22.10.25

 

🌀 Percepción Espacial e Animación Motriz en Educación Física

A percepción espacial é unha das bases da motricidade infantil. A través dela, o alumnado aprende a recoñecer, explorar e interpretar o espazo natural e o espazo de xogo, comprendendo límites, direccións, distancias e relacións cos demais. Estas actividades fomentan a orientación, o control corporal, a creatividade e o respecto polas normas.

Este conxunto de xogos e propostas están contextualizados no bloque de contidos “Percepción e estrutura do corpo. Habilidades motrices básicas” do currículo galego (Decreto 105/2022), e contribúen ás competencias específicas 1 e 2 da área de Educación Física:

  • CE1: Recoñecer e comprender o corpo e o movemento como medios de exploración e relación co contorno.
  • CE2: Adaptar o movemento a diferentes situacións, espazos e obxectos, desenvolvendo autonomía motriz e creatividade.

🎲 Actividades de Animación Motriz

Actividade Descrición e obxectivos didácticos Relación curricular
Cebras e leóns Ó sinal de “leóns”, as cebras deben escapar cara a un espazo seguro. Os pillados quedan deitados no chan. Trabállase a reacción e a ocupación do espazo. CE1, CE2 – Percepción e orientación espacial.
Tocar e parar Dous ou tres perseguidores; quen é tocado queda en estatua. Favorece o control postural e o respecto das regras. CE2, CE3 – Control corporal e atención.
Romeo e Xulieta Dúas persoas tratan de xuntarse mentres o grupo o impide. Promove a cooperación-oposición e a anticipación motriz. CE2, CE5 – Relación e convivencia.
O moucho O alumnado pasa dun campo a outro mentres o “moucho” tenta pillar. O tocado queda inmóbil. Trabállase orientación e velocidade. CE2, CE4 – Coordinación e axilidade.
Non me pillan se me abrazo Para librarse, deben abrazar un compañeiro. Favorece o contacto positivo e a educación emocional. CE3, CE5 – Relación afectiva e coidado dos demais.
Os paxaros na gaiola Tríos: dous forman a “gaiola” e o terceiro está dentro. Ó sinal, todos cambian de gaiola. Mellora a orientación e a cooperación. CE2, CE4 – Motricidade cooperativa.
As parellas atentas Correr por parellas e, ó sinal, sentar costas con costas. Favorece a atención auditiva e a coordinación. CE2, CE6 – Reacción a estímulos.
A ver quen pisa a serpe En parellas: un move unha corda e o outro tenta pisala. Mellora precisión e control espacial. CE1, CE4 – Axuste ó obxecto en movemento.
Non piso o chan Pasar por obstáculos sen tocar o chan. Desenvolve equilibrio, planificación e creatividade motriz. CE2, CE7 – Motricidade funcional e creativa.
O avión Simulan ser avións sen baixar os brazos nin tropezar. Trabállase o control postural e a orientación espacial. CE1, CE4 – Conciencia corporal.
Raposos e galiñas Xogo clásico de persecución e fuxida. Favorece a reacción e o uso racional do espazo. CE2, CE5 – Cooperación-oposición.
Os michelíns En parellas, un persegue o outro. Cando vai ser pillado, agárrase a outra parella e cambia o perseguidor. Promove adaptación e estratexia. CE2, CE6 – Normas e adaptación motriz.
A ver se saes Tríos con cordas formando barreiras. O do medio tenta saír por debaixo. Desenvolve coordinación e forza. CE1, CE2 – Control corporal e motricidade fina.
O chicle Un alumno/a persegue os demais cunha pelota sen soltala. Traballa anticipación e mobilidade restrinxida. CE2, CE6 – Axuste e creatividade motriz.
A pillar ó do círculo Un dentro, outro fora do círculo. Fomenta a orientación e o control do espazo reducido. CE2, CE5 – Ritmo e percepción espacial.
Panteras e monos As panteras dormen; ó sinal esperta e persegue os monos. Os tocados convértense en panteras. Trabállase atención, velocidade e autocontrol. CE2, CE5 – Regulación emocional e autocontrol.

📘 Relación Curricular (Decreto 105/2022 - Galicia / LOMLOE)

  • Área: Educación Física
  • Bloque: Percepción e estrutura do corpo. Habilidades motrices básicas.
  • Competencias específicas: CE1, CE2, CE3, CE4, CE5 e CE6.
  • Saberes básicos: Exploración corporal e espacial, movemento en diferentes contextos, adaptación motriz, xogo como medio de relación e aprendizaxe.
  • Competencias clave: CCL, CPSAA, CE, CSC, CCEC.

Fonte: LOMLOE e Decreto 105/2022, do 14 de xullo, polo que se establece o currículo da educación primaria na Comunidade Autónoma de Galicia.

21.10.25

¿Qué tan saludables son las manzanas?

🍏 ¿Qué tan saludables son las manzanas?

🌿 1. Una fruta con historia y fama mundial

La manzana es una de las frutas más conocidas y apreciadas en todo el mundo. En muchos países existe un refrán popular que dice:

“Una manzana al día mantiene al médico en la lejanía”.
Aunque pueda parecer una exageración, la ciencia ha demostrado que comer manzanas de manera regular ayuda a mantener una buena salud y prevenir enfermedades.


💪 2. Las manzanas cuidan tu intestino

Las manzanas son ricas en fibra dietética, un tipo de carbohidrato que nuestro cuerpo no puede digerir pero que sirve de alimento a las bacterias beneficiosas del intestino.
Tener un intestino equilibrado mejora la digestión, el sistema inmunitario y hasta el estado de ánimo.
Además, las manzanas contienen sus propias bacterias buenas, lo que las convierte en un alimento probiótico y prebiótico a la vez. Es decir, aportan bacterias beneficiosas y también ayudan a que las que ya tenemos crezcan.


❤️ 3. Aliadas del corazón

La pectina, una fibra que se encuentra en la manzana, ayuda a reducir el colesterol malo (LDL) y mejora la salud cardiovascular.
En un estudio con mujeres adultas, las que comieron dos manzanas al día durante varios meses bajaron su colesterol total un 13 % y el colesterol malo un 24 %.
Además, las manzanas son una fuente importante de polifenoles y flavonoides, compuestos naturales que ayudan a que los vasos sanguíneos se dilaten y favorecen la circulación y la presión arterial saludable.


🌈 4. Reducen la inflamación y fortalecen las defensas

Los polifenoles también tienen un gran poder antioxidante y antiinflamatorio.
Un estudio con más de 100.000 personas demostró que quienes comían dos o más manzanas al día tenían un 30 % menos de probabilidades de desarrollar enfermedades pulmonares crónicas (EPOC).
Incluso una media manzana diaria ya puede aportar beneficios, lo que demuestra que pequeños hábitos saludables tienen grandes efectos en la salud.


🌳 5. Cómo comerlas para aprovecharlas mejor

Los expertos recomiendan no pelar las manzanas, ya que la piel contiene la mayor parte de la fibra, las vitaminas y los polifenoles.
Es importante lavarlas bien antes de comer para eliminar restos de pesticidas.
También se aconseja variar las clases de manzanas (rojas, verdes o amarillas), porque cada una contiene diferentes tipos de antioxidantes.


🍽️ 6. Maneras deliciosas de disfrutar las manzanas

Las manzanas se pueden comer de muchas formas:

  • Crudas, como tentempié o postre.

  • Con miel y nueces, como merienda energética.

  • Asadas o en compota, ideales para el otoño.

  • En ensaladas con queso o frutos secos.

  • En platos salados, como pollo a la sidra o verduras asadas con manzana.

De cualquier forma, son una manera sencilla y sabrosa de cuidar el cuerpo cada día.


🌍 7. Las manzanas y una vida saludable

Comer frutas como la manzana ayuda a mantener una dieta equilibrada, controlar el peso, tener más energía y fortalecer el corazón y el sistema inmunitario.
Además, son alimentos sostenibles y de proximidad, cultivados en muchas zonas de España, lo que apoya la agricultura local y el respeto al medio ambiente.


💬 Conclusión

La manzana es un ejemplo perfecto de cómo un alimento sencillo puede mejorar la salud de muchas maneras.
Comer una manzana al día ayuda a mejorar la digestión, proteger el corazón, reducir la inflamación y prevenir enfermedades respiratorias.
Por eso, incluirlas en el desayuno o la merienda es una forma práctica y deliciosa de cuidar nuestro bienestar.


📚 Fuente

Whitcomb, Isobel. (18 de marzo de 2025). ¿Qué tan saludables son las manzanas?
The New York Times, sección Salud y Nutrición.
Traducción al español por The New York Times en español.
Disponible en: https://www.nytimes.com/es

🍎 ¿Qué tan saludables son las manzanas? Relación con la LOMLOE y el Decreto 38/2022 (Castilla y León)

🧠 Resumen del artículo

Las manzanas son una de las frutas más beneficiosas para la salud humana.
Aportan fibra, polifenoles y antioxidantes que favorecen el tránsito intestinal, reducen el colesterol, mejoran la salud cardiovascular y combaten la inflamación crónica. Además, comer la manzana con piel ayuda a conservar sus nutrientes.
Diversos estudios confirman que su consumo habitual contribuye al bienestar general y a la prevención de enfermedades.


📚 Relación con la LOMLOE

Según la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE), uno de los ejes de la educación es el desarrollo integral del alumnado a través de hábitos de vida saludables.
El trabajo sobre la alimentación y la salud se enmarca dentro de las competencias clave:

  • 🥗 Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA): fomenta la autorregulación, la conciencia corporal y la adquisición de rutinas de alimentación equilibrada.

  • ❤️ Competencia en salud y bienestar (competencia específica de Educación Física): impulsa el conocimiento y la práctica de conductas saludables que repercuten positivamente en el organismo.

  • 🌱 Competencia ciudadana y conciencia social: promueve la responsabilidad individual ante la salud pública y el consumo sostenible.

  • 🔬 Competencia científica: permite comprender el papel de los nutrientes (fibra, vitaminas, polifenoles) en la prevención de enfermedades.


🏫 Relación con el Decreto 38/2022 de Castilla y León

Este Decreto, que desarrolla el currículo LOMLOE en la Comunidad, refuerza la educación para la salud, la alimentación equilibrada y los hábitos de vida activa desde todas las áreas, especialmente en Educación Física y Ciencias Naturales.

En Educación Física (según el Decreto 38/2022):

  • Competencia específica 4: “Adoptar un estilo de vida activo y saludable, valorando la influencia de la actividad física, la alimentación y el descanso en la salud y el bienestar personal.”
    → Trabajar el artículo de las manzanas permite reflexionar sobre alimentación equilibrada y salud digestiva y cardiovascular.

En el área de Ciencias Naturales:

  • Bloque ‘El ser humano y la salud’ (Educación Primaria): el alumnado debe “identificar y valorar la importancia de una dieta variada y equilibrada, relacionando los alimentos con sus beneficios para el organismo.”
    → Las manzanas pueden ser un ejemplo práctico en talleres, murales o degustaciones dentro de proyectos de aula sobre frutas o “desayunos saludables”.


🧩 Aplicaciones prácticas en el aula

  • Elaborar un taller de degustación de manzanas de distintas variedades y analizar sus beneficios.

  • Diseñar gráficos o murales con los nutrientes y beneficios para el corazón, intestino y sistema inmune.

  • Relacionar su consumo con la pirámide alimentaria y los hábitos de higiene y salud.

  • Integrar el contenido en un proyecto interdisciplinar “Vida saludable”, junto con actividades de movimiento y descanso.



20.10.25

Parte amistoso de resolución de conflicto

 

🕊️ PARTE AMISTOSO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTO

Centro: CEIP ____________________________  Fecha: ____ / ____ / 2025  Lugar: ___________________________

Alumnos implicados:
👦 Alumno/a 1: ___________________________________________
👧 Alumno/a 2: ___________________________________________
Curso: _________________________


1️⃣ ¿QUÉ HA PASADO?

(Contamos brevemente el conflicto con nuestras propias palabras)
📄 _______________________________________________________________________________
📄 _______________________________________________________________________________
📄 _______________________________________________________________________________


2️⃣ ¿CÓMO ME HE SENTIDO?

(Marca o escribe cómo te sentiste durante el conflicto)
😡 Enfadado/a  😢 Triste  😨 Asustado/a  😔 Decepcionado/a  😊 Otro: _______________

Alumno/a 1: ___________________________________________
Alumno/a 2: ___________________________________________


3️⃣ ¿CÓMO CREO QUE SE HA SENTIDO EL OTRO?

(Reflexiono y pienso en cómo se sintió la otra persona)
👦 Alumno/a 1 cree que el otro se sintió: _________________________________
👧 Alumno/a 2 cree que el otro se sintió: _________________________________


4️⃣ ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA MEJORAR LA SITUACIÓN?

(Propuestas de reparación, cambio o mejora)
✅ _______________________________________________________________________________
✅ _______________________________________________________________________________


5️⃣ ACUERDO FINAL

(Lo que ambos aceptamos cumplir a partir de ahora)
✍️ _______________________________________________________________________________
✍️ _______________________________________________________________________________


6️⃣ COMPROMISO DE CONVIVENCIA

🕊️ Nos comprometemos a respetarnos, escucharnos y resolver los problemas hablando.
Si vuelve a ocurrir un conflicto, pediremos ayuda al docente o al mediador/a antes de reaccionar.


7️⃣ SEGUIMIENTO DOCENTE (uso interno)

🧩 Observaciones del profesor/a:


📆 Fecha de revisión: ____ / ____ / ____  ✅ Cumple  ⚠️ En proceso  ❌ No cumple


Firmas:
👦 Alumno/a 1 _______________________  👧 Alumno/a 2 _______________________  👩‍🏫 Docente / Mediador/a _______________________

El taller de filantropía de Basedow

 


El “taller de filantropía” de Basedow (Philanthropinum, 1774): una escuela activa, laica y con Educación Física

En 1774, Johann Bernhard Basedow fundó en Dessau el Philanthropinum, un proyecto ilustrado que apostó por una educación integral (intelectual, moral y física), aprendizaje activo, oficios y la Educación Física como parte esencial de la escuela moderna.


Contexto rápido

  • Siglo XVIII, auge de la Ilustración: razón, ciencia y reforma educativa.
  • Influencias: Rousseau (aprendizaje natural, experiencia) y pedagogía práctica.

Qué fue el Philanthropinum

Fundado en Dessau (1774) por Johann Bernhard Basedow (1724–1790), fue una escuela-laboratorio orientada a formar personas útiles, felices y morales, integrando saberes académicos, oficios y educación física.

Principios clave

  1. Educación integral: mente, cuerpo y ética.
  2. Método activo: aprender haciendo, observando y experimentando.
  3. Laicidad y racionalismo: menos dogma, más ciencia y valores universales.
  4. Oficios y artes: carpintería, jardinería, dibujo, música…
  5. Educación Física: ejercicios, juegos al aire libre, higiene y hábitos saludables.
  6. Apertura social: intención de acoger distintos orígenes (logro parcial).

Impacto e influencias

  • Puente hacia la escuela moderna (activa y científica).
  • Inspiró a Pestalozzi, Froebel y Guts Muths (gimnasia pedagógica).
  • Normalizó la Educación Física escolar como componente del desarrollo integral.

Ficha resumen

Fundador Johann Bernhard Basedow (1724–1790)
Lugar y fecha Dessau (Alemania), 1774
Nombre original Philanthropinum
Finalidad Educación integral: utilidad social, felicidad y moral
Método Activo, natural, práctico; aprendizaje por experiencia
Aportación a EF Introducción sistemática de juegos, ejercicios e higiene en la escuela

Claves para Educación Física hoy (LOMLOE / Decreto 38/2022 CyL)

  • Aprendizaje activo y vivencial: juegos motores y retos cooperativos alineados con las competencias específicas del área.
  • Higiene y hábitos saludables: vínculo con estilos de vida saludables del currículo.
  • Coeducación e inclusión: participación, respeto y ayuda mutua como indicadores observables.
  • Producto social: mini-proyectos (diseño de juegos, estaciones de actividad, diarios corporales) con evaluación competencial.

Propuesta breve de aula (inspirada en Basedow)

  • Entrada activa (5’): juego libre guiado con material (aros, cuerdas, pelotas).
  • Estaciones (20’): 1) saltos y equilibrio; 2) lanzamiento/recepción; 3) circuitos de higiene post-ejercicio (respiración, hidratación, recogida segura).
  • Juego cooperativo (10’): “Transportes solidarios” (roles rotatorios).
  • Reflexión (5’): ¿Qué aprendí haciendo? ¿Cómo cuidé mi cuerpo y al grupo?

Créditos/Notas: La denominación “taller de filantropía” alude al Philanthropinum de Dessau (1774). Proyecto ilustrado, activo y laico con integración de la Educación Física y oficios.

Etiquetas: Historia de la Educación Física, Ilustración, Basedow, Philanthropinum, Metodologías activas, LOMLOE, Decreto 38/2022