4.10.25

El entrenamiento de las CFB

 

🧠 Las nuevas metodologías del entrenamiento: una mirada docente desde la Educación Física escolar

1. Introducción: del alto rendimiento al aprendizaje significativo

El libro Las nuevas metodologías del entrenamiento propone una revisión profunda de los métodos clásicos del entrenamiento deportivo, orientándolos hacia una visión más científica, global y adaptada a las necesidades actuales del alumnado. En el contexto escolar, esto implica pasar de la repetición mecánica a un aprendizaje activo, donde el alumno comprenda, experimente y aplique los principios del movimiento.

Tal y como plantea la LOMLOE (art. 4 del RD 157/2022 y Decreto 38/2022 de Castilla y León), la Educación Física debe promover la autonomía, la salud y la competencia motriz, priorizando metodologías activas, inclusivas y cooperativas.


2. Nuevas formas de entender la fuerza

El libro destaca que la fuerza no se entrena solo con pesas o repeticiones, sino a través del control corporal, la coordinación y la integración con otras capacidades. Se promueven métodos como:

  • Entrenamiento funcional: trabajar movimientos naturales (empujar, traccionar, saltar, rotar) con el propio peso corporal o materiales alternativos.

  • Juegos de oposición y tracción (pulseos, arrastres, luchas simuladas) que desarrollan la fuerza de manera lúdica.

  • Tareas integradas: circuitos motrices con metas cooperativas y autoevaluación.

🟢 Aplicación escolar: circuitos de fuerza con estaciones cooperativas, retos por tiempo, o dinámicas tipo “ninja school”. En 1.º y 2.º ciclo, priorizar el control postural y la coordinación; en 3.º ciclo, añadir resistencias progresivas y autorregulación del esfuerzo.


3. Entrenar la resistencia desde la vivencia

El texto moderniza el concepto de resistencia aeróbica y anaeróbica proponiendo metodologías como el entrenamiento interválico, el HIIT adaptado, o los juegos de relevos con recuperación activa.
Se busca que el alumno aprenda a dosificar el esfuerzo y reconocer las señales corporales.

🔵 Aplicación escolar:

  • Juegos continuos en parejas (“corre y espera”),

  • Circuitos en espacios naturales,

  • Retos de superación personal (medición del pulso, percepción del esfuerzo).

Estas tareas fomentan la autonomía y la competencia personal (competencia clave 2 y 5 según Decreto 38/2022).


4. La velocidad como capacidad neuromotriz

Las nuevas metodologías no entienden la velocidad como “correr más”, sino como responder mejor ante un estímulo. Se destacan:

  • Ejercicios de reacción y decisión,

  • Cambios de dirección,

  • Mini-competiciones con feedback inmediato.

🟠 En EF escolar, se recomiendan juegos como “semáforo”, “reacción con colores”, “cazadores y presas” o “salidas imprevisibles”, donde se trabajan velocidad, atención y toma de decisiones.


5. Flexibilidad y movilidad funcional

El libro actualiza la visión clásica del estiramiento, apostando por una movilidad activa y contextualizada. Se abandona la rigidez del stretching estático prolongado en favor de:

  • Ejercicios dinámicos previos a la actividad.

  • Estiramientos conscientes (basados en la respiración y la conciencia corporal).

  • Integración con técnicas de yoga, pilates o movilidad animal.

🟣 Aplicación escolar: sesiones de vuelta a la calma con posturas de yoga o dinámicas de movilidad en grupo, reforzando la competencia emocional y corporal.


6. Principios metodológicos transversales

El libro enfatiza que el entrenamiento moderno se basa en:

  • Individualización: adaptar la carga y la dificultad.

  • Progresión: evolución gradual del estímulo.

  • Globalización: integrar capacidades físicas y cognitivas.

  • Transferencia: aplicar lo aprendido en contextos reales y juegos.

Estos principios coinciden con los métodos de enseñanza de Muska Mosston, especialmente los estilos de descubrimiento guiado, autoevaluación y asignación de tareas. También conectan con las pedagogías emergentes (Gamificación, Aprendizaje Cooperativo, Educación Aventura, etc.).


7. Conclusiones para el docente de EF

El papel del docente ya no es el de prescribir ejercicios, sino el de diseñar experiencias motrices significativas que integren ciencia, juego y emoción.
Formar alumnos activos, críticos y saludables implica:

  • Priorizar la autonomía y la reflexión.

  • Enseñar desde el juego y el reto.

  • Relacionar lo físico con lo emocional y social.

  • Evaluar mediante rúbricas de esfuerzo, participación y progreso individual.


🧩 Referencia y marco normativo

Basado en Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad (Bookmédico, s.f.).

No hay comentarios:

Publicar un comentario