2.4.20

Somos flexibles II



¡Llegamos al fin del segundo trimestre! Han sido tres meses muy intensos y hay que ver cómo pasa el tiempo. ¿Os acordáis del Día de la Paz?  ¿Y de los carnavales? Pues ya estamos en Semana Santa y toca descansar, desde casa eso sí. Espero que estéis todos/as bien y que estos días descanséis mucho, aunque no perdáis la rutina de levantarse temprano, ayudar en casa, jugar, leer, hacer algo de ejercicio física diario etc. ¡El caso es no aburrirse nadie en casa! Y ya sabéis que ESTE VIRUS LO PARAMOS UNIDOS y que pronto  volveremos al cole.

En esta ocasión, vamos a trabajar la flexibilidad, el ritmo, y la coordinación fundamentalmente.  En la animación vais a entrar en calor con una minisesión de yoga bailado de unos 12 minutos. Después en la parte principal haremos un circuito de flexibilidad. Ya en la vuelta a la calma, hoy haremos un truco que demuestra la importancia de lavarse las manos. Para este truco, necesitaremos agua, jabón y pimienta negra. 
Comenzamos.

ANIMACIÓN

Vamos a entrar en calor con Jaime. Esta chica, que la hemos conocido hace poco, es muy sorprendente y nos da mucha energía positiva. Has de seguir el vídeo hasta el final y has de escuchar la letra fijándote en qué palabras en inglés conoces. Estoy convencido de que conoces algunas. .





PRINCIPAL

Circuito de flexibilidad:
1. Circunducciones de tronco hacia los lados, adelante y atrás. (10 veces).
2. Cogerse los hombros opuestos, flexionar tronco ambos lados alternativamente. (10 veces).
3. Flexión-extensión de piernas arriba-abajo. (10 veces).
4. Andar por pasillo levantando la pierna hasta los hombros (10 vueltas por pasillo).
5. Apoyado en la pared, levantar pierna hasta el glúteo. (10 veces con cada pierna).
6. Sentado sobre rodillas, flexión cuerpo hacia atrás. (aguantar 10 segundos).
7. De rodillas, brazos extendidos, descender los hombros hasta tocar el suelo (10 segundos).
8. Andar con flexión de la pierna anterior, manteniendo la posterior extendida (10 vueltas por el pasillo).




VUELTA A LA CALMA

Como ya sabeis, siempre después de clase de EF hay que asearse y lavarse muy bien las manos. Hoy, y debido al coronavirus, es muy importante lavarse las manos varias veces al día. Diferentes estudios dicen que la mayoría de las personas no nos lavamos bien las manos, ya que para hacerlo correctamente tenemos que estar como mínimo 20 segundos.

Para demostrar la importancia de lavarse bien las manos vamos a hacer un truco muy simple, en el que necesitaremos agua, jabón (fairy, mistol...) y pimienta:
1. Vamos a introducir el dedo en el virus (plato con un poco de agua y  pimienta).
2. Cuando sacáis el dedo del agua tenéis un poco de pimienta (virus).
3. Ahora vas a introducir el dedo en el agua con fairy (un poquito es más que suficiente).
4. Cuando esto pasa, la pimienta se aleja rápidamente del agua con jabón.

Pues así queridos alumnos/as es como actúa el jabón con el virus. Hace que se vaya y se aleje de nosotros, por eso que recuerda lavarte las manos siempre después de jugar, antes de comer, después de ir al servicio...

1.4.20

Equilibrio II

Hoy vamos a trabajar el equilibrio en todas sus formas: estático, en movimiento y equilibrio de objetos. 
Comenzaremos con dos bailes del grupo Cantajuego. No olvides que, el baile, el ser positivo y el buen humor son muy importantes en estos días. Que no te dé pereza y anima también a tu familia a participar.

ANIMACIÓN

Baile 1: El baile de las manos.

Baile 2: La vida es un carnaval. CantaJuego


PRINCIPAL

Vamos a realizar los siguientes ejercicios de equilibrio sobre una alfombra.
Cada ejercicio lo vas a repetir 2-3 veces.
1. De puntillas, manos en la nuca, en cruz y arriba. 12 segundos.
2. Talones, brazos en cruz y arriba. 12 segundos.
3. A la pata coja, brazos cruzados, en cruz y arriba. 12 segundos.
4. Pisando con un pie, separar la pierna hacia la derecha, hacia la izquierda, levantar al frente, por detrás. 12 veces.
5. Apoyo cigüeña. Apoyo sobre un pie agarrando el tobillo del otro por delante con las dos manos y cerrando los ojos. 12 segundos.
6. El avión. Sobre un pie, brazos estirados por delante de la cabeza y pierna la otra pierna estirada y levantada. 12 segundos con cada pie. 
7.La bailarina. Sobre un pie. Nos agarramos un pie y estiramos a la altura de la cabeza. 12 segundos con cada pie.
8. Sentados sobre los glúteos, separar las piernas y brazos del suelo. 12 segundos.
9. Sentados con las manos en cruz, realizar tijeras sin que las piernas toquen el suelo. 12 veces.
10. Colocarse en tripedia. Apoyar rodillas y una mano. 12”
11. Ídem pero invertida, con la barriga para arriba.12”
12. Mantenerse de rodillas, sin tocar los pies el suelo.12” 
13. Mantener el equilibrio sobre una rodilla y un pie.12”
14. Mantener el equilibrio sobre una rodilla y un codo.12”
15.Desplazarse de puntillas con un envase de yogur sobre la cabeza sin que se caiga.
16. Desplazarse en equilibrio por el palo de una escoba.
https://drive.google.com/uc?export=view&id=188CuxL34XecnN0GsN8_WmDw40pvqO3lrhttps://drive.google.com/uc?export=view&id=1b1RUHww8_ffjpJn-OmwR0GH402UGedm2

VUELTA A LA CALMA

Sabías que los flamencos suelen descansar de pie, habitualmente sobre una sola pata, la cual van cambiando casi de forma inconsciente mientras duermen. Son unos animales que tienen muy buen equilibrio.
 ¡Hoy vamos a hacer un flamenco de papel! A este arte le llamamos origami o papiroflexia. 


Más curiosidades de los flamencos...

Mide entre 1,20 y 1,45 metros de altura. Los machos suelen ser más altos que las hembras. 
Sus largas y delgadas patas terminan en tres dedos que se unen entre sí por una membrana (dedos palmeados) lo que les ayuda a caminar en el lodo.
Son aves filtradoras. Su gran pico curvado posee unas láminas en su interior que utilizan para filtrar el agua y así alimentarse. También pueden sumergir su cabeza debajo del agua para mover el fondo con el pico y obtener alimento.
La dieta de los flamencos se compone principalmente de algas, crustáceos, insectos y plancton. La mayor parte de estos alimentos contienen carotenoides, unos pigmentos naturales que les confieren su característico plumaje rosado.
Su esperanza de vida es considerable para ser un ave, ya que pueden vivir más de 40 años.
La hembra pone un solo huevo (raramente dos) entre los meses de mayo y agosto. La incubación dura alrededor de 30 días.
Los nidos de estas aves tienen forma de cono, con la base ancha y una depresión en el centro para acoger el huevo. La hembra es la que se encarga de crearlo con la ayuda de ramas, barro y piedras.
Los polluelos nacen con un plumón de color blanco, conforme crecen y se convierten en juveniles, su plumaje se torna grisáceo. Finalmente alcanzan su coloración rosada cuando son adultos.
A pesar de que esta especie no está considerada en peligro de extinción, una de sus principales amenazas es la pérdida de hábitat provocada por la influencia de la actividad humana.
https://drive.google.com/uc?export=view&id=12OlVeMdtfU33-biLClK8LtBUtP-6abVi

https://drive.google.com/uc?export=view&id=15yxTWVfrfWwLhrDhscDCoKF1UKfFfWSb
https://drive.google.com/uc?export=view&id=1IHFb_WhBlSMxIeGWxfFFLhcqBKbL8Jznhttps://drive.google.com/uc?export=view&id=1JNFI6sH5PTbJqnFRInW6N_mXIoF-e10A
Aquí otro vídeo informativo sobre los flamencos rosados:

30.3.20

Trabajamos lateralidad y coordinación visomotriz I


Buenos días; espero que llevéis bien el confinamiento. Esta semana va a hacer bastante frío por lo que quedarse en casa, será un poco más llevadero. El tiempo pasa muy rápido y pronto podremos volver al cole, jugar en los parques, salir de paseo...

Hoy vamos a realizar una sesión en la que vamos a mejorar la coordinación ojo-mano. Para ello vamos a necesitar una pelota de tenis o una pequeña pelota.
Comenzaremos la sesión con ejercicios de movilidad articular que ya conoces porque los hemos practicado muchas veces en clase. Luego haremos el baile del día.
En la parte principal de la sesión, trabajaremos la coordinación y lateralidad a través del bote. Por último, en la vuelta a la calma vamos a realizar un avión de papel, que nos servirá para jugar y pasarlo muy bien cuando estemos aburridos y a su vez,  trabajar también la coordinación ojo mano y la lateralidad.

ANIMACIÓN

Ejercicios de movilidad articular:


  • Giros de tobillos sobre la punta del pie.
  • Caminar apoyándose sobre los talones y sobre el metatarso (de puntillas).
  • Giros de rodillas.
  • Círculos de cadera.
  • Círculos de tronco.
  • Círculos con los hombros a la vez que damos diez saltitos.
  • Círculos muy suaves del cuello hacia un lado y hacia el otro. Miramos a la izquierda, a la derecha, arriba y abajo.
  • Sentadillas, flexión y extensión de piernas. Me agacho y me levanto varias veces. 2 series de 10 veces.

  • Plancha. Dos veces, 10 segundos.

Vamos a subir pulsaciones, a mejorar nuestra coordinación, nuestra resistencia, ritmo y sobre todo, entrar en calor...


PRINCIPAL (Con una pelota pequeña o pelota de tenis)

  • Boto la pelota con la mano derecha. (15 veces)
  • Boto la pelota con la mano izquierda. (15 veces).
  • Boto la pelota con la mano derecha en desplazamiento por el pasillo.
  • Boto la pelota con la mano izquierda en desplazamiento por el pasillo.
  • Boto la pelota muy bajito en posición parada. Ídem en desplazamiento.
  • Boto la pelota hasta el pecho en posición parada. Ídem en desplazamiento.
  • Boto la pelota con ambas manos, alternativamente con la izquierda y la derecha.
  • Boto la pelota alternativamente con ambas manos en desplazamiento por el pasillo.
  • Boto la pelota de tenis haciéndola botar en cada una de las baldosas de pasillo. Si tenemos tarima botar por las líneas de la misma.
  • Boto la pelota de tenis desplazándome de espalda.
  • Boto la pelota de tenis desplazándome de rodillas o en posición de cuclillas.
  • Boto la pelota de tenis desplazándome lateralmente.
  • Boto la pelota la lanzo al aire (hasta la altura de los ojos) , la cojo y sigo botando.
  • Boto la pelota, la lanzo a la altura de los ojos, doy dos palmadas y la vuelvo a coger.
  • Boto la pelota y yo boto con ella.
    https://drive.google.com/uc?export=view&id=1jbmBsO_yaitSHnteRvvNyxzA24nC9bjN
¿Se te ocurren más formas de botar la pelota? Escribe en comentarios de qué otras formas puedes botar la pelota.

VUELTA A LA CALMA

Vamos a seguir trabajando la lateralidad y la coordinación óculo-manual. Para ello, necesitamos un folio con el que haremos un avión de papel.



Una vez que hayas hecho tu avión , ¡a jugar! Prueba a lanzarlo con una mano y con la otra. ¿Cuántos vuelos necesitas desde tu habitación a la cocina? ¿Y desde la cocina al salón? Cada una de estas dependencias será un aeropuerto. ¿Qué sabes de los aviones? ¿ Y de los aeropuertos?
Puedes encontrar algo de información AQUÍ

y también en esta historia de TEO:


¿Has viajado en avión? Si no has viajado, ¿te gustaría? ¿A dónde te gustaría viajar este verano?


Sabías que...

En algunos aviones no existe la fila 13
El motivo es sencillo: superstición. Muchas aerolíneas han optado por eliminar esta fila de asientos de sus aviones. Y algunas también la fila número 17, ya que se trata de un número de mala suerte para los viajeros italianos.
 La famosa caja negra de los aviones… no es de color negro.
Aunque usemos este término para referirnos a la caja dónde se almacena toda la información sobre un vuelo, en realidad la caja negra no es de este color. Suele ser de un color llamativo como amarillo, naranja o rojo, y casi siempre fosforescente. La razón es bastante evidente: de este modo resulta más fácil su localización en caso de accidente.
Si un bebé nace durante un vuelo… ¿Qué ocurre con su nacionalidad?
En caso de dar a luz durante el vuelo, el niño adquiriría la nacionalidad de la compañía aérea con la que esté viajando. Es decir, si el niño nace en un vuelo de Madrid a México con la compañía Lufthansa, la nacionalidad del bebé será alemana.
 Los pilotos comen comida diferente
 De este modo, si uno se pone malo y es debido a algún problema con la comida, el otro no enfermará. ¡Todo bajo control!

https://drive.google.com/uc?export=view&id=1NphwRLsWwXNbIVWR5NZ8A8DXvQTUOy_1

















Nos Ponemos En Forma III

¡Buenos días corazones!
Objetivo de la sesión: Contribuir al desarrollo de diferentes capacidades motrices: fuerza, resistencia, flexibilidad y  coordinación.
Experimentar sensaciones de relajación  a través de ejercicios respiratorios.
Mejorar la capacidad rítmica y de catarsis.
Material: Alfombra, palo de escoba o recogedor, Internet, (Para la canasta monstruo: Dos trozos de cartón, lápiz, tijeras, pincel y témperas, cinta adhesiva, cola blanca, regla).
ANIMACIÓN
  • Hacemos círculos con los tobillos.
  • Hacemos círculos con las rodillas.
  • Hacemos círculos con la cadera.
  • Hacemos círculos con el tronco.
  • Con los hombros hacia adelante y dando diez saltidos.
  • Con los hombros hacia atrás y dando diez saltitos.
  • Hacemos despacio, círculos con el cuello.
  • Giramos el cuello hacia la derecha, hacia la izquierda, arriba y abajo.
  • Estiramos un poco:
    • Abrimos mucho las piernas.
    • Abrimos mucho las piernas, ahora una pierna adelante y otra hacia atrás.
    • Me estiro mucho hacia arriba con los brazos estirados por encima de la cabeza.
    • Ahora flexionamos el tronco intentando tocar el suelo con las palmas de las manos.
    • De pie, abrimos brazos en cruz y estiramos la musculatura anterior tronco (pectorales).
BAILE. 


Opción B:   Elvis Presley Jailhouse Rock 

PRINCIPALRepetir circuito: 3 veces Intensidad: Media Duración ejercicio: 10 repeticiones. Descanso entre circuito: 2 minutos. 1. Flexiones laterales del tronco. Piernas abiertas. 2. Sentado, tronco derecho, pica detrás de la nuca. Extensiones y flexiones de codos. 3. De pie, piernas abiertas, pica detrás de la nuca. Rotaciones del tronco. 4. Tendido supino. Flexión del tronco y de las piernas a pasar la pica por delante. 5. Picas en el suelo situadas a un metro. Salvar la distancia mediante saltos batiendo con las dos piernas. 6. De pie, tronco flexionado, pica detrás de la nuca. Extensiones y flexiones de codo. 7. Tendido supino, flexión del tronco y de las piernas a tocar con la pica en los pies. 8. Flexión de las rodillas. Salto vertical.

https://drive.google.com/uc?export=view&id=1V8lLtl3R9Dw5ffUS8zAKG13eDCNitrJmhttps://drive.google.com/uc?export=view&id=1tlAUgrU0vSc_r1FT82GKUBMMDZ4tnMYR
VUELTA A LA CALMA Vas a realizar los siguientes estiramientos. Cada uno 10 segundos y lo repetirás 2 veces. Terminarás en posición fetal, de lado con piernas flexionadas y las palmas de las manos debajo de la cara. 
https://drive.google.com/uc?export=view&id=16wnw89vUk46mVNbCNqxNiWyRQqHqaMd-
La serpiente
Por último, te vas a sentar en una silla con la espalda recta. Debes poner tus manitas en el abdomen y centrarte. A continuación, coges aire en profundidad por la nariz durante 4 segundos. Después, debes dejar salir ese aire mientras haces el sonido de un serpiente. Repetir 3 veces.
Sabías que...

La primera canasta de baloncesto fue un cesto de melocotones usada por Naismith en Springfield (Massachussets) que era un profesor de Educación Física. Allí nació el baloncesto actual. Las primeras cestas eran cerradas y cada vez que se marcaba un tanto, un juez, con una escalera, debía sacar el balón. ¡¡¡¡Menos mal que los tanteos no eran demasiado abultados!!!!

Sé emprendedor/a: 

Vas a realizar una canasta para la puerta de tu habitación. Luego, cuando te aburras, podrás jugar con ella y con una pelota de trapo o espuma. Espero que lo disfrutes.
CANASTA MONSTRUO DE BALONCESTO AQUÍ. (Si preparas la canasta podrás realizar una sesión que haremos con ella, próximamente)
Os quiere el profe Jorge.
https://drive.google.com/uc?export=view&id=1Ypbbvgn4VHYaiq2pXv36IRH6FYkuN7_Rhttps://drive.google.com/uc?export=view&id=1LP6ppn3GI-Xs9nkDlLSbBtuq1Mi6qNKY
https://drive.google.com/uc?export=view&id=1Y7rq2qyE_SO0QssWVekrDe65uWnfpV4b
Puedes comentar la sesión y enviar alguna foto a xurxogoga@gmail.com