25.3.20

Somos flexibles

¡Buenos días corazones!

¿Cómo estáis llevando el confinamiento? Ya, ya sé que es una palabra muy rara, yo creo que la hemos aprendido muchos, los mayores y los menores. Todavía quedan unos días para volver a la escuela pero no os preocupéis mucho, ¡el tiempo pasa muy rápido y pronto nos veremos!

En la clase de hoy vamos a comenzar con un calentamiento que hemos hecho muchas veces en clase, por lo que no te va a ser difícil hacerlo. Después haremos un baile que nos ayudará a ponernos en marcha y a prepararnos para la parte principal de la sesión. Hoy haremos un circuito de flexibilidad. En la última parte de la sesión, realizarás una sesión de yoga de 30 minutos. Muchos de los ejercicios los conocerás porque ya los hemos practicado en clase. En esta ocasión, verás a una chica inglesa muy simpática. Solo tienes que seguir lo que ella hace. Como el vídeo está en inglés, deberás activar los subtítulos en castellano. Estos ejercicios los puedes realizar solo/a pero si lo necesitas pide ayuda a algún familiar. 
Material: El palo de una escoba.

ANIMACIÓN

Ejercicios de movilidad articular. Descalzo y sobre una alfombra.

  • Hacemos círculos con los tobillos.
  • Hacemos círculos con las rodillas.
  • Hacemos círculos con la cadera.
  • Hacemos círculos con el tronco.
  • Con los hombros hacia adelante y dando diez saltidos.
  • Con los hombros hacia atrás y dando diez saltitos.
  • Hacemos despacio, círculos con el cuello.
  • Giramos el cuello hacia la derecha, hacia la izquierda, arriba y abajo.
  • Estiramos un poco:
    • Abrimos mucho las piernas.
    • Abrimos mucho las piernas, ahora una pierna adelante y otra hacia atrás.
    • Me estiro mucho hacia arriba con los brazos estirados por encima de la cabeza.
    • Ahora flexionamos el tronco intentando tocar el suelo con las palmas de las manos.
    • De pie, abrimos brazos en cruz y estiramos el tronco.
BAILE: Vas a bailar una canción que hace unos años fue un éxito mundial. En el cole también lo has bailado muchas veces, tanto en EF como en el recreo. Así que en esta ocasión no vas a necesitar mucha practica para hacerlo genial:



PRINCIPAL

Vas a realizar el siguiente circuito:

  • Cada ejercicio lo repetirás 20 veces.
  • Entre ejercicio y ejercicio contarás 30 segundos.
  • Repetirás el circuito 4 veces. 
  • Entre circuito y circuito descansarás 2 minutos (que es contar hasta 120)


1. Pica en los hombros, piernas abiertas. Rotaciones del tronco.
2. Brazos extendidos y dirigidos hacia arriba, piernas abiertas. Flexiones laterales del tronco a uno y otro lado.
3. Brazos extendidos y dirigidos hacia arriba, piernas abiertas. Giros a uno y otro lado a quedar arqueados, llevando brazos hacia atrás.
4. Pica por delante, pasar alternativamente una y otra pierna.
5. Flexión del tronco, pica cogida por detrás. Rotaciones.
6. Flexiones del tronco sin flexionar las rodillas, ayudándose del impulso de la pica.
7. Ir pasando alternativamente una y otra pierna por encima de la pica.
8. Pica por delante, pasarla hasta situarla por detrás.




VUELTA A LA CALMA

Sigue los ejercicios de Yoga de Jaime Amor. Además, su yoga nos va a recordar un cuento que conoces muy bien:  Frozen. ¡Seguro que te gusta mucho!
https://drive.google.com/uc?export=view&id=17f8VlzfHS9uY8SYMVku1PZKRUNPqAzE5https://drive.google.com/uc?export=view&id=1L4NPvZNwq71-FO9G-0At9zT2Qyso7tSP

No te olvides de comentar la sesión y de cómo te has sentido.

Fuerza y flexibilidad


Realiza ejercicio físico todos los días junta a tu familia. Juega y baila todos los días. Si juegas a los videojuegos que sean activos, con juegos que impliquen movimiento. Realiza rutinas diarias de ejercicio, no estés sentado mucho tiempo, realiza desplazamientos por casa, puedes poner un despertador en el pasillo y que suene a cada hora para iros de "paseo". En definitiva, MUÉVETE.


Hoy vamos a realizar un circuito de fuerza y de flexibilidad. 
Para ello vamos a necesitar un cojín. Tus papás, hermanos o cualquier otro familiar que viva contigo pueden acompañarte. Como ellos tienen más fuerza pueden lastrar el cojín (por ejemplo envolviendo el cojín en un bolsa junto a un libro pesado, así harán más fuerza)
El circuito tiene 8 ejercicios. Cada ejercicio lo vas a repetir 15 veces, descansando 15 segundos entre ejercicio y ejercicio. Y el circuito lo vas a repetir 3 veces descansando 2 minutos entre uno y otro. Necesitarás además una alfombra para realizar los ejercicios. Después del circuito te propongo un 3 en raya diferente. Por último hoy la vuelta a la calma va a ser que leas  la descripción que Juan Ramón Jiménez hace de un burrito: Platero en su obra Platero y yo.  Puedes enviarme una foto tuya haciendo los ejercicios y/o  un dibujo de tu mascota a xurxogoga@gmail.com describiéndome cómo es.  Lo tendré en cuenta para tu calificación. Para los ejercicios, necesitarás la ayuda de mamá, papá, un hermanito...que te explique bien los mismos para que los hagas de maravilla. ¡Saludos y hasta mañana! Os quiere el profe Jorge.
Material: Cojín, alfombra, cronómetro.

ANIMACIÓN

Vamos a entrar en calor. Para ello tendrás que bailar esta canción según el modelo. La canción es de un grupo que tuvo mucho éxito cuando tus papás eran jóvenes. El grupo se llamaba Technotronic.

https://www.youtube.com/watch?v=SD-nGMyU514


PRINCIPAL: Circuito de fuerza y flexibilidad

Necesitarás ayuda de tus papás o hermanos/as mayores, abuelitos/as u otros familiares para entender bien qué hacer.
Repetir circuito tres veces.
Volumen: 15 veces cada ejercicio.
Intensidad: Media (eso quiere decir que tienes que esforzarte).
Recuperación: Entre ejercicios 15 segundos y entre circuito y circuito dos minutos.



1. De pie, lanzar el cojín al aire y recogerlo con las manos.
2. Tumbado posición supina (boca arriba), elevar el tronco hasta que el cojín toque las rodillas.
3. Posición prona (boca abajo), elevar la cabeza y el tronco.
4. Saltar por encima del cojín alternando diferentes direcciones y sentidos.
5. Extender el tronco hacia atrás y flexionar hacia adelante.
6. Posición supina, levantar las piernas que sujetan el cojín y volver a bajarlas.
7. Posición prona, elevar las piernas y coger el cojín. Volver el cojín a los pies y repetir.
8. Cojín en las manos, hacer círculos con el tronco.


Tres en raya. 
Vas a jugar al tres en raya con alguien de la familia. Tendrás que hacerlo sobre una alfombra y en cuadrupedia o haciendo una plancha cada vez que mueves la ficha.


VUELTA A LA CALMA

Una vez hayas hecho el circuito puedes hacer estiramientos que ya conoces de las piernas, tronco, brazos ...

A continuación:

Lee en voz alta la descripción que del burro Platero hace Juan Ramón Jiménez. Después, cuando tengas ganas, me escribes la descripción de tu mascota junto a un dibujo de la misma. Las publicaré en esta página.

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes, gualdas... Lo llamo dulcemente: "¿Platero?", y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal... Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel... Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo: –Tien'asero... Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo. 

Juan Ramón Jiménez: Platero y yo



https://drive.google.com/uc?export=view&id=1rBE3tdpnaMCraKrzmgI-lqAK2trROwKp





24.3.20

Equilibrio de objetos y coordinación.


¡Buenos días!
En el día de hoy vamos a trabajar el equilibrio de objetos y la coordinación visomotriz.
Para esta sesión necesitamos envases de yogur. Antes de comenzar la sesión elaboraremos un yogur-ball que consiste en agujerear un envase de yogur e introducirle un trozo de lana de unos 50 cms y en cuyo extremos colocaremos una pequeña pelotita de papel de periódico, papel de aluminio, plastilina etc.


Empezaremos la sesión con un baile como estos días pasados.

ANIMACIÓN

La canción dice "dónde está mi gente". Ya sabéis queridas y queridos alumnos que hoy la gente tiene que estar en los hogares. Yo me quedo en casa. Pero pronto volverá a ser todo igual que antes y pronto nos veremos en la escuela. Mientras tanto, espero que disfrutes de las clases de EF y que hagas ejercicio todos los días. Este baile lo repetiremos tres veces, hasta que salga un poco bien. ¿De acuerdo?

https://www.youtube.com/watch?v=N8h5Ne5oe-c


PRINCIPAL

Vas a realizar los siguientes ejercicios por el pasillo de tu casa. Si no entiendes algo, pregunta a una persona mayor que te esté acompañando en casa.

1. Llevar el envase de yogur en la palma de la mano derecha. ídem izquierda. ídem con el dorso de la mano. (5 vueltas de cada manera)
2. Llevar el envase de yogur sobre la cabeza. (5 vueltas al pasillo. No hay que correr). ¿Cómo tienes que llevar el cuerpo para que no se te caiga el envase?
3. Llevar el envase de yogur sobre la frente. ( 5 vueltas) ¿Has conseguido hacerlo sin que se te caiga?
4. En cuadrupedia, llevar el envase sobre la espalda. (5 vueltas).
5. En cuadrupedia invertida, llevar el envase sobre el estómago (5 vueltas). ¿Qué músculos crees que desarrollas?
6. Llevar el envase sobre el hombro derecho. Sobre el hombro izquierdo (5 vueltas con cada uno).
7. Llevar el envase sobre el codo derecho. Sobre el codo izquierdo (5 vueltas con cada uno).
8. Lanzar el envase al aire y recogerlo antes de que caiga al suelo.
9. Lanzar el envase a una papelera, intentando encestar en la misma. 10 intentos. ¿Cuántas veces has encestado?




Vamos a jugar ahora durante unos minutos al yogur-ball que has fabricado previamente con la ayuda de una persona mayor que viva en tu casa. Puedes decorarlo a tu antojo.
¿Eres capaz de encestar la bola en el yogur? Prueba 20 veces. ¿Cuántas veces has encestado la bola en el envase?

https://drive.google.com/uc?export=view&id=1vbDQZ0gmrZPm1T1cX1OLFHPXXaNCqW_P


VUELTA A LA CALMA

Hoy en la vuelta a la calma vamos a realizar las posturas, las asanas siguientes de yoga:


Aguanta en las posturas 10-12 segundos y repite dos veces cada una. Hay una que es el gato-vaca (¿te suena verdad?.
Te voy a contar algo de los gatos. ¿Conoces el dicho popular de "siete vidas tiene un gato"? Ello significa que, como felinos que son, los gatos son animales muy flexibles y ágiles y pueden saltar de lugares muy altos como  árboles y caer de pie sin hacerse daño por el impacto.
En la asana del gato vaca puedes hacer los sonidos de los dos animales. Cuando me encojo y encorvo la columna maúllo y cuando extiendo la la columna, saco el culete y arqueo la columna y el cuello puedo producir el mugido de la vaca.

No te olvides de comentar la sesión, y de enviarme alguna foto de la misma a la dirección xurxogoga@gmail.com Os quiere el profe Jorge.
Hasta mañana.

21.3.20

Expresión corporal


Hoy vamos a comunicar con nuestro cuerpo. La expresión corporal es un contenido de Educación Física que trabajamos todos los años y que os recuerdo que  consiste en utilizar el cuerpo como elemento de comunicación. Nos comunicamos fundamentalmente con las palabras pero también con nuestro cuerpo. De hecho, la mayoría de las veces, comunicamos más con nuestro cuerpo que con lo que decimos.

ANIMACIÓN
Antes de comenzar haremos algunos ejercicios básicos:
  • Andamos de puntillas y en calcetines por el pasillo.
  • Ídem (expresión latina que quiere decir "Lo mismo) de talones.
  • ídem apoyando la parte exterior del pie.
  • ídem apoyando la parte interior del pie.
  • Trotamos levemente por el pasillo levantando las rodillas.
  • Trotamos levemente por el pasillo llevando los talones al culete.
  • Nos desplazamos lateralmente (No correr, sino mamá se puede cabrear).
  • Nos desplazamos a la pata coja. Una vez con cada pierna.
  • Nos desplazamos con los dos pies juntos. 
  • Nos desplazamos como una foca, es decir, reptando, caderas bajas y ayudándose con los brazos.
  • Ahora como una culebra, reptamos.
  • Ahora nos vamos a desplazar como si fuésemos gigantes.
  • Y a continuación como si fuésemos enanos.
En esta canción se nombran varios animales: buey, vaca, caracol, garza, ciempiés, saltamontés, oveja, león.
Vas a bailar esta canción imitando algunos de ellos (si tienes alguna careta o disfraz, puedes ponértelo)


PRINCIPAL
Hoy nos vamos a ir a un concierto de músca. Desde el verano pasado no hemos ido a ninguno y hoy vamos a pasarlo muy bien.
Bailamos este tema de Hombres G de manera libre, en la habitación, en el salón o por el pasillo. 

En el escenario hay un grupo de rock que se llama ACDC. Tendrás que bailar como en el vídeo. En el tema, se dice que "aman el rock and roll":


Es una tarde de mucho calor por lo tanto tenemos que hacer algo para sobrellevar este calorazo. Con dos hojas de papel (mejor de periódico) nos hacemos dos abanicos, y vamos a bailar imitando a los chicos de Locomía.

https://www.youtube.com/watch?v=k00rMX9GFR0


Sigue  el concierto. Ahora nos dicen que va a cantar un grupo de chicas que se llaman The Bangles . Vamos y nos colocamos delante del escenario. "Walk like an Egyptian" nos lleva la imaginación a Egipto. Bailamos como en el vídeo.


El concierto está terminando, nos lo estamos pasando genial. La última actuación es de unos chicos que han hecho historia en la música, en esta ocasión dicen que quieren ser libres  "I want to break free" . En el vídeo se les ve cómo realizan labores domésticas: pasan aspiradora, sacan el polvo de los muebles ... Son "The Queen".
Pues en eso consiste la tarea siguiente: mientras dure la canción tendrás que coger una escoba y un trapito del polvo y limpiar tu habitación. No te olvides de hacer esto todos los días.




VUELTA A LA CALMA

El concierto está terminando. En el escenario hay una chica, Raquel Eugenio, que está cantando un poema muy famoso de la Literatura Española. Su autor es José de Espronceda y su primera estrofa dice:
Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,

no corta el mar, sino vuela

un velero bergantín:

bajel pirata que llaman,

por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

Mira el vídeo completo y cuando acabe y tengas ganas,  tendrás que hacer un dibujo de un barco pirata, que me podrás enviar a la dirección xurxogoga@gmail.com y que si lo recibo, publicaré en este blog. Tú haces el dibujo y tus papás que me lo envíen que ya saben cómo hacerlo. En el asunto (es como ponerle un título al correo electrónico) han de poner tu nombre y tu curso. 




Os quiere el profe Jorge.
Feliz sábado de cuarentena (y de cuaresma)