🌀 El valor educativo del juego libre en segundo de Primaria
Situación observada:
Durante una sesión libre, los niños y niñas corren, juegan a la pelota, saltan, hacen casas con las colchonetas, se tiran al suelo, “surfean”, ríen, discuten, gritan, ruedan los aros, se transportan unos a otros, suben a la espaldera… Aparentemente, todo es un caos. Yo observo.
Reflexión del docente:
En ese caos hay educación. Mucha.
El juego libre es una de las manifestaciones más puras de la motricidad infantil: movimiento, emoción, imaginación y relación se entrelazan de forma natural. Aunque no haya consignas ni estructuras formales, el aprendizaje fluye en todas direcciones.
A través del juego espontáneo, el alumnado:
-
Explora su cuerpo y el espacio, fortaleciendo coordinación, equilibrio y control postural.
-
Desarrolla competencias sociales, al negociar, cooperar, discutir o reconciliarse.
-
Ejercita la autonomía, tomando decisiones, asumiendo riesgos y gestionando su propio juego.
-
Expresa su creatividad, transformando los materiales y el entorno en escenarios simbólicos.
-
Practica la responsabilidad compartida, al recoger y cuidar el material, cerrando el ciclo del juego.
El papel del docente en este contexto no es dirigir, sino observar, interpretar y acompañar. Desde esa mirada silenciosa se revela la esencia educativa del movimiento: niños y niñas que aprenden sin darse cuenta, viviendo la educación física como un espacio de libertad, convivencia y descubrimiento.
🧩 Competencias implicadas (Decreto 38/2022, Castilla y León)
-
Competencia específica 1: Comprender la motricidad humana como medio de exploración, expresión y comunicación.
-
Competencia específica 3: Explorar y expresar emociones, ideas y sentimientos a través del cuerpo y el movimiento.
-
Competencia específica 4: Resolver situaciones motrices cooperativas mediante el diálogo y la cooperación.
-
Competencia específica 5: Adoptar actitudes de respeto, responsabilidad y cuidado hacia sí mismo, los demás y el entorno.
-
Competencias clave: CCL, CPSAA, CE, CSC.
“Donde el adulto ve desorden, el niño está construyendo identidad, relaciones y sentido del juego.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario