🧠 FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS RELEVANTES
-
Tipos de fibras musculares
-
Tipo I (lentas): alta resistencia, metabolismo aeróbico, muchas mitocondrias y mioglobina.
➜ Ideales para actividades de larga duración y baja intensidad. -
Tipo IIa (rápidas intermedias): combinan potencia y cierta resistencia.
➜ Entrenables hacia un perfil más aeróbico o anaeróbico según el estímulo. -
Tipo IIx (rápidas puras): gran fuerza y velocidad, pero poca resistencia.
➜ Predominan en esfuerzos breves e intensos (sprints, lanzamientos…).
-
-
Adaptaciones al entrenamiento
-
El entrenamiento modifica el perfil de las fibras, aumentando su capacidad oxidativa.
-
Mejora la densidad capilar, el número y tamaño de mitocondrias y la eficiencia del uso del oxígeno.
-
-
Reclutamiento de unidades motoras
-
A medida que aumenta la intensidad del ejercicio, se activan más unidades motoras y fibras rápidas.
-
Esto sigue el “principio del tamaño”: primero fibras lentas (I), luego rápidas (IIa y IIx).
-
💪 UMBRAL LÁCTICO Y RENDIMIENTO
-
Conceptos clave
-
Umbral Láctico (UL): punto donde el lactato empieza a acumularse más rápido de lo que se elimina.
➜ Representa el límite entre esfuerzo aeróbico y anaeróbico. -
Máximo Estado Estable del Lactato (MLSS): la máxima intensidad que puede mantenerse con equilibrio entre producción y eliminación de lactato.
-
-
Importancia práctica
-
Son indicadores esenciales de resistencia aeróbica.
-
En deportistas de fondo, el UL se alcanza en torno al 80–90 % del VO₂máx, mientras que en personas no entrenadas aparece al 50–60 %.
-
-
Valor educativo
-
En clases de Educación Física, comprender el UL permite:
-
Dosificar mejor la intensidad de los ejercicios.
-
Promover mejoras seguras en resistencia.
-
Favorecer la autorregulación del esfuerzo por parte del alumnado.
-
-
⚙️ EVALUACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO
-
Indicadores de adaptación
-
Descenso del lactato en cargas iguales.
-
Mayor tiempo antes de alcanzar la fatiga.
-
Mejora en el VO₂máx y en el rendimiento submáximo.
-
-
Aplicaciones prácticas
-
Programar ejercicios aeróbicos en torno al umbral láctico mejora la capacidad de resistencia.
-
Alternar sesiones de baja intensidad (aeróbicas) con estímulos algo superiores al UL potencia la adaptación.
-
🏫 IMPLICACIONES DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN FÍSICA
-
Planificación
-
Combinar tareas de resistencia aeróbica (carrera continua, circuitos, juegos prolongados) con ejercicios de potencia anaeróbica (sprints, relevos, lanzamientos).
-
Enseñar al alumnado a identificar sensaciones de esfuerzo y entender la relación entre intensidad, respiración y fatiga.
-
-
Evaluación formativa
-
Usar pruebas sencillas (p. ej., Course Navette, test de 6 o 9 minutos) para estimar la capacidad aeróbica.
-
Promover la comprensión del “esfuerzo sostenible” en lugar del rendimiento competitivo.
-
-
Objetivo pedagógico
-
Desarrollar en el alumnado una base fisiológica saludable: resistencia, control del esfuerzo, recuperación y respeto por los ritmos corporales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario