30.3.20

Nos ponemos en forma IV

Hola chicos! Cómo lo lleváis! Otro día más de confinamiento! Espero que esteis bien y que vayáis haciendo las tareas y desafíos que os voy marcando día a día.

 Sabéis que me gusta mucho utilizar las cuerdas en las sesiones de EF. Saltar a la cuerda es un ejercicio muy bueno para mejorar la coordinación, la musculatura, la fuerza y la resistencia. Si tienes una cuerda en casa vamos a practicar un poco.
Primeramente, vamos a recordar algunas cosas:
1. La cuerda la cogemos y si la pisamos por el medio te tiene que quedar por el pecho.
2. Si quedase muy larga le damos unas vueltas alrededor de las manos.
3. Hacemos unos ejercicios previos para saber usar bien la muñeca y el hombro, con una mano y con otra.
4. Siguiente paso: cuando la cuerda toque el piso saltamos simultáneamente. Con una y con otra mano.
5. Siguiente paso, coger la cuerda con ambas manos y pasarla por detrás. Ya estamos preparados, para saltar!!
6. Lo importante es tener el ritmo y escuchar sonido de la cuerda.
7. Cuando ya tengas habilidad puedes hacerlo con una pierna.



Sabías que...

Los boxeadores en su preparación física tienen que saltar mucho a la cuerda. Gracias a este entrenamiento mejoran mucho la coordinación, la fuerza y la resistencia. Fíjate en este:



Desafío de coordinación y fuerza. Vamos a intentar imitar a este boxeador ya que para saltar como él necesitaríamos muuuuchas horas de entrenamiento. Y no sé yo si seremos capaces, ¿o sí? Si has conseguido hacer todo lo que te propongo conseguirás 10 puntos y serás como él. Comenzamos. Me tienes que comentar en el blog si has sido o no capaz. Saludos y hasta mañana.

Puedes repetir el circuito 2 o 3 veces;

1. Saltar sin flexionar las piernas. 30 veces.  2 puntos.
2. Realizar pequeños saltos con la cuerda atada a los pies. 30 veces. 2 puntos
3. Tumbado, pasarse la cuerda de las manos hasta debajo de las piernas junto con una flexión de tronco. 2 puntos
4. Realizar saltos hacia dentro y fuera de la cuerda. 30 veces. 2 puntos
5. Cuerda detrás del tronco. Flexión lateral. 20 veces. 2 puntos.



28.3.20

Comecocos de habilidades.


Actividad del jueves día 26 de marzo.       
Buenos días;
      Hoy vamos a hacer un comecocos de papel. A este juego jugaba mucho en mi niñez con mis compañeros/as de clase.  Era conocido también como el juego de la fortuna o adivinador. Con un papel cuadrado y con varias dobleces conseguimos crearlo. El juego consiste en abrir y cerrar varias veces el comecocos y escoger un color. Al mirar qué hay detrás de cada color se esconde una acción que el jugador/a tiene que realizar. Las acciones que vamos a pegar detrás de esos colores van a ser habilidades motrices que puedes ver en unas tarjetas de movimiento que puedes descargar abajo. Una vez descargadas, tienes que recortar esos dibujos y pegarlos para colocarlos en tu comecocos. Cuando lo termines, podrás jugar con un hermanito, con tus papás...o solo/a!!!
¿Cómo hacer un comecocos? AQUÍ
Vídeo de cómo hacer un comecocos AQUÍ
Una vez que has creado el comecocos tendrás que complementarlo con estas imágenes:
Descarga AQUÍ tarjetas de movimiento.
Como las tarjetas son más grandes que el espacio que vas a tener en el comecocos, recorta únicamente la imagen. Otra opción es que te atrevas a dibujar las diversas acciones. En un comecocos tienes para 8 dibujos. Puedes realizar más de uno con variedad de dibujos de movimientos. 
https://drive.google.com/uc?export=view&id=1RVZMQU9OUWc8g3SnrZOlAqwGfvMCDlRchttps://drive.google.com/uc?export=view&id=1VIpODXLGhfEeeI5M-dYnFw-k6akdkd6A
https://drive.google.com/uc?export=view&id=15b_U7uZgDT6f3diPqTmmFoK2lMXfS4sahttps://drive.google.com/uc?export=view&id=1xOsu9ob7UVvONr0cwLRHdTBk_NNzKXC_
https://drive.google.com/uc?export=view&id=1YyPPr8aVdJsq7YFCWuq3yDI2zaNMBHLm

¡Un abrazo y hasta el próximo día! (No te olvides de comentar qué tal te ha salido.Puedes enviarme fotos al correo xurxogoga@gmail.com de cómo te ha salido la actividad).

26.3.20

¡Nos ponemos en forma II!

Buenos días, en la sesión de hoy vamos a trabajar lo siguiente: el ritmo y la coordinación, la resistencia aeróbica y la flexibilidad.

ANIMACIÓN

  • Comenzaremos la sesión con ejercicios de movilidad articular (movemos tobillos, rodillas, cadera, hacemos círculos con el tronco, con los brazos hacia adelante y atrás y dando saltitos, giramos el cuello hacia la izquierda, a la derecha, ejercicios de ojos que  hicimos en una sesión anterior, ¿recuerdas?)
  • BAILE. Hace ya casi tres décadas que Macarena suena en todas las fiestas. En el cole se os da muy bien pero, ¿Os animáis a bailarla en familia?      https://www.youtube.com/watch?v=zyIXQsDY9NE
https://drive.google.com/uc?export=view&id=1_p-6L4Ym_u97xwLU7scZS0k-VfvsrSbZhttps://drive.google.com/uc?export=view&id=1UkhT2YHfTRhIkDyERCpotofMwfhVjLiA
PRINCIPAL
Vamos a realizar un circuito de resistencia aérobica. La resistencia es la capacidad que tenemos de vencer a la fatiga. Estos días suena mucho una canción titulada "Resistiré" de un grupo de música que se llamaba "El dúo dinámico". Vamos a ver que tal se os da este circuito de resistencia y si resistimos bien al circuito y al confinamiento. 
Repetir circuito: 4 veces.
Volumen: 15 veces cada ejercicio.
Intensidad: Media.
Recuperación: 2´entre estaciones.
1. Abrir y cerrar piernas de forma simultánea por medio del salto.
2. De pie, abrir piernas progresivamente y tocar con las manos las puntas de los pies.
3. Levantar las piernas alternativamente hasta tocar con la mano la punta del pie.
4. Desplazarse hacia adelante mediante pequeños saltos y rotaciones de hombros.
5. Alternar movimientos de brazos y piernas de forma simultánea tal y como indica el gráfico.
6. Desplazamientos adelante con tres saltos en cuclillas para incorporarse de nuevo.

https://drive.google.com/uc?export=view&id=1Wj1ffvvx53OCdfBRhPbQoRvzJs1dVs6W

VUELTA A LA CALMA

En los carnavales del año pasado fuimos todos disfrazados de Harry Potter. ¿Te acuerdas? Seguro que guardas el disfraz y las gafas. Dile a tu mamá o a tu papá que lo rescaten del armario porque te lo vas a poner para hacer esta sesión de yoga junto a Jaime Amor.
Espero que lo disfrutes y me comentes qué te ha parecido.


Una opción al vídeo de Amor es realizar la siguiente tabla de ejercicios. ¡Hasta mañana!
https://drive.google.com/uc?export=view&id=1BKaxMFgZSKjzS-5bWf0-BU0MgTeDmROD

https://drive.google.com/uc?export=view&id=1HrUC2wpfHEOpzNbAfB3btswYo3clnBcC

25.3.20

Hacemos bolas de malabares

Buenos días;

Un día más vamos a pasarlo muy  bien. Durante estos días que estemos en casa, tendremos que buscar momentos para hacer algo de ejercicio físico, bailar, jugar... Nuestro cuerpo lo necesita para estar fuertes y sanos.
Objetivos:
-Mejorar la coordinación dinámica general y segmentaria.
-Conocer las habilidades de cada uno.
-Elaborar bolas de malabares para un uso didáctico.
Material: dos bolas de malabares de elaboración propia. Ver vídeo AQUÍ.

ANIMACIÓN



Una vez hecho el baile vamos a:

  • Andar en cuadrupedia por el pasillo.
  • Ídem ( "lo mismo"), si apoyar las rodillas, solo pies y manos.
  • Ídem en cuadrupedia invertida. El cangrejo.
  • Recorremos el pasillo a la pata coja. Cambiar el pie de apoyo.
  • Recorremos el pasillo dando saltos con los pies juntos.
  • Reptamos por el pasillo (culebra).
  • Ídem boca arriba.

PRINCIPAL

Necesitamos las bolas de malabares que hemos realizado previamente con globos y arroz.

  1. Lanzar la bola hacia arriba 10 veces con la mano derecha. (No lances muy alto, no vaya a ser que le des a la lámpara y tengamos un problema serio. Siempre con cuidado).
  2. Dejar caer la pelota y cogerla con la mano hacia abajo antes de que caiga al suelo.
  3. Lanzar la bola hacia arriba 10 veces con la mano izquierda.
  4. Lanzar de la mano derecha arriba y pasar la de la izquierda a la derecha y viceversa.
  5. Ahora con dos bolas: Lanzar con las dos manos simultáneamente arriba y recoge sin que se caigan al suelo, cada uno con su mano. Deberás repetir varias veces hasta que esto te salga bien. Una vez que te salga, prueba a lanzarlo algo más arriba.
  6. Vamos a hacerlo un poco más difícil ahora: Lanza cruzándolas en el aire, de modo que con la mano derecha recoja la que lancé con la izquierda y a la inversa.
  7. Lanzamos primero una y después la otra, antes de que haya caído la anterior, cambiando de mano en la recepción.
  8. Lanzamientos cruzados: mano derecha lanza por encima y la izquierda por debajo.
  9. Conducir la bola de malabares por el pasillo con el pie derecho.
  10. ídem con el pie izquierdo.
  11. Colocar un cubo y desde una distancia de un metro y medio, lanzar 10 veces la bola al cubo. ¿Cuántos enceste he hecho?
  12. En cuadrupedia, apoyando las rodillas y las manos, conducir la bola mediante empujones por el pasillo e intentar meter gol entre las patas de una silla desde una distancia determinada.
  13. Intentar dar a una bola con la otra desde una distancia.
https://drive.google.com/uc?export=view&id=1LUN7VUii9MGva0WmRLIozS1USXDZbyCu

Nota: No te desanimes si al principio no sale bien, los ejercicios de malabares requieren mucha práctica. Deberás hacer estos ejercicios lejos de objetos que se puedan romper, sino enfadaremos a tus papás.

VUELTA A LA CALMA

Realiza los siguientes ejercicios que ya conoces.






 No te olvides de comentarme cómo te fue con la sesión.
Os quiere vuestro profe Jorge. ¡Hasta mañana!