20.10.25

El taller de filantropía de Basedow

 


El “taller de filantropía” de Basedow (Philanthropinum, 1774): una escuela activa, laica y con Educación Física

En 1774, Johann Bernhard Basedow fundó en Dessau el Philanthropinum, un proyecto ilustrado que apostó por una educación integral (intelectual, moral y física), aprendizaje activo, oficios y la Educación Física como parte esencial de la escuela moderna.


Contexto rápido

  • Siglo XVIII, auge de la Ilustración: razón, ciencia y reforma educativa.
  • Influencias: Rousseau (aprendizaje natural, experiencia) y pedagogía práctica.

Qué fue el Philanthropinum

Fundado en Dessau (1774) por Johann Bernhard Basedow (1724–1790), fue una escuela-laboratorio orientada a formar personas útiles, felices y morales, integrando saberes académicos, oficios y educación física.

Principios clave

  1. Educación integral: mente, cuerpo y ética.
  2. Método activo: aprender haciendo, observando y experimentando.
  3. Laicidad y racionalismo: menos dogma, más ciencia y valores universales.
  4. Oficios y artes: carpintería, jardinería, dibujo, música…
  5. Educación Física: ejercicios, juegos al aire libre, higiene y hábitos saludables.
  6. Apertura social: intención de acoger distintos orígenes (logro parcial).

Impacto e influencias

  • Puente hacia la escuela moderna (activa y científica).
  • Inspiró a Pestalozzi, Froebel y Guts Muths (gimnasia pedagógica).
  • Normalizó la Educación Física escolar como componente del desarrollo integral.

Ficha resumen

Fundador Johann Bernhard Basedow (1724–1790)
Lugar y fecha Dessau (Alemania), 1774
Nombre original Philanthropinum
Finalidad Educación integral: utilidad social, felicidad y moral
Método Activo, natural, práctico; aprendizaje por experiencia
Aportación a EF Introducción sistemática de juegos, ejercicios e higiene en la escuela

Claves para Educación Física hoy (LOMLOE / Decreto 38/2022 CyL)

  • Aprendizaje activo y vivencial: juegos motores y retos cooperativos alineados con las competencias específicas del área.
  • Higiene y hábitos saludables: vínculo con estilos de vida saludables del currículo.
  • Coeducación e inclusión: participación, respeto y ayuda mutua como indicadores observables.
  • Producto social: mini-proyectos (diseño de juegos, estaciones de actividad, diarios corporales) con evaluación competencial.

Propuesta breve de aula (inspirada en Basedow)

  • Entrada activa (5’): juego libre guiado con material (aros, cuerdas, pelotas).
  • Estaciones (20’): 1) saltos y equilibrio; 2) lanzamiento/recepción; 3) circuitos de higiene post-ejercicio (respiración, hidratación, recogida segura).
  • Juego cooperativo (10’): “Transportes solidarios” (roles rotatorios).
  • Reflexión (5’): ¿Qué aprendí haciendo? ¿Cómo cuidé mi cuerpo y al grupo?

Créditos/Notas: La denominación “taller de filantropía” alude al Philanthropinum de Dessau (1774). Proyecto ilustrado, activo y laico con integración de la Educación Física y oficios.

Etiquetas: Historia de la Educación Física, Ilustración, Basedow, Philanthropinum, Metodologías activas, LOMLOE, Decreto 38/2022

No hay comentarios:

Publicar un comentario