17.11.25

El triple salto

 

🟦 EL TRIPLE SALTO 

El triple salto es como hacer tres saltos seguidos en una misma carrera.
Imagina que eres una piedra que rebota tres veces antes de caer al agua.
Pues eso: corro – reboto – reboto – salto grande.

🔢 Los 3 pasos mágicos del triple salto

  1. Hop – “Toco y me impulso con la MISMA pierna”
    Corres, pisas con una pierna y… ¡rebotas otra vez con esa misma!

  2. Step – “Cambio de pierna”
    Después del primer rebote, caes con la otra pierna.
    Es como un paso largo y potente.

  3. Jump – “Salto final”
    Con esa pierna que acaba de caer…
    ¡haces un salto grande hacia la arena o hacia la colchoneta!


🦶 Muy fácil de recordar

Misma pierna → otra pierna → los dos pies (o caída)
Hop → Step → Jump


🔍 Ejemplo para que lo imaginen:

Diles algo así:

“Imagina que eres un superhéroe:

  • haces un primer bote con un pie,

  • luego cambias al otro pie,

  • y después pegas un súper salto final para volar lejos”.


🛟 Cómo lo entrenamos en clase (castellano, fácil y motor)

Basado en D. 38/2022 CyL – Saberes de habilidades motrices y atletismo.

1️⃣ “Rebota-rebota” (Hop)

— Series de rebotes con la misma pierna sobre líneas del suelo.
— Objetivo: equilibrio y coordinación.

2️⃣ “Cambio rápido” (Step)

— Saltar de una pierna a otra sobre aros colocados en fila.
— Objetivo: ritmo.

3️⃣ “El gran salto” (Jump)

— Saltos finales a colchoneta o a zona de arena (o tierra artificial).
— Objetivo: potencia y caída segura.

4️⃣ “El tren de 3 vagones”

Marca 3 zonas en el suelo (vagón 1, vagón 2 y vagón 3).
El alumnado hace hop–step–jump pasando por cada zona sin pisar fuera.

5️⃣ Pequeña competición adaptada

Cada cual intenta mejorar su distancia, no competir con otros.
(Criterio LOMLOE: superación personal, autoconocimiento corporal)


⚠️ Errores típicos que deben evitar

  • Cambiar de pierna en el primer salto.

  • Juntar los pies antes del salto final.

  • Correr demasiado rápido antes de los tres saltos.

  • Caer mirando al suelo (se pierde equilibrio).


💡 Frases útiles para decirles en clase

  • “Primero MISMA pierna, luego OTRA, luego SALTO grande.”

  • “No corras como un cohete; corre como si fueras a bailar tres pasos.”

  • “Mira al frente, no mires tus pies.”

  • “Caída suave, como un gato.”

6.11.25

Habilidades motrices básicas III: Los giros

 

🌀 HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS III: LOS GIROS

🔹 Introducción

Los giros y volteos son habilidades motrices básicas que implican rotaciones del cuerpo en torno a sus ejes (longitudinal, transversal y anteroposterior).
Su práctica mejora la coordinación, el equilibrio dinámico, la orientación espacial y el control corporal, siendo una base esencial para la gimnasia, la acrobacia y múltiples deportes.

Según Sánchez Bañuelos (1986), estas habilidades constituyen “una forma de locomoción compleja que requiere control postural, dominio corporal y una percepción precisa del propio movimiento en el espacio”.


⚙️ GIROS EN TORNO A UN EJE LONGITUDINAL

  • Rodar girando alrededor del eje longitudinal.

  • Ídem en un plano inclinado.

  • En pareja, en extensión dorsal y enlazados por los pies, desplazarse girando lateralmente.

  • En pareja, en extensión facial con las manos enlazadas, girar lateralmente sobre el eje longitudinal.

  • En grupo, enlazados por manos y pies, desplazarse girando lateralmente sin soltarse.

  • Individual, desde posición sentada con una pierna flexionada y otra extendida, impulsarse para girar sobre el eje longitudinal.

  • Desde posición semi-arrodillada, realizar un giro de 360º sobre ambas rodillas.

  • En columpio, dar vueltas a la cadena y dejarse girar hasta deshacer los giros.

  • En pareja:

    • B enlaza las piernas a la cintura de A, que lo hace girar a su alrededor.

    • A sujeta a B por las axilas (frente o detrás) y lo hace girar.

    • Girar en torno a un eje longitudinal imaginario cogiéndose de las manos.


🔄 VOLTEO HACIA ADELANTE

El volteo adelante es un giro de 360º alrededor de un eje transversal, que se realiza agrupando el cuerpo y rodando sobre la espalda.

🧩 Ejercicios progresivos

  • Parejas: cogidos por las antepiernas, el compañero dirige el movimiento en todas direcciones.

  • Individual: con brazos por fuera de las piernas y manos en tobillos, avanzar rodando hasta una línea marcada.

  • En cuclillas, balancearse hacia adelante y atrás sobre la espalda.

  • En pareja, frente a frente en cuclillas, empujarse hacia atrás, rodar y volver a la posición inicial.

  • En “carretilla”, avanzar tres pasos, flexionar brazos, rodar y recuperar.

  • Voltear con ayuda del compañero que eleva la colchoneta en plano inclinado.

  • Voltear desde una altura pequeña (plinto, banco sueco…).

  • Volteo con salto inicial o salto final extendido.

  • Volteo con piernas abiertas (espagat o llegada frontal abierta).

  • Tríos: dos compañeros forman un aro de manos por donde el tercero realiza el volteo.

  • En minitramp, volteo sobre un aro sostenido que se eleva progresivamente.

  • Parejas: unidos por las manos, efectuar el volteo simultáneamente.

  • A sentado, B salta por encima volteando; con el impulso, A se incorpora.

  • A voltea sobre la espalda de B y finaliza en plancha extendida.

  • Parejas o tríos: volteos encadenados con saltos alternos.

  • Voltear sujetando una pelota entre las piernas.


🔁 VOLTEO HACIA ATRÁS

Giro de 360º hacia atrás alrededor del eje transversal, con progresión técnica y seguridad postural.

🧩 Ejercicios sugeridos

  • En pareja: volteo hacia atrás con ayuda del compañero que eleva la colchoneta.

  • Voltear en plano inclinado.

  • Volteo atrás con piernas agrupadas y final extendido.

  • Volteo atrás con apoyo de una mano y recuperación.

  • Llegada con piernas desfasadas o en espagat lateral.

  • Volteo atrás con piernas juntas y extendidas.

  • En pareja, cogidos de la mano, efectuar el volteo simultáneo.

  • En pareja, B sujeta los pies de A en posición dorsal y repiten volteos sucesivos.


🔄 RUEDA LATERAL

Movimiento de rotación alrededor del eje anteroposterior, con alternancia de apoyos manos–pies.

🧩 Ejercicios progresivos

  • Pasar de un lado a otro de un plinto o banco sueco, apoyando manos y pies alternativamente.

  • Seguir un cuadrado imaginario con apoyos alternos de manos y pies.

  • En pareja: A apoya manos sobre los omóplatos de B (en cuadrupedia) y pasa alternando piernas.

  • Pasar de un lado a otro de una goma inclinada sostenida por el compañero.

  • Relevos con voltereta lateral sobre colchoneta.

  • A sentado con piernas abiertas, B realiza la rueda lateral entre sus piernas.

  • Ruedas siguiendo una línea real o imaginaria.

  • Rueda lateral con salida y llegada frontal, piernas desfasadas o en espagat lateral.

  • Rueda lateral de antebrazos.

  • Rueda lateral para recoger un objeto sin apoyo de una mano.

  • En pareja: A sujeta el brazo de B mientras éste realiza la rueda lateral.

  • Rueda lateral lanzándose sobre un compañero agachado.

  • En pareja: espalda contra espalda, giran en direcciones opuestas y vuelven a la posición inicial.

  • En grupo: varios compañeros sentados en círculo mientras otros realizan ruedas laterales entre sus piernas.


🧠 Enfoque pedagógico

👉 Estas tareas deben presentarse de forma lúdica, cooperativa y segura, ajustando la dificultad y el grado de ayuda entre compañeros.
👉 En el Estilo de Enseñanza de Descubrimiento Guiado (Mosston, 2002), el docente propone desafíos (“¿cómo puedes girar sin perder el equilibrio?”) para fomentar la exploración y la toma de decisiones.
👉 Según la LOMLOE (Decreto 38/2022, Castilla y León), el trabajo de giros y volteos contribuye al desarrollo de la competencia motriz y corporal, la autonomía personal, y la seguridad en entornos físicos.


📚 Referencias

  • Sánchez Bañuelos, F. (1986). Bases para una didáctica de la Educación Física y el deporte. INEF Madrid.

  • Mosston, M. & Ashworth, S. (2002). Teaching Physical Education.

  • Decreto 38/2022, de 25 de mayo, por el que se establece el currículo de Educación Primaria en Castilla y León.

5.11.25

Habilidades motrices básicas II: los saltos

 

🟢 HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS II: LOS SALTOS

🔹 Definición

El salto es una habilidad motriz básica de locomoción que consiste en impulsar el cuerpo en el espacio, separando los pies del suelo o del punto de apoyo mediante una acción muscular coordinada, para volver a apoyarse posteriormente en el mismo u otro punto.

Según Ruiz Pérez (1995), el salto es “una habilidad en la que el cuerpo se proyecta al aire gracias a la fuerza generada por los músculos extensores de las piernas, buscando distancia, altura o una combinación de ambas”.

🔹 Características principales

  • Implica tres fases claramente diferenciadas: impulso, vuelo y recepción.
  • Requiere coordinación dinámica general, equilibrio, fuerza y control postural.
  • Es una habilidad global y cíclica, presente en la mayoría de juegos, deportes y actividades expresivas.
  • Favorece la autopercepción corporal, la orientación espacial y la seguridad en la ejecución motriz.

🔹 Fases del salto

  1. Impulso: flexión y extensión simultánea de piernas y brazos para proyectar el cuerpo.
  2. Vuelo: fase aérea donde se controla la postura corporal y el equilibrio.
  3. Recepción o caída: flexión de piernas para amortiguar el impacto y mantener la estabilidad.

🔹 Tipos de salto (según el número de apoyos)

  • 🦶 Con ambos pies: saltos a pies juntos, saltos de cuerda, sobre obstáculos...
  • 🦶 Con un pie: saltos a la pata coja.
  • 🦶 De un pie a otro: saltos alternos o zancadas.
  • 🦶 Desde altura: saltos desde banco sueco, colchoneta o espaldera (trabajando control, precisión y seguridad).

🔹 Finalidades del salto

  • Superar obstáculos verticales o horizontales.
  • Aumentar la altura (salto vertical).
  • Ganar distancia (salto horizontal).
  • Desplazarse rítmicamente (danza, expresión corporal, acrosport...).
  • Participar en contextos cooperativos o competitivos, tanto lúdicos como deportivos.

🔹 Metodología y enseñanza (Mosston)

De acuerdo con el Espectro de Estilos de Enseñanza de Muska Mosston, los saltos pueden abordarse desde distintas estrategias didácticas:

  • Estilos directivos (mando directo, tarea): adecuados para la adquisición inicial del gesto técnico y la seguridad en la ejecución.
  • Estilos de descubrimiento guiado y resolución de problemas: fomentan la creatividad motriz, la adaptación al entorno y la autonomía del alumnado, por ejemplo mediante circuitos o estaciones con retos de salto.

🔹 Importancia educativa

  • Favorece la coordinación óculo-motriz y dinámica general.
  • Mejora el control del equilibrio y la propiocepción.
  • Desarrolla la percepción espacio-temporal y el ritmo corporal.
  • Potencia la autoestima motriz, el valor del esfuerzo y la superación personal.
  • Contribuye al logro de las competencias específicas del área de Educación Física (LOMLOE, Decreto 38/2022, Castilla y León).

🔹 Referencias

  • Ruiz Pérez, L.M. (1995). Desarrollo motor y educación física. INEF Madrid.
  • Blázquez Sánchez, D. (1986). La iniciación deportiva y su didáctica. INEFC.
  • Mosston, M. y Ashworth, S. (2008). La enseñanza en educación física. El espectro de estilos de enseñanza. INEFC.
  • LOMLOE (2020) y Decreto 38/2022, de Castilla y León: competencias específicas del área de Educación Física relacionadas con el control corporal y la motricidad básica.

🟩 ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Propuestas para el aula de Educación Física (según nivel y seguridad):

  • 👥 En parejas: A salta extendido para atrapar un balón que le lanza el compañero (salto extendido / agrupado).
  • 🪵 Saltar en posición extendida sobre un banco sueco.
  • 🦶 Salto hacia arriba impulsando con un pie desde un obstáculo, agrupando las piernas y recibiendo en pie.
  • 🌀 Salto extendido en cambré (flexión dorsal del tronco).
  • 🕊️ Salto arqueado: brazos y piernas dirigidos hacia atrás.
  • ↕️ Salto extendido con piernas alternas: una hacia adelante y otra hacia atrás.
  • ✳️ Saltar extendido y “chocar” las piernas lateralmente.
  • 🔷 Saltar extendido y “chocar” las piernas abiertas en forma de rombo lateral.
  • 🔄 Saltar tocando con las manos el pie contrario (por delante y por detrás, con ambas piernas).
  • 🪢 Saltar con pies juntos/pies separados sobre una cuerda que balancean los compañeros.
  • 🧶 Con goma elástica: crear juegos en grupo explorando multisaltos y combinaciones.
  • 🔁 En círculo y en cuclillas, realizar saltos extendidos sucesivos.
  • 🌀 Saltar sobre un pie girando sobre el eje longitudinal.
  • 🧩 Saltos en la rayuela.
  • 🧱 Saltos al plinto o potro, priorizando control, ayuda y seguridad.

Habilidades motrices básicas I: Desplazamientos

 🏃‍♂️ HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS I: LOS DESPLAZAMIENTOS

Definición: Los desplazamientos son habilidades motrices básicas que consisten en mover el cuerpo de un lugar a otro, manteniendo el equilibrio, la coordinación y el control postural. Constituyen la base sobre la que se construyen otras habilidades más complejas como saltar, lanzar o golpear.

Según Ruiz Pérez (1987), son “acciones motrices que permiten trasladar el cuerpo en el espacio de manera eficaz y adaptada al entorno”. Le Boulch (1991) destaca su papel en la estructuración del esquema corporal y la orientación espacial, y Blázquez Sánchez (1995) los considera una forma fundamental de relación del individuo con el espacio.

🎯 Objetivo general

Desarrollar la capacidad de desplazamiento y control corporal en diferentes posiciones y apoyos, favoreciendo la coordinación, la fuerza, la conciencia corporal y la relación con el espacio.

💡 Actividades propuestas

Nombre y descripción Posición / apoyos Capacidades implicadas Estilo de enseñanza
1 Las focas: en tendido facial, avanzar con los brazos extendidos, sin ayuda de las piernas. Decúbito prono Fuerza de brazos, coordinación, control postural Descubrimiento guiado
2 Desplazamiento dorsal: en decúbito supino, moverse hacia atrás ayudándose con los brazos. Espalda apoyada Coordinación, percepción del espacio Asignación de tareas
3 Reptar: en tendido facial, avanzar apoyándose en antebrazos y puntas de pies. Decúbito prono Fuerza, coordinación hombro-cadera Descubrimiento guiado
4 Desplazamiento hacia atrás: flexionando y extendiendo los brazos. Apoyo de manos y pies Coordinación invertida, orientación espacial Mando directo participativo
5 Arre burrito: sentados, avanzar sobre los glúteos saltando con las piernas flexionadas. Variante sin separar los glúteos. Sedestación Equilibrio, tono muscular Descubrimiento guiado
6 Trepa de cuerda: desde posición sentada con piernas extendidas, avanzar tirando de una cuerda sostenida por un compañero. Sedestación con tracción Fuerza de brazos y tronco Asignación de tareas
7 El enanito: desplazarse en cuclillas en todas las direcciones. Cuclillas Resistencia, movilidad articular Descubrimiento guiado
8 El elefante: en cuadrupedia con brazos y piernas extendidos, desplazarse libremente. Cuadrupedia Coordinación global, equilibrio dinámico Exploración libre
9 Equilibrios sobre cuerda: caminar hacia adelante y atrás por el borde de una cuerda. Bipedestación Equilibrio estático y dinámico Resolución de problemas
10 Desplazamiento de puntillas: avanzar en todas direcciones con las piernas ligeramente flexionadas. Bipedestación Equilibrio, tonificación Asignación de tareas
11 Desplazamientos imaginativos: moverse simulando distintas superficies (agua, hielo, barro, viento…). Libre Creatividad motriz, adaptación Descubrimiento guiado / juego simbólico
12 El cangrejo y su guarida: en parejas, uno en posición de cangrejo dorsal pasa por debajo de un compañero en cuadrupedia. Parejas Coordinación, cooperación, control espacial Trabajo cooperativo

🎓 Objetivos de aprendizaje

  • Mejorar la conciencia corporal y el control postural.
  • Dominar diferentes tipos de desplazamientos en variadas posiciones.
  • Fomentar la coordinación dinámica general y la orientación espacial.
  • Potenciar la creatividad motriz y la colaboración entre iguales.

🧩 Vinculación curricular

  • Área: Educación Física
  • Bloque: Habilidades motrices y resolución de situaciones motrices en entornos variados
  • Competencias clave: Competencia motriz, personal y social, aprender a aprender
  • Referentes teóricos: Le Boulch (1991), Ruiz Pérez (1987), Blázquez Sánchez (1995), Mosston (1981)
  • Legislación: LOMLOE y Decreto 38/2022 de Castilla y León

Material elaborado por Jorge García Gómez – CEIP Flores del Sil (Ponferrada). Inspirado en los métodos activos y en el blog Learning Edufis.

22.10.25

 

🌀 Percepción Espacial e Animación Motriz en Educación Física

A percepción espacial é unha das bases da motricidade infantil. A través dela, o alumnado aprende a recoñecer, explorar e interpretar o espazo natural e o espazo de xogo, comprendendo límites, direccións, distancias e relacións cos demais. Estas actividades fomentan a orientación, o control corporal, a creatividade e o respecto polas normas.

Este conxunto de xogos e propostas están contextualizados no bloque de contidos “Percepción e estrutura do corpo. Habilidades motrices básicas” do currículo galego (Decreto 105/2022), e contribúen ás competencias específicas 1 e 2 da área de Educación Física:

  • CE1: Recoñecer e comprender o corpo e o movemento como medios de exploración e relación co contorno.
  • CE2: Adaptar o movemento a diferentes situacións, espazos e obxectos, desenvolvendo autonomía motriz e creatividade.

🎲 Actividades de Animación Motriz

Actividade Descrición e obxectivos didácticos Relación curricular
Cebras e leóns Ó sinal de “leóns”, as cebras deben escapar cara a un espazo seguro. Os pillados quedan deitados no chan. Trabállase a reacción e a ocupación do espazo. CE1, CE2 – Percepción e orientación espacial.
Tocar e parar Dous ou tres perseguidores; quen é tocado queda en estatua. Favorece o control postural e o respecto das regras. CE2, CE3 – Control corporal e atención.
Romeo e Xulieta Dúas persoas tratan de xuntarse mentres o grupo o impide. Promove a cooperación-oposición e a anticipación motriz. CE2, CE5 – Relación e convivencia.
O moucho O alumnado pasa dun campo a outro mentres o “moucho” tenta pillar. O tocado queda inmóbil. Trabállase orientación e velocidade. CE2, CE4 – Coordinación e axilidade.
Non me pillan se me abrazo Para librarse, deben abrazar un compañeiro. Favorece o contacto positivo e a educación emocional. CE3, CE5 – Relación afectiva e coidado dos demais.
Os paxaros na gaiola Tríos: dous forman a “gaiola” e o terceiro está dentro. Ó sinal, todos cambian de gaiola. Mellora a orientación e a cooperación. CE2, CE4 – Motricidade cooperativa.
As parellas atentas Correr por parellas e, ó sinal, sentar costas con costas. Favorece a atención auditiva e a coordinación. CE2, CE6 – Reacción a estímulos.
A ver quen pisa a serpe En parellas: un move unha corda e o outro tenta pisala. Mellora precisión e control espacial. CE1, CE4 – Axuste ó obxecto en movemento.
Non piso o chan Pasar por obstáculos sen tocar o chan. Desenvolve equilibrio, planificación e creatividade motriz. CE2, CE7 – Motricidade funcional e creativa.
O avión Simulan ser avións sen baixar os brazos nin tropezar. Trabállase o control postural e a orientación espacial. CE1, CE4 – Conciencia corporal.
Raposos e galiñas Xogo clásico de persecución e fuxida. Favorece a reacción e o uso racional do espazo. CE2, CE5 – Cooperación-oposición.
Os michelíns En parellas, un persegue o outro. Cando vai ser pillado, agárrase a outra parella e cambia o perseguidor. Promove adaptación e estratexia. CE2, CE6 – Normas e adaptación motriz.
A ver se saes Tríos con cordas formando barreiras. O do medio tenta saír por debaixo. Desenvolve coordinación e forza. CE1, CE2 – Control corporal e motricidade fina.
O chicle Un alumno/a persegue os demais cunha pelota sen soltala. Traballa anticipación e mobilidade restrinxida. CE2, CE6 – Axuste e creatividade motriz.
A pillar ó do círculo Un dentro, outro fora do círculo. Fomenta a orientación e o control do espazo reducido. CE2, CE5 – Ritmo e percepción espacial.
Panteras e monos As panteras dormen; ó sinal esperta e persegue os monos. Os tocados convértense en panteras. Trabállase atención, velocidade e autocontrol. CE2, CE5 – Regulación emocional e autocontrol.

📘 Relación Curricular (Decreto 105/2022 - Galicia / LOMLOE)

  • Área: Educación Física
  • Bloque: Percepción e estrutura do corpo. Habilidades motrices básicas.
  • Competencias específicas: CE1, CE2, CE3, CE4, CE5 e CE6.
  • Saberes básicos: Exploración corporal e espacial, movemento en diferentes contextos, adaptación motriz, xogo como medio de relación e aprendizaxe.
  • Competencias clave: CCL, CPSAA, CE, CSC, CCEC.

Fonte: LOMLOE e Decreto 105/2022, do 14 de xullo, polo que se establece o currículo da educación primaria na Comunidade Autónoma de Galicia.

21.10.25

¿Qué tan saludables son las manzanas?

🍏 ¿Qué tan saludables son las manzanas?

🌿 1. Una fruta con historia y fama mundial

La manzana es una de las frutas más conocidas y apreciadas en todo el mundo. En muchos países existe un refrán popular que dice:

“Una manzana al día mantiene al médico en la lejanía”.
Aunque pueda parecer una exageración, la ciencia ha demostrado que comer manzanas de manera regular ayuda a mantener una buena salud y prevenir enfermedades.


💪 2. Las manzanas cuidan tu intestino

Las manzanas son ricas en fibra dietética, un tipo de carbohidrato que nuestro cuerpo no puede digerir pero que sirve de alimento a las bacterias beneficiosas del intestino.
Tener un intestino equilibrado mejora la digestión, el sistema inmunitario y hasta el estado de ánimo.
Además, las manzanas contienen sus propias bacterias buenas, lo que las convierte en un alimento probiótico y prebiótico a la vez. Es decir, aportan bacterias beneficiosas y también ayudan a que las que ya tenemos crezcan.


❤️ 3. Aliadas del corazón

La pectina, una fibra que se encuentra en la manzana, ayuda a reducir el colesterol malo (LDL) y mejora la salud cardiovascular.
En un estudio con mujeres adultas, las que comieron dos manzanas al día durante varios meses bajaron su colesterol total un 13 % y el colesterol malo un 24 %.
Además, las manzanas son una fuente importante de polifenoles y flavonoides, compuestos naturales que ayudan a que los vasos sanguíneos se dilaten y favorecen la circulación y la presión arterial saludable.


🌈 4. Reducen la inflamación y fortalecen las defensas

Los polifenoles también tienen un gran poder antioxidante y antiinflamatorio.
Un estudio con más de 100.000 personas demostró que quienes comían dos o más manzanas al día tenían un 30 % menos de probabilidades de desarrollar enfermedades pulmonares crónicas (EPOC).
Incluso una media manzana diaria ya puede aportar beneficios, lo que demuestra que pequeños hábitos saludables tienen grandes efectos en la salud.


🌳 5. Cómo comerlas para aprovecharlas mejor

Los expertos recomiendan no pelar las manzanas, ya que la piel contiene la mayor parte de la fibra, las vitaminas y los polifenoles.
Es importante lavarlas bien antes de comer para eliminar restos de pesticidas.
También se aconseja variar las clases de manzanas (rojas, verdes o amarillas), porque cada una contiene diferentes tipos de antioxidantes.


🍽️ 6. Maneras deliciosas de disfrutar las manzanas

Las manzanas se pueden comer de muchas formas:

  • Crudas, como tentempié o postre.

  • Con miel y nueces, como merienda energética.

  • Asadas o en compota, ideales para el otoño.

  • En ensaladas con queso o frutos secos.

  • En platos salados, como pollo a la sidra o verduras asadas con manzana.

De cualquier forma, son una manera sencilla y sabrosa de cuidar el cuerpo cada día.


🌍 7. Las manzanas y una vida saludable

Comer frutas como la manzana ayuda a mantener una dieta equilibrada, controlar el peso, tener más energía y fortalecer el corazón y el sistema inmunitario.
Además, son alimentos sostenibles y de proximidad, cultivados en muchas zonas de España, lo que apoya la agricultura local y el respeto al medio ambiente.


💬 Conclusión

La manzana es un ejemplo perfecto de cómo un alimento sencillo puede mejorar la salud de muchas maneras.
Comer una manzana al día ayuda a mejorar la digestión, proteger el corazón, reducir la inflamación y prevenir enfermedades respiratorias.
Por eso, incluirlas en el desayuno o la merienda es una forma práctica y deliciosa de cuidar nuestro bienestar.


📚 Fuente

Whitcomb, Isobel. (18 de marzo de 2025). ¿Qué tan saludables son las manzanas?
The New York Times, sección Salud y Nutrición.
Traducción al español por The New York Times en español.
Disponible en: https://www.nytimes.com/es

🍎 ¿Qué tan saludables son las manzanas? Relación con la LOMLOE y el Decreto 38/2022 (Castilla y León)

🧠 Resumen del artículo

Las manzanas son una de las frutas más beneficiosas para la salud humana.
Aportan fibra, polifenoles y antioxidantes que favorecen el tránsito intestinal, reducen el colesterol, mejoran la salud cardiovascular y combaten la inflamación crónica. Además, comer la manzana con piel ayuda a conservar sus nutrientes.
Diversos estudios confirman que su consumo habitual contribuye al bienestar general y a la prevención de enfermedades.


📚 Relación con la LOMLOE

Según la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE), uno de los ejes de la educación es el desarrollo integral del alumnado a través de hábitos de vida saludables.
El trabajo sobre la alimentación y la salud se enmarca dentro de las competencias clave:

  • 🥗 Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA): fomenta la autorregulación, la conciencia corporal y la adquisición de rutinas de alimentación equilibrada.

  • ❤️ Competencia en salud y bienestar (competencia específica de Educación Física): impulsa el conocimiento y la práctica de conductas saludables que repercuten positivamente en el organismo.

  • 🌱 Competencia ciudadana y conciencia social: promueve la responsabilidad individual ante la salud pública y el consumo sostenible.

  • 🔬 Competencia científica: permite comprender el papel de los nutrientes (fibra, vitaminas, polifenoles) en la prevención de enfermedades.


🏫 Relación con el Decreto 38/2022 de Castilla y León

Este Decreto, que desarrolla el currículo LOMLOE en la Comunidad, refuerza la educación para la salud, la alimentación equilibrada y los hábitos de vida activa desde todas las áreas, especialmente en Educación Física y Ciencias Naturales.

En Educación Física (según el Decreto 38/2022):

  • Competencia específica 4: “Adoptar un estilo de vida activo y saludable, valorando la influencia de la actividad física, la alimentación y el descanso en la salud y el bienestar personal.”
    → Trabajar el artículo de las manzanas permite reflexionar sobre alimentación equilibrada y salud digestiva y cardiovascular.

En el área de Ciencias Naturales:

  • Bloque ‘El ser humano y la salud’ (Educación Primaria): el alumnado debe “identificar y valorar la importancia de una dieta variada y equilibrada, relacionando los alimentos con sus beneficios para el organismo.”
    → Las manzanas pueden ser un ejemplo práctico en talleres, murales o degustaciones dentro de proyectos de aula sobre frutas o “desayunos saludables”.


🧩 Aplicaciones prácticas en el aula

  • Elaborar un taller de degustación de manzanas de distintas variedades y analizar sus beneficios.

  • Diseñar gráficos o murales con los nutrientes y beneficios para el corazón, intestino y sistema inmune.

  • Relacionar su consumo con la pirámide alimentaria y los hábitos de higiene y salud.

  • Integrar el contenido en un proyecto interdisciplinar “Vida saludable”, junto con actividades de movimiento y descanso.



20.10.25

Parte amistoso de resolución de conflicto

 

🕊️ PARTE AMISTOSO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTO

Centro: CEIP ____________________________  Fecha: ____ / ____ / 2025  Lugar: ___________________________

Alumnos implicados:
👦 Alumno/a 1: ___________________________________________
👧 Alumno/a 2: ___________________________________________
Curso: _________________________


1️⃣ ¿QUÉ HA PASADO?

(Contamos brevemente el conflicto con nuestras propias palabras)
📄 _______________________________________________________________________________
📄 _______________________________________________________________________________
📄 _______________________________________________________________________________


2️⃣ ¿CÓMO ME HE SENTIDO?

(Marca o escribe cómo te sentiste durante el conflicto)
😡 Enfadado/a  😢 Triste  😨 Asustado/a  😔 Decepcionado/a  😊 Otro: _______________

Alumno/a 1: ___________________________________________
Alumno/a 2: ___________________________________________


3️⃣ ¿CÓMO CREO QUE SE HA SENTIDO EL OTRO?

(Reflexiono y pienso en cómo se sintió la otra persona)
👦 Alumno/a 1 cree que el otro se sintió: _________________________________
👧 Alumno/a 2 cree que el otro se sintió: _________________________________


4️⃣ ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA MEJORAR LA SITUACIÓN?

(Propuestas de reparación, cambio o mejora)
✅ _______________________________________________________________________________
✅ _______________________________________________________________________________


5️⃣ ACUERDO FINAL

(Lo que ambos aceptamos cumplir a partir de ahora)
✍️ _______________________________________________________________________________
✍️ _______________________________________________________________________________


6️⃣ COMPROMISO DE CONVIVENCIA

🕊️ Nos comprometemos a respetarnos, escucharnos y resolver los problemas hablando.
Si vuelve a ocurrir un conflicto, pediremos ayuda al docente o al mediador/a antes de reaccionar.


7️⃣ SEGUIMIENTO DOCENTE (uso interno)

🧩 Observaciones del profesor/a:


📆 Fecha de revisión: ____ / ____ / ____  ✅ Cumple  ⚠️ En proceso  ❌ No cumple


Firmas:
👦 Alumno/a 1 _______________________  👧 Alumno/a 2 _______________________  👩‍🏫 Docente / Mediador/a _______________________

El taller de filantropía de Basedow

 


El “taller de filantropía” de Basedow (Philanthropinum, 1774): una escuela activa, laica y con Educación Física

En 1774, Johann Bernhard Basedow fundó en Dessau el Philanthropinum, un proyecto ilustrado que apostó por una educación integral (intelectual, moral y física), aprendizaje activo, oficios y la Educación Física como parte esencial de la escuela moderna.


Contexto rápido

  • Siglo XVIII, auge de la Ilustración: razón, ciencia y reforma educativa.
  • Influencias: Rousseau (aprendizaje natural, experiencia) y pedagogía práctica.

Qué fue el Philanthropinum

Fundado en Dessau (1774) por Johann Bernhard Basedow (1724–1790), fue una escuela-laboratorio orientada a formar personas útiles, felices y morales, integrando saberes académicos, oficios y educación física.

Principios clave

  1. Educación integral: mente, cuerpo y ética.
  2. Método activo: aprender haciendo, observando y experimentando.
  3. Laicidad y racionalismo: menos dogma, más ciencia y valores universales.
  4. Oficios y artes: carpintería, jardinería, dibujo, música…
  5. Educación Física: ejercicios, juegos al aire libre, higiene y hábitos saludables.
  6. Apertura social: intención de acoger distintos orígenes (logro parcial).

Impacto e influencias

  • Puente hacia la escuela moderna (activa y científica).
  • Inspiró a Pestalozzi, Froebel y Guts Muths (gimnasia pedagógica).
  • Normalizó la Educación Física escolar como componente del desarrollo integral.

Ficha resumen

Fundador Johann Bernhard Basedow (1724–1790)
Lugar y fecha Dessau (Alemania), 1774
Nombre original Philanthropinum
Finalidad Educación integral: utilidad social, felicidad y moral
Método Activo, natural, práctico; aprendizaje por experiencia
Aportación a EF Introducción sistemática de juegos, ejercicios e higiene en la escuela

Claves para Educación Física hoy (LOMLOE / Decreto 38/2022 CyL)

  • Aprendizaje activo y vivencial: juegos motores y retos cooperativos alineados con las competencias específicas del área.
  • Higiene y hábitos saludables: vínculo con estilos de vida saludables del currículo.
  • Coeducación e inclusión: participación, respeto y ayuda mutua como indicadores observables.
  • Producto social: mini-proyectos (diseño de juegos, estaciones de actividad, diarios corporales) con evaluación competencial.

Propuesta breve de aula (inspirada en Basedow)

  • Entrada activa (5’): juego libre guiado con material (aros, cuerdas, pelotas).
  • Estaciones (20’): 1) saltos y equilibrio; 2) lanzamiento/recepción; 3) circuitos de higiene post-ejercicio (respiración, hidratación, recogida segura).
  • Juego cooperativo (10’): “Transportes solidarios” (roles rotatorios).
  • Reflexión (5’): ¿Qué aprendí haciendo? ¿Cómo cuidé mi cuerpo y al grupo?

Créditos/Notas: La denominación “taller de filantropía” alude al Philanthropinum de Dessau (1774). Proyecto ilustrado, activo y laico con integración de la Educación Física y oficios.

Etiquetas: Historia de la Educación Física, Ilustración, Basedow, Philanthropinum, Metodologías activas, LOMLOE, Decreto 38/2022

19.10.25

10 mitos sobre la nutrición que deberíamos desterrar

 

🥦 10 mitos sobre la nutrición que deberíamos desterrar (según los expertos)

Adaptado por Learning Edufis

En la cultura popular siguen circulando muchas creencias falsas sobre la alimentación. Para desmontarlas, el New York Times entrevistó a diez especialistas en nutrición de universidades estadounidenses. Estas son sus principales conclusiones:


🥕 1. “Las frutas y verduras frescas son siempre mejores”

No necesariamente. Las frutas y verduras congeladas, enlatadas o deshidratadas conservan la mayoría de sus nutrientes y son más económicas. Solo hay que vigilar el exceso de azúcares, sal o grasas añadidas en los productos procesados.


🥑 2. “Toda la grasa es mala”

Durante años se promovió la dieta baja en grasa, pero hoy sabemos que las grasas saludables (aceite de oliva, aguacate, frutos secos, pescado) son esenciales. Lo perjudicial es sustituirlas por carbohidratos refinados y azúcares.


⚖️ 3. “El peso depende solo de las calorías que entran y salen”

No todo es una simple ecuación calórica. La calidad de los alimentos influye más que la cantidad. Los ultraprocesados facilitan el aumento de peso por su rápida absorción y efecto sobre la glucosa y la insulina.


🍎 4. “Las personas con diabetes tipo 2 deben evitar la fruta”

Falso. Las frutas enteras (no los zumos) ayudan a controlar el azúcar en sangre y aportan fibra, vitaminas y antioxidantes. Lo importante es moderar la cantidad y preferir fruta fresca.


🥛 5. “La leche vegetal es más saludable que la de vaca”

Depende. La leche de vaca contiene más proteínas (8 g por vaso frente a 1–3 g en las vegetales). Muchas bebidas vegetales tienen azúcares añadidos o aditivos, por lo que conviene leer las etiquetas antes de decidir.


🥔 6. “Las papas son malas para la salud”

Injustamente demonizadas, las papas son ricas en vitamina C, potasio y fibra, especialmente con cáscara. Lo importante es su preparación: mejor asadas, cocidas o al horno, y no fritas.


🥜 7. “No se debe dar maní (cacahuate) a los niños pequeños”

Hoy se sabe que introducir productos con maní a partir de los 4–6 meses, en pequeñas cantidades y siempre bajo supervisión, reduce el riesgo de alergias. La prevención está en la exposición temprana, no en la evitación.


🌱 8. “La proteína vegetal no es completa”

Todos los alimentos vegetales contienen los 20 aminoácidos, incluidos los esenciales. Basta con variar legumbres, cereales y frutos secos a lo largo del día para cubrir las necesidades proteicas.


🧘 9. “La soya aumenta el riesgo de cáncer de mama”

No hay evidencia científica en humanos que lo confirme. De hecho, la soya puede tener un efecto protector, gracias a sus isoflavonas, proteínas de calidad, fibra y minerales. Alimentos como el tofu o el tempeh son opciones saludables.


🍽️ 10. “Las recomendaciones nutricionales cambian constantemente”

No tanto. Desde los años 50, los principios básicos se mantienen: comer con equilibrio, reducir grasas saturadas, azúcar y sal, y priorizar alimentos naturales. En palabras del escritor Michael Pollan:

“Come comida. No demasiada. Sobre todo verduras.”


🧩 En resumen:
La nutrición no se trata de modas ni de extremos, sino de equilibrio, calidad y sentido común. Leer etiquetas, cocinar más en casa y priorizar alimentos frescos o mínimamente procesados sigue siendo la receta más eficaz para cuidar la salud.


✍️ Fuente adaptada: Sophie Egan, The New York Times (2023)
📚 Versión educativa para Learning Edufis por Jorge García Gómez.

El juego para Johan Huizinga

 En Homo Ludens (1938), Johan Huizinga reflexiona sobre el juego como origen y fundamento de la cultura humana, y dedica varias observaciones esenciales al juego infantil, que resumen su pensamiento sobre su valor educativo, simbólico y formativo.

🧠 1. El juego es anterior a la cultura y está en la naturaleza humana

Huizinga sostiene que el juego no es una invención cultural, sino un impulso natural que aparece de forma espontánea en el ser humano (y en los animales).
👉 En el niño, esto se ve claramente: juega sin necesidad de aprender a hacerlo, y lo hace por placer, no por utilidad.

“El juego es más viejo que la cultura, pues aun en los animales encontramos manifestaciones de actividad lúdica.”


🧒 2. El juego infantil es el germen de toda cultura

El autor observa que las primeras formas de aprendizaje, lenguaje, arte, derecho o religión tienen su raíz en el comportamiento lúdico.
👉 En el niño, el juego imita, crea reglas, inventa mundos y símbolos, preparando el terreno para las formas culturales adultas.

El niño, al jugar, “ensaya la vida” y crea sentido mediante símbolos, exactamente igual que las sociedades humanas al crear cultura.


❤️ 3. El juego no busca un fin externo: es libre, desinteresado y gozoso

Para Huizinga, el juego no persigue utilidad práctica.
El niño juega por el simple gozo de jugar, sin esperar recompensa o resultado.
Esa libertad y desinterés son lo que lo hacen tan auténtico y puro.

“El juego es libre, es libertad.”


⚖️ 4. El juego infantil crea orden y reglas

Aunque parezca espontáneo, el juego del niño tiene una estructura interna de reglas, orden y límites.
👉 En ese sentido, Huizinga lo considera una forma seria de disciplina voluntaria, donde el niño aprende respeto, turnos, justicia y cooperación.

“El juego crea orden; exige orden absoluto. En él hay reglas sagradas.”


🌍 5. El juego construye una realidad aparte

Huizinga destaca que el niño, al jugar, entra en un mundo separado del real, con su propio espacio, tiempo y normas.
Ese “círculo mágico” del juego le permite experimentar sin consecuencias reales, ensayando roles sociales, valores y emociones.

“El juego se desarrolla dentro de un espacio limitado, separado del mundo corriente, en el cual rigen otras leyes.”


🌱 6. El juego es fuente de aprendizaje y crecimiento moral

Sin pretender enseñar, el juego educa: desarrolla imaginación, empatía, creatividad, cooperación y pensamiento simbólico.
Huizinga anticipa lo que hoy llamamos aprendizaje significativo y experiencial.

En el juego, el niño “se convierte en algo distinto de lo que es”, y en esa transformación aprende quién es.


🔔 Conclusión general

Para Huizinga, el juego es la matriz del espíritu humano.
En el niño se revela su forma más auténtica y pura: una actividad libre, creadora, simbólica y culturalmente fundadora.
El juego no es una simple diversión infantil: es la base de toda civilización y de la condición humana.

Unidade didáctica: Percepción corporal

 

Unidade Didáctica: Percepción corporal

Etapa: EP (1.º ciclo) · adaptable a EI 5 anos Área: Educación Física
Centro: CEIP Flores do Sil (Ponferrada) · Docente: Jorge García Gómez
Marco legal: LOMLOE (Lei Orgánica 3/2020) · Decreto 155/2022, do 15 de setembro (currículo de EP en Galicia)

Competencias específicas (Decreto 155/2022 · EF)

CE1. Coñecemento e valoración do corpo CE2. Control corporal, coordinación e equilibrio CE3. Comunicación e expresión corporal CE4. Participación cooperativa, respecto e inclusión CE5. Percepción–decisión–execución en xogo CE6. Relaxación, respiración e benestar

Obxectivos didácticos

  • Identificar as partes do corpo e experimentar coas súas posibilidades de movemento.
  • Mellorar control postural, equilibrio e lateralidade.
  • Desenvolver percepción espacial e coordinación dinámica.
  • Participar en xogos cooperativos e de oposición respectando normas e compañeiros/as.
  • Empregar a expresión corporal para comunicar emocións e ideas.
  • Favorecer a relaxación e o control respiratorio tras a práctica.

Saberes básicos (Decreto 155/2022)

  • O corpo e o movemento: esquema corporal, lateralidade, control tónico-postural.
  • Habilidades motrices básicas: desprazamentos, saltos, xiros, reptacións e manipulacións.
  • Coordinación e equilibrio en situacións estáticas e dinámicas.
  • Expresión corporal e creatividade motriz.
  • Benestar: relaxación, respiración, conciencia corporal.

Fase de animación

Obxectivo xeral: activar o corpo e tomar conciencia do espazo e do grupo. Competencias: CE1, CE2, CE4, CE5.

ActividadeDescriciónObxectivo didáctico
Roubo e contrarrouboTodos/as cunha cinta na parte traseira do chándal. Roubar cintas e evitar que che rouben a túa.Percepción espacial e atención motriz.
Cara e cruzDous grupos de costas na liña central, separados por un paso. Ao sinal, uns persiguen e outros foxen.Reacción a estímulos auditivos/visuais.
A arañaPasar dun lado ao outro do campo sen ser tocado. Os tocados pasan ao medio para axudar.Velocidade de reacción e agilidade.
Parellas – “Barriga ao chan!”Corren polo espazo; ao sinal, deitarse no chan o máis axiña posible.Control tónico e rapidez de execución.
O látegoEn grupos de 6-8 en fila, collidos pola cintura. O primeiro tenta “quebrar” a cadea ou tocar ao último.Coordinación grupal e forza dinámica.
Descubrir os límites do terreoMarchar e correr polo espazo atendendo a sinais acústicas.Orientación e percepción espacial.
A serpe na espalderaEn relevos, subir un barrote cada vez.Forza de tracción e control corporal.
Círculo contra círculoDous círculos concéntricos: os de fóra tentan chegar á liña; os de dentro intentan tocalos.Reacción e cooperación.
O cazador6–8 formando círculo collidos das mans; un de fóra intenta tocar a quen elixa mentres o grupo xira para evitalo.Cooperación e reacción grupal.
A cadeaPerseguir aos demais e ir formando cadeas cos tocados.Coordinación colectiva.
Aros polo chanCarreira suave sen pisar aros; saltar aros; puntillas, etc.Equilibrio e control postural.
A cumprir ordesCumprir ordes antes de contar ata tres (ex.: “tocar a parede!”).Escoita activa e autocontrol.
Relevos con cordaSaltar a corda; equilibrios sobre a corda.Coordinación e ritmo.
Pilla pisa cun aroPara salvarse: enriba dun aro, subir á espaldera ou ao “quitamedos”.Percepción do espazo e toma de decisións rápidas.

Fase principal

Obxectivo xeral: descubrir o corpo, as súas partes e posibilidades motrices. Competencias: CE1, CE2, CE3, CE4, CE5.

ActividadeDescriciónObxectivo didáctico
Test de lateralidadeObservación do dominio da man e do pé.Identificar lateralidade e dominancia.
Temos todos as partes iguais?Camiñar sobre colchonetas e contar “pés de lonxitude”; comparar pernas, altura e peso.Recoñecer diferenzas corporais.
Correr e subir á colchoneta ao sinalDesprázase e, ao sinal, refúxiase na colchoneta.Percepción espacial e reacción.
Quen pesa máis? Quen é máis alto?Comparacións guiadas con respecto e coidado.Autocoñecemento corporal e respecto á diversidade.
Transportar o feridoTransportar un/ha compañeiro/a nunha colchoneta.Cooperación e percepción do peso.
Experimentar partes do corpoQue podemos facer con pernas, brazos…?Conciencia segmentaria e creatividade motriz.
Moverse cos brazos estiradosPaxaros, saúdos e figuras.Control postural e expresión.
A historia (conto)Contar e escenificar unha historia.Expresión corporal e comunicación.
Exercicios de iogaPosturas básicas e respiración.Control tónico e relaxación.
Correr arrastrando unha cordaArrastrar con unha man e coa outra.Coordinación bilateral.
Corda atada ao nocello/xoelloCorrer con corda atada (prohibido pisala).Equilibrio e control motriz.
Mover a corda de maneiras diferentesOndas, xiros, balanceos.Creatividade e ritmo.
Desprazarse cos ollos pechadosGuiado por voz ou tacto.Percepción sensorial e confianza.
Os coellos na fragaParellas “árbore–coello”; ao sinal, o coello pasa entre as pernas, dá a volta ao círculo e senta de novo.Coordinación, reacción e regras sinxelas.
Parellas: saltos por ribaUn sentado; o outro salta por riba. Variantes a catro patas.Potencia de salto e control.
Relevos a pata coxaDesprázase cunha soa perna.Equilibrio dinámico e forza.
A pasar polo túnel4 equipos; un membro fai de “túnel” (pernas abertas) a 10 m, relevos pasando por baixo.Coordinación e respecto espacial.
Con arosPasar a través, flexionar, saltar, facer rolar e entrar antes de que pare, carreira do aro, relevos co aro.Control e creatividade motriz.
Correr collidos/asPola man, antebrazos ou ombreiros.Cooperación e ritmo.
Desprazamentos variadosReptacións, gateos, cuadrupedia invertida, saltos…Exploración motriz global.
Arrincar cebolasUn grupo sentado en liña, suxeitando pola cintura; outro tenta “arrincalos”.Tono muscular, oposición e cooperación.
Posturas en equilibrioSobre un pé, sobre un xeonllo, transportar obxecto en equilibrio, ir ríxidos…Control postural e concentración.
Exercicios con arosSecuencias combinadas de manipulación e equilibrio.Coordinación óculo-manual e control segmentario.
Relevos con aroTodos/as en liña a ~1 m: pasar o aro por detrás (de costas), despois polo lado dereito, etc. O último corre ao inicio.Coordinación, cooperación e ritmo colectivo.

Fase de volta á calma

Obxectivo xeral: baixar o ton muscular e favorecer a comunicación corporal. Competencias: CE3, CE4, CE6.

ActividadeDescriciónObxectivo didáctico
Escenificar palabrasRepresentar oficios/accións e adiviñar.Expresión corporal e creatividade.
Director/a de orquestraUn marca xestos; o grupo imita.Coordinación e atención grupal.
Quen faltaDetectar ausencias no grupo.Memoria visual e atención.
A meta descoñecidaAvanzar ata a meta co número de pasos indicado.Percepción espacial e control.
Ioga e respiraciónRespiración en grupo collidos/as das mans.Relaxación e autocontrol.
Construcións con picas/panosFacer figuras cooperativas.Creatividade e cooperación.
O rei dos animaisXogo libre de imitación.Expresión e cohesión grupal.
A bombaXogo de reacción auditiva con parada segura.Escoita e autocontrol.
Ao medio cos ollos pechadosTentar dar co balón e adiviñar quen foi.Percepción auditiva e orientación.
MemoriónDicer nome+apelidos e unha acción; o seguinte repite e engade.Memoria e ritmo colectivo.
A liñaLanzar unha chapa achegándose a outra liña.Control xestual e precisión.

Criterios de avaliación (Decreto 155/2022)

  • 1.1 Identifica e representa partes do corpo, recoñecendo posibilidades de movemento (CE1).
  • 1.2 Axusta ton muscular e equilibrio en situacións motrices diversas (CE2).
  • 2.1 Participa en xogos e actividades físicas respectando normas e ás demais persoas (CE4).
  • 3.1 Utiliza o corpo como medio de expresión e comunicación (CE3).
  • 4.1 Controla respiración e relaxación ao final da práctica (CE6).

Observación e rexistro

Indicador observableInstrumentoEscala
Recoñece e nomea partes do corpo en acción.Rúbrica / Lista de control0=Non / 1=En progreso / 2=Acadado
Axusta equilibrio en estático e dinámico.Rúbrica / Rexistro anecdótico0–2
Respecta normas e coopera no xogo.Lista de control / Autoavaliación0–2
Emprega expresión corporal en tarefas guiadas.Rúbrica0–2
Aplica respiración/relaxación na volta á calma.Observación sistemática0–2

Notas de seguridade: revisión do espazo e material; consignas claras; adaptación de intensidades; alternativas seguras en tarefas de oposición (“arrincar cebolas”, saltos por riba) e supervisión permanente nas espalderas.

18.10.25

Francisco Amorós y Ondeano (1770-1848)

 

🧭 “Francisco Amorós y Ondeano (1770–1848): las investigaciones actuales y la revisión de su trabajo y su método”

1. Contexto histórico

Francisco Amorós nació en Valencia (1770) y murió en París (1848). Fue militar, pedagogo y uno de los grandes pioneros de la Educación Física moderna. Sus ideas, de inspiración ilustrada y pestalozziana, nacieron en España pero se desarrollaron plenamente en Francia tras su exilio en 1814, donde fundó la Escuela Gimnástica Francesa del siglo XIX.

La España del siglo XVIII y comienzos del XIX vivía un impulso reformador gracias a la Ilustración: pensadores como Feijoo, Jovellanos o Cabarrús defendían la educación integral del ciudadano —física, moral e intelectual— como base del progreso nacional.

2. La Educación Física en el pensamiento ilustrado español

Autores como Jovellanos fueron precursores de la EF al proponer una educación pública física destinada a formar “ciudadanos ágiles, robustos y esforzados”.
Jovellanos defendía que:

  • El cuerpo debía educarse mediante ejercicios naturales (andar, correr, trepar, luchar, nadar...).

  • Era necesaria la formación de profesorado especializado.

  • Los juegos y competiciones públicas debían ser apoyados por el Estado como medio de formación moral y social.

Este pensamiento influyó en la creación de instituciones educativas modernas como el Real Instituto Pestalozziano de Madrid (1806–1808), que dirigió Francisco Amorós.

3. Amorós y el método gimnástico español

Amorós fue un adelantado en la aplicación práctica de las ideas ilustradas sobre educación física.

  • En 1790 comenzó a desarrollar un método gimnástico propio dentro del ejército español, basado en los principios de Pestalozzi (educación integral: cuerpo, mente y moral).

  • En 1800 impulsó un Gimnasio Normal civil y militar en Madrid.

  • En 1806 creó el Real Instituto Militar Pestalozziano, con apoyo de Carlos IV y Manuel Godoy.

Allí organizó un sistema de ejercicios progresivos, rítmicos y acompañados de música y canciones morales, buscando el desarrollo armónico del cuerpo y del espíritu.
Su lema pedagógico podría resumirse en su propia frase:

“Si no se desarrollan las facultades intelectuales al mismo tiempo que las físicas, la educación es imperfecta.”

4. Exilio y proyección internacional

En 1814, al ser afrancesado y seguidor de José Bonaparte, Amorós se exilió a Francia. Allí su método evolucionó hasta convertirse en la Gimnasia Amorosiana, reconocida oficialmente por el Estado francés. Publicó su gran obra Manuel d’éducation physique, gymnastique et morale (1830), donde definió:

“La gimnasia es la ciencia razonada de nuestros movimientos, de sus relaciones con nuestros sentidos, nuestra inteligencia, nuestros sentimientos y nuestras costumbres.”

5. Originalidad y legado

Las investigaciones modernas descartan que Amorós copiara los métodos de Guts Muths (Alemania) o Ling (Suecia).
Su sistema nació de forma paralela e independiente en España, años antes de que Jahn creara la Turnkunst alemana (1811).

Amorós:

  • Introdujo aparatos como barras, paralelas, trapecios, halteras, mazas y caballos de salto.

  • Diseñó recorridos por aparatos similares a los actuales circuitos gimnásticos.

  • Propuso una EF integral: física, intelectual y moral, con base científica, progresiva y accesible a todos los ciudadanos.


🧠 Importancia de Francisco Amorós en la Educación Física

AspectoAportación de Amorós
PedagógicaCreador de un sistema integral de educación física, gimnástica y moral, inspirado en Pestalozzi y precursor de la didáctica moderna del movimiento.
HistóricaPionero de la EF en España y Francia; su método es uno de los tres grandes del siglo XIX junto a los de Guts Muths y Ling.
InstitucionalFundador del Real Instituto Pestalozziano (Madrid) y de la Escuela Normal de Gimnasia en París.
MetodológicaEstableció progresión de ejercicios, uso de aparatos, acompañamiento musical, organización rítmica y objetivos educativos claros.
Social y moralDefendió el valor de la educación física para formar ciudadanos fuertes, virtuosos y felices.
LegadoConsiderado el “primer gimnasiarca español” y el padre de la Educación Física moderna en Europa latina. Su método influenció la EF militar y civil del siglo XIX.

📜 En síntesis:

Francisco Amorós y Ondeano representa el eslabón perdido entre la Ilustración española y la Educación Física moderna.
Fue el primer pedagogo español que concibió la EF como una ciencia educativa integral, antes incluso que los sistemas alemán y sueco.
Su obra, nacida en España y consagrada en Francia, colocó las bases de la gimnasia educativa, científica y moral que hoy impregna los currículos de EF en todo el mundo.

17.10.25

El valor del juego libre en primer ciclo de Primaria

 

🌀 El valor educativo del juego libre en segundo de Primaria

Situación observada:
Durante una sesión libre, los niños y niñas corren, juegan a la pelota, saltan, hacen casas con las colchonetas, se tiran al suelo, “surfean”, ríen, discuten, gritan, ruedan los aros, se transportan unos a otros, suben a la espaldera… Aparentemente, todo es un caos. Yo observo.

Reflexión del docente:
En ese caos hay educación. Mucha.
El juego libre es una de las manifestaciones más puras de la motricidad infantil: movimiento, emoción, imaginación y relación se entrelazan de forma natural. Aunque no haya consignas ni estructuras formales, el aprendizaje fluye en todas direcciones.

A través del juego espontáneo, el alumnado:

  • Explora su cuerpo y el espacio, fortaleciendo coordinación, equilibrio y control postural.

  • Desarrolla competencias sociales, al negociar, cooperar, discutir o reconciliarse.

  • Ejercita la autonomía, tomando decisiones, asumiendo riesgos y gestionando su propio juego.

  • Expresa su creatividad, transformando los materiales y el entorno en escenarios simbólicos.

  • Practica la responsabilidad compartida, al recoger y cuidar el material, cerrando el ciclo del juego.

El papel del docente en este contexto no es dirigir, sino observar, interpretar y acompañar. Desde esa mirada silenciosa se revela la esencia educativa del movimiento: niños y niñas que aprenden sin darse cuenta, viviendo la educación física como un espacio de libertad, convivencia y descubrimiento.


🧩 Competencias implicadas (Decreto 38/2022, Castilla y León)

  • Competencia específica 1: Comprender la motricidad humana como medio de exploración, expresión y comunicación.

  • Competencia específica 3: Explorar y expresar emociones, ideas y sentimientos a través del cuerpo y el movimiento.

  • Competencia específica 4: Resolver situaciones motrices cooperativas mediante el diálogo y la cooperación.

  • Competencia específica 5: Adoptar actitudes de respeto, responsabilidad y cuidado hacia sí mismo, los demás y el entorno.

  • Competencias clave: CCL, CPSAA, CE, CSC.


“Donde el adulto ve desorden, el niño está construyendo identidad, relaciones y sentido del juego.”