18.10.25

Francisco Amorós y Ondeano (1770-1848)

 

🧭 “Francisco Amorós y Ondeano (1770–1848): las investigaciones actuales y la revisión de su trabajo y su método”

1. Contexto histórico

Francisco Amorós nació en Valencia (1770) y murió en París (1848). Fue militar, pedagogo y uno de los grandes pioneros de la Educación Física moderna. Sus ideas, de inspiración ilustrada y pestalozziana, nacieron en España pero se desarrollaron plenamente en Francia tras su exilio en 1814, donde fundó la Escuela Gimnástica Francesa del siglo XIX.

La España del siglo XVIII y comienzos del XIX vivía un impulso reformador gracias a la Ilustración: pensadores como Feijoo, Jovellanos o Cabarrús defendían la educación integral del ciudadano —física, moral e intelectual— como base del progreso nacional.

2. La Educación Física en el pensamiento ilustrado español

Autores como Jovellanos fueron precursores de la EF al proponer una educación pública física destinada a formar “ciudadanos ágiles, robustos y esforzados”.
Jovellanos defendía que:

  • El cuerpo debía educarse mediante ejercicios naturales (andar, correr, trepar, luchar, nadar...).

  • Era necesaria la formación de profesorado especializado.

  • Los juegos y competiciones públicas debían ser apoyados por el Estado como medio de formación moral y social.

Este pensamiento influyó en la creación de instituciones educativas modernas como el Real Instituto Pestalozziano de Madrid (1806–1808), que dirigió Francisco Amorós.

3. Amorós y el método gimnástico español

Amorós fue un adelantado en la aplicación práctica de las ideas ilustradas sobre educación física.

  • En 1790 comenzó a desarrollar un método gimnástico propio dentro del ejército español, basado en los principios de Pestalozzi (educación integral: cuerpo, mente y moral).

  • En 1800 impulsó un Gimnasio Normal civil y militar en Madrid.

  • En 1806 creó el Real Instituto Militar Pestalozziano, con apoyo de Carlos IV y Manuel Godoy.

Allí organizó un sistema de ejercicios progresivos, rítmicos y acompañados de música y canciones morales, buscando el desarrollo armónico del cuerpo y del espíritu.
Su lema pedagógico podría resumirse en su propia frase:

“Si no se desarrollan las facultades intelectuales al mismo tiempo que las físicas, la educación es imperfecta.”

4. Exilio y proyección internacional

En 1814, al ser afrancesado y seguidor de José Bonaparte, Amorós se exilió a Francia. Allí su método evolucionó hasta convertirse en la Gimnasia Amorosiana, reconocida oficialmente por el Estado francés. Publicó su gran obra Manuel d’éducation physique, gymnastique et morale (1830), donde definió:

“La gimnasia es la ciencia razonada de nuestros movimientos, de sus relaciones con nuestros sentidos, nuestra inteligencia, nuestros sentimientos y nuestras costumbres.”

5. Originalidad y legado

Las investigaciones modernas descartan que Amorós copiara los métodos de Guts Muths (Alemania) o Ling (Suecia).
Su sistema nació de forma paralela e independiente en España, años antes de que Jahn creara la Turnkunst alemana (1811).

Amorós:

  • Introdujo aparatos como barras, paralelas, trapecios, halteras, mazas y caballos de salto.

  • Diseñó recorridos por aparatos similares a los actuales circuitos gimnásticos.

  • Propuso una EF integral: física, intelectual y moral, con base científica, progresiva y accesible a todos los ciudadanos.


🧠 Importancia de Francisco Amorós en la Educación Física

AspectoAportación de Amorós
PedagógicaCreador de un sistema integral de educación física, gimnástica y moral, inspirado en Pestalozzi y precursor de la didáctica moderna del movimiento.
HistóricaPionero de la EF en España y Francia; su método es uno de los tres grandes del siglo XIX junto a los de Guts Muths y Ling.
InstitucionalFundador del Real Instituto Pestalozziano (Madrid) y de la Escuela Normal de Gimnasia en París.
MetodológicaEstableció progresión de ejercicios, uso de aparatos, acompañamiento musical, organización rítmica y objetivos educativos claros.
Social y moralDefendió el valor de la educación física para formar ciudadanos fuertes, virtuosos y felices.
LegadoConsiderado el “primer gimnasiarca español” y el padre de la Educación Física moderna en Europa latina. Su método influenció la EF militar y civil del siglo XIX.

📜 En síntesis:

Francisco Amorós y Ondeano representa el eslabón perdido entre la Ilustración española y la Educación Física moderna.
Fue el primer pedagogo español que concibió la EF como una ciencia educativa integral, antes incluso que los sistemas alemán y sueco.
Su obra, nacida en España y consagrada en Francia, colocó las bases de la gimnasia educativa, científica y moral que hoy impregna los currículos de EF en todo el mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario