para mejorar los aspectos tácticos de defensa y ataque.
  6. Aplicación de las reglas básicas en juegos predeportivos y partidillos.
  7. Aceptación de las normas y reglas del juego.
  8. Participación en equipo.
  9. Reconocimiento de la victoria o derrota como un lance más del juego.

3. Temporalización y actividades de E-A
Esta U.D consta de 7 sesiones. La distribución a seguir sería:
1. Evaluación inicial. ¿Qué sabemos? Lectura de ficha.
2-3 Conducciones. Trabajo de la coordinación óculo-pédica.
4-5 Pases y chuts. 
6 Partidillos (3x3) (2x2). Gran grupo.
7. Evaluación final.
4. Metodología
Asignación de tareas, Juegos, Pequeños grupos,  Resolución de problemas.
5, Evaluación

Escala numérica
1 2 3 4
Acepta y respeta las normas y reglas establecidas.



Colabora con los compañeros/as.



Realiza las actividades y juegos teniendo en cuenta sus posibilidades y esforzándose acorde con ellas.



Realiza las fichas teóricas y conoce aspectos básicos del fútbol-sala




Los criterios de evaluación son:

  1. Controla aceptablemente el balón con ambas piernas.
  2. Pasa el balón componiendo un gesto coordinado.
  3. Tira a portería con las dos piernas.
  4. Asume la victoria y derrota como un lance más del juego/deporte.
  5. Conocer la historia y aspectos básicos de este deporte.

7. ACTIVIDADES-TIPO PARA LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD

Tareas:

  1. Conducción, andando en línea recta.
  2. Conducción, corriendo en línea recta.
  3. Conducción libre, corriendo por el espacio en varias direcciones.
  4. Conducción con relevo frontal.
  5. Conducción con relevo simple.
  6. Conducción con relevo frontal, superando los obstáculos colocados en zig-zag.
  7. Conducción con relevo frontal, salvando la interposición de otros compañeros.
  8. Cada pareja con una pelota, intentando conservar la pelota.
  9. Regatear al compañero hasta llegar a una línea determinada.
  10. Conducción con relevo frontal, superando los obstáculos con un giro completo.
  11. Pase por parejas, utilizando el interior del pie.
  12. Igual que el anterior, con conducción antes del pase.
  13. Igual que el anterior con parada de la pelta con la plante del pie, antes de pasarla.
  14. Pase raso por parejas.
  15. Pase aéreo con el interior del pie.
  16. Elevación de la pelota con el empeine.
  17. Elevación de la pelota con las manos y golpeo con el empeine.
  18. Un compañero pasa el balón raso para que su pareja lo eleve con el empeine.
  19. Elevación de la pelota con el interior.
  20. Elevación de la pelota con el exterior.
  21. Pase por parejas en desplazamiento.
  22. Idem en tríos.
  23. Chut estático a portería desde la línea de 9 m. del campo de balonmano.
  24. Idem anterior, después de conducir la pelota desde la línea central del campo de balonmano.
  25. Chut inmediatamente después de recibir un pase, frontal y/o lateral, sin parar la pelota.
  26. Juegos:
    1. Jugar partidos de 2x2, 3x3 etc., haciendo campos de juego a lo ancho del campo de balonmano. (Ancho 10 mts. Porterías: 2m)
    2. La defensa del cono.

    1. Fútbol con una portería.- Variante del juego anterior. Se intenta evitar el tanto por los dos lados.
    2. Derribar el cono. Dos equipos, derribar el cono del contrario colocado en un circulo.
    3. Todos contra todos.
    4. Relevos.
    5. Rondo.
    6. La bomba.
    7. Batalla de balones.
    8. Balón envenenado.- Varios perseguidores chutando el balón intentan tocar al resto. Si uno es tocado por primera vez está herido (a la pata coja) si dan por segunda vez (desplazamiento en cuadrupedia), si dan por tercera vez (serpiente envenenadora, puede dar patadas al balón para envenenar a otros niños). Lo mismo chutando con la pierna izquierda.
    9. El reloj.- Dos equipos, unos se pasan el balón con el pie. Los otros conducen un balón alrededor de ellos. ¿quién da más pases?
    10. El espejo futbolero
    11. Batalla de balones
    12. La diana.- Golpear el balón hacia las puntuaciones marcadas en el suelo.


Juegos aplicados al fútbol
  • QUE NO CAIGA EL BALÓN: Parejas, se pasan el balón con los pies intentando que no caiga al suelo.
  • PELOTA VOLADORA: En círculo, se pasan la pelota intentado que ésta no caiga al suelo.
  • BALÓN CONTRA PARED: En fila de tres a seis jugadores, gopear el balón contra la pared con el pie.
  • FÚTBOL-VOLEY: Enfrentados cuatro a cuatro, jugar un partido de tenis o voleibol con los pies.
  • REMATE DE CABEZA: Parejas. En el medio un aro. Uno de la pareja lanza pelota y el otro cabecea intentando meter la pelota dentro del aro. Si lo consigue se anota un punto. ¿Quién consigue más puntos de 10 intentos?.
  • SAQUE DE BANDA: Uno saca de banda al centro. En el centro uno intenta rematar de cabeza y meter gol en la portería.
  • RELEVOS DE CABEZA: Uno dentro de un aro. El resto el fila. El jugador del aro va lanzando a la cabeza a cada uno y este le devuelve.
  • LA SOMBRA: Parejas, un jugador corre libremente por el espacio y el otro le persigue conduciendo el balón con los pies. Cambio de rol.
  • CONDUCE SIN CHOCAR: Todos con un balón conduciendo el balón por un espacio delimitado. Intentan no chocar con compañeros.
  • ROBABALONES: Idem. anterior intentando robar los balones a los compañeros.
  • HASTA LA COCINA: Tríos, Uno de ellos ataca una portería defendida por un jugador. Si lo consigue sobrepasar al compañero y llegar a la línea de la portería con el balón controlado, consigue un punto.
  • RELEVOS EN CONDUCCIÓN.
  • RELEVOS DE PASES: Dos grupos. El jugador que tiene el balón realiza un pase al primero de la fila de enfrente y corre a la última posición de esa fila.
  • EL RONDITO: Cada grupo en círculo y con un jugador en el centro. Los del círculo realizan pases entre sí con uno o dos toques. El del centro trata de interceptarlos.
  • LOS DIEZ PASES: Dos grupos enfrentados intentan dar diez pases seguidos sin que lo intercepte nadie del otro equipo. Si consiguen dar diez pases se anotan un punto.
  • FÚTBOL-TORRE: Dos equipos enfrentados entre sí. Los jugadores de cada equipo intentan dar un pase a un compañero que está situado dentro de un aro. Si éste consigue capturar el balón tras haberlo recibido de un pase, el equipo se anota un tanto.
  • RELEVO DE DISPAROS. RELEVO DE PENALTIS.
  • EL BALONAZO: Con balones blandos, se intenta dar a los demás y procurar que no le den.
  • TIRO AL BLANCO: Unos balones medicinales colocados en el medio, dos equipos en los fondos de la pista. Se intenta mover los balones medicinales con lanzamientos de balón con el pie.
  • REGATES POR PAREJAS: Uno intenta regatear a otro dentro de una zona determinada.
  • UNO CONTRA UNO: Se juegan partidos de fútbol, enfrentados uno contra uno.
  • FUTBOLÍN HUMANO: Los jugadores se colocan en columnas, simulando las fichas de un futbolín, gogidos de las manos -o agarrados a picas- de la siguiente manera: un portero, tres defensas, cuatro medios y tres delanteros. Solamente se permiten desplazamientos laterales y soltarse las manos para dar la vuelta. Cada equipo intentará marcar el mayor número de goles en la portería contraria y defender la propia.
  • TAREAS MOTRICES PARA LA DIDÁCTICA DEL FÚTBOL
  • Conducción, andando en línea recta.
  • Conducción, corriendo en línea recta.
  • Conducción libre, corriendo por el espacio en varias direcciones.
  • Conducción con relevo frontal.
  • Conducción con relevo simple.
  • Conducción con relevo frontal, superando los obstáculos colocados en zig-zag.
  • Conducción con relevo frontal, salvando la interposición de otros compañeros.
  • Cada pareja con una pelota, intentando conservar la pelota.
  • Regatear al compañero hasta llegar a una línea determinada.
  • Conducción con relevo frontal, superando los obstáculos con un giro completo.
  • Pase por parejas, utilizando el interior del pie.
  • Igual que el anterior, con conducción antes del pase.
  • Igual que el anterior con parada de la pelta con la plante del pie, antes de pasarla.
  • Pase raso por parejas.
  • Pase aéreo con el interior del pie.
  • Elevación de la pelota con el empeine.
  • Elevación de la pelota con las manos y golpeo con el empeine.
  • Un compañero pasa el balón raso para que su pareja lo eleve con el empeine.
  • Elevación de la pelota con el interior.
  • Elevación de la pelota con el exterior.
  • Pase por parejas en desplazamiento.
  • Idem en tríos.
  • Chut estático a portería desde la línea de 9 m. del campo de balonmano.
  • Idem anterior, después de conducir la pelota desde la línea central del campo de balonmano.
  • Chut inmediatamente después de recibir un pase, frontal y/o lateral, sin parar la pelota.
UNIDAD DIDÁCTICA FÚTBOL
1. CONDUCCIONES
  1. Parejas: ¿Podéis?
  2. Botar una pelota con las dos manos y golpear con la rodilla, pie.
  3. Golpear rodilla y pasar comp
  4. Idem pie.
  5. Intentar dar toques con la rodilla y con el pie (izq. Der)
  6. Lanzar balón contra pared
  7. Parejas enfrentadas.- conducir dar la vuelta al otro y pasarle.
  8. Centrar con ambos pies
  9. Lanzar elevando balón con el empeine
  10. Chuto a dar a un cono
  11. Conducir el balón y al llegar a un punto chutar
2. CONDUCCIONES
  1. Conducción, andando en línea recta.
  2. Conducción, corriendo en línea recta.
  3. Conducción libre, corriendo por el espacio en varias direcciones.
  4. Conducción con relevo frontal.
  5. Conducción con relevo simple.
  6. Conducción con relevo frontal, superando los obstáculos colocados en zig-zag.
  7. Conducción con relevo frontal, salvando la interposición de otros compañeros.
  8. Cada pareja con una pelota, intentando conservar la pelota.
  9. Regatear al compañero hasta llegar a una línea determinada.
  10. Conducción con relevo frontal, superando los obstáculos con un giro completo.
  11. Derribar el cono
3.PASES Y CHUTS
  1. Pase por parejas, utilizando el interior del pie.
  2. Igual que el anterior, con conducción antes del pase.
  3. Igual que el anterior con parada de la pelta con la plante del pie, antes de pasarla.
  4. Pase raso por parejas.
  5. Pase aéreo con el interior del pie.
  6. Elevación de la pelota con el empeine.
  7. Elevación de la pelota con las manos y golpeo con el empeine.
  8. Un compañero pasa el balón raso para que su pareja lo eleve con el empeine.
  9. Elevación de la pelota con el interior.
  10. Elevación de la pelota con el exterior.
  11. Pase por parejas en desplazamie
  12. Batalla de balones
4. PASES Y CHUTS
  1. Pase por parejas en desplazamiento.
  2. Idem en tríos.
  3. Chut estático a portería desde la línea de 9 m. del campo de balonmano.
  4. Idem anterior, después de conducir la pelota desde la línea central del campo de balonmano.
  5. Chut inmediatamente después de recibir un pase, frontal y/o lateral, sin parar la pelota.
  6. El reloj
5. PARTIDILLOS
Jugar partidos de 2x2, 3x3 etc., haciendo campos de juego a lo ancho del campo de balonmano. (Ancho 10 mts. Porterías: 2m)
6. FINAL
Recogida de trabajos. Valoración de la coordinación óculo-pie.

No hay comentarios:

Publicar un comentario