19.10.25

10 mitos sobre la nutrición que deberíamos desterrar

 

🥦 10 mitos sobre la nutrición que deberíamos desterrar (según los expertos)

Adaptado por Learning Edufis

En la cultura popular siguen circulando muchas creencias falsas sobre la alimentación. Para desmontarlas, el New York Times entrevistó a diez especialistas en nutrición de universidades estadounidenses. Estas son sus principales conclusiones:


🥕 1. “Las frutas y verduras frescas son siempre mejores”

No necesariamente. Las frutas y verduras congeladas, enlatadas o deshidratadas conservan la mayoría de sus nutrientes y son más económicas. Solo hay que vigilar el exceso de azúcares, sal o grasas añadidas en los productos procesados.


🥑 2. “Toda la grasa es mala”

Durante años se promovió la dieta baja en grasa, pero hoy sabemos que las grasas saludables (aceite de oliva, aguacate, frutos secos, pescado) son esenciales. Lo perjudicial es sustituirlas por carbohidratos refinados y azúcares.


⚖️ 3. “El peso depende solo de las calorías que entran y salen”

No todo es una simple ecuación calórica. La calidad de los alimentos influye más que la cantidad. Los ultraprocesados facilitan el aumento de peso por su rápida absorción y efecto sobre la glucosa y la insulina.


🍎 4. “Las personas con diabetes tipo 2 deben evitar la fruta”

Falso. Las frutas enteras (no los zumos) ayudan a controlar el azúcar en sangre y aportan fibra, vitaminas y antioxidantes. Lo importante es moderar la cantidad y preferir fruta fresca.


🥛 5. “La leche vegetal es más saludable que la de vaca”

Depende. La leche de vaca contiene más proteínas (8 g por vaso frente a 1–3 g en las vegetales). Muchas bebidas vegetales tienen azúcares añadidos o aditivos, por lo que conviene leer las etiquetas antes de decidir.


🥔 6. “Las papas son malas para la salud”

Injustamente demonizadas, las papas son ricas en vitamina C, potasio y fibra, especialmente con cáscara. Lo importante es su preparación: mejor asadas, cocidas o al horno, y no fritas.


🥜 7. “No se debe dar maní (cacahuate) a los niños pequeños”

Hoy se sabe que introducir productos con maní a partir de los 4–6 meses, en pequeñas cantidades y siempre bajo supervisión, reduce el riesgo de alergias. La prevención está en la exposición temprana, no en la evitación.


🌱 8. “La proteína vegetal no es completa”

Todos los alimentos vegetales contienen los 20 aminoácidos, incluidos los esenciales. Basta con variar legumbres, cereales y frutos secos a lo largo del día para cubrir las necesidades proteicas.


🧘 9. “La soya aumenta el riesgo de cáncer de mama”

No hay evidencia científica en humanos que lo confirme. De hecho, la soya puede tener un efecto protector, gracias a sus isoflavonas, proteínas de calidad, fibra y minerales. Alimentos como el tofu o el tempeh son opciones saludables.


🍽️ 10. “Las recomendaciones nutricionales cambian constantemente”

No tanto. Desde los años 50, los principios básicos se mantienen: comer con equilibrio, reducir grasas saturadas, azúcar y sal, y priorizar alimentos naturales. En palabras del escritor Michael Pollan:

“Come comida. No demasiada. Sobre todo verduras.”


🧩 En resumen:
La nutrición no se trata de modas ni de extremos, sino de equilibrio, calidad y sentido común. Leer etiquetas, cocinar más en casa y priorizar alimentos frescos o mínimamente procesados sigue siendo la receta más eficaz para cuidar la salud.


✍️ Fuente adaptada: Sophie Egan, The New York Times (2023)
📚 Versión educativa para Learning Edufis por Jorge García Gómez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario