4.10.25

Esquema corporal y praxias

 

ESQUEMA CORPORAL Y PRAXIAS 

Fuente base: Gallego del Castillo, F. «Esquema corporal y praxias. Conceptos». Apuntes elaborados para estudio y uso docente (LOMLOE–EF).

1. Fundamentos neurofisiológicos y psicológicos

Comprender el esquema corporal y las praxias exige partir del sistema nervioso. El control del movimiento humano depende de la integración entre vías motoras (piramidales y extrapiramidales), la modulación de ganglios basales, el ajuste fino del cerebelo y la aferencia sensorial (propiocepción, visión, vestibular y tacto). Las áreas premotoras y suplementarias planifican, la corteza motora primaria ejecuta y los sistemas sensoriales verifican el resultado.
Luria describió tres grandes unidades funcionales: (1) activación tónico‑energética, (2) recepción‑análisis‑almacenamiento de la información y (3) programación‑regulación de la actividad. La praxia se asienta en la tercera, pero depende de la coordinación con las otras dos.
El aprendizaje motor genera engramas sensomotores: patrones estabilizados de coactivación muscular y perceptiva que facilitan el paso del control consciente a la automatización. Este tránsito libera recursos atencionales para tareas cognitivas de mayor complejidad (lectura, resolución de problemas, táctica deportiva).

1.1 Movimiento voluntario y automático

El movimiento voluntario se inicia con una intención (meta motriz), activa programas motores (premotora y SMA) y se ejecuta modulando feedback (cerebelo) y feedforward (ganglios basales). Con la práctica, la ejecución se automatiza: desciende el coste atencional, aumenta la estabilidad temporal de la «melodía cinética» y mejora la precisión en contextos variables.
La educación de las praxias aprovecha este proceso: práctica con variabilidad, progresión de ayudas a descubrimiento guiado, y transferencia contextualizada (clase‑recreo‑vida cotidiana).

1.2 Aprendizaje práxico y memoria

·         Codificación: comprensión del objetivo, percepción de claves relevantes y planificación de la secuencia.

·         Consolidación: repetición con feedback específico; sueño y recuperación activa consolidan engramas.

·         Automatización: disminución de la interferencia («doble tarea» cada vez más viable).

·         Transferencia: generalización del patrón a tareas y contextos nuevos (p. ej., del salto en colchoneta al salto en atletismo).

2. Concepto de praxia y praxis

Praxis (acción con sentido) y praxia (organización motriz para lograrla) se emplean casi como sinónimos. En esta obra, se subraya que la praxia no es un movimiento aislado, sino un sistema coordinado dirigido a un resultado, dependiente de la intención y mediado por imágenes mentales de la acción. La «melodía cinética» es la secuencia encadenada de gestos que, repetida con objetivo, deviene hábito motor eficiente.

2.1 Rasgos de la praxia eficaz

·         Intencionalidad: hay meta clara (qué, para qué).

·         Planificación: orden, temporalidad, ritmo y ajuste postural.

·         Control perceptivo: selección de información relevante (visión, propiocepción).

·         Economía: mínima energía para máximo efecto (coordinación intrainter‑muscular).

·         Flexibilidad: adaptación a cambios de tarea, material, espacio y compañeros.

·         Estabilidad emocional: regulación del tono; ni hipo‑ ni hipertonía.

2.2 Desarrollo de las praxias (visión evolutiva)

1.      Etapa sensoriomotora (0–2): esquemas de acción; coordinación ojo‑mano, prensión, bimanualidad inicial.

2.      Transición simbólica (2–6): imitación, juego de roles, interiorización progresiva, primeras regulaciones por reglas simples.

3.      Etapa operatoria (7–12): automatización de cadenas motoras, anticipación; las praxias operativas no requieren el objeto de forma permanente.

Factores moduladores: lateralidad funcional, experiencia motriz, motivación/afectividad y oportunidades en el entorno (juego libre guiado).

2.3 Clasificación funcional de praxias

·         Globales vs. finas (coordinación amplia del eje corporal frente a precisión manual‑digital).

·         Ideomotoras (gestos aprendidos) e ideatorias (uso de objetos y secuencias complejas).

·         Constructivas (armar, copiar figuras), visoconstructivas (dibujo, bloques).

·         Bucofaciales/orofaciales (soplo, deglución, articulación).

·         Oculomotoras (seguimiento, sacadas), locomotoras (patrones de marcha‑carrera‑salto).

·         Práxicas de equilibrio y posturales (ajustes anticipatorios y reactivos).

2.4 Dispraxias y apraxias: síntesis clínica y educativa

Apraxia: alteración adquirida (lesión neurológica) de la ejecución de actos motores voluntarios pese a fuerza/sensibilidad conservadas. Dispraxia: desorganización del desarrollo práxico (infancia), frecuente en el alumnado con dificultades de aprendizaje o coordinación (DCD).
Manifestaciones: torpeza en doble tarea, lentitud al encadenar acciones, desajustes tónico‑posturales, pobre reversibilidad de gestos. Implicaciones educativas: tareas graduadas, modelado + práctica distribuida, uso de claves visuales y verbales, y evaluación continua de la eficacia funcional.

3. Gnosopraxis y praxiología

La gnosopraxis subraya la unidad percepción‑acción: para escribir, lanzar o atarse los cordones el alumno debe reconocer (gnosis) y ejecutar (praxis) de forma integrada. La praxiología motriz (Parlebas) aporta el análisis de la lógica interna: reglas, roles, comunicación motriz, incertidumbre del entorno y del adversario/compañero; útil para diseñar tareas y juegos ajustados al objetivo práxico.

·         Gnosopraxis de la escritura: postura, pinza digital, control oculomanual, ritmo gráfico, calibración de fuerza.

·         Gnosopraxis con herramientas: empuñaduras, planos de movimiento, retroalimentación háptica.

4. Esquema corporal: concepto y alcance

El esquema corporal es el «mapa operativo» del propio cuerpo en reposo y en movimiento, construido a partir de múltiples aferencias sensoriales e integrado con la experiencia y el lenguaje. Es base del equilibrio, la orientación espacial y la eficacia en la acción. Se diferencia de la imagen corporal (más subjetiva‑afectiva), aunque se influyen mutuamente.

4.1 Diferencia clave: esquema corporal vs imagen corporal

·         Esquema corporal: énfasis motriz‑cognitivo; sostén postural, coordinación, equilibrio; más universal/específico de especie.

·         Imagen corporal: énfasis perceptivo‑afectivo; vivencia subjetiva, autoconcepto, normas socioculturales; muy individual.

4.2 Evolución del esquema corporal

4.      0–3 años: diálogo tónico, control cefálico, enderezamientos, gateo‑marcha; noción global del cuerpo.

5.      3–7 años: nominación de segmentos, lateralidad emergente, coordinación dinámica general, patrones básicos (caminar‑correr‑saltar‑lanzar‑atrapar).

6.      7–12 años: integración espacio‑temporal, precisión segmentaria, reversibilidad de gestos, simulación y anticipación.

4.3 Factores y componentes

·         Tonicidad y regulación del tono (relajación‑activación).

·         Control postural (ajustes anticipatorios y reactivos).

·         Respiración y ritmo (sincronización respiratoria‑motora).

·         Estructuración espacio‑temporal (orientación, direcciones, trayectorias, lateralidad).

·         Control práxico (planificación‑ejecución‑evaluación).

5. Trastornos relacionados con el esquema corporal

Las alteraciones del esquema corporal pueden expresarse como desorientación derecha‑izquierda, dificultades visoespaciales, inestabilidad postural y problemas en la manipulación fina. Las agnosias (visuales, auditivas, somestésicas) afectan al reconocimiento pese a la integridad sensorial periférica. Educativamente, el foco está en proporcionar experiencias sensoriomotrices ricas, feedback claro y apoyo emocional para reconstruir el «mapa corporal».

6. Educación psicomotriz aplicada a EF (LOMLOE, Castilla y León)

Propósito: desarrollar la competencia motriz, el bienestar físico‑emocional y la autonomía. La intervención debe conectar praxias y esquema corporal mediante tareas significativas y progresivas, respetando los estilos de enseñanza de Mosston (A–H) y nuevas pedagogías (aprendizaje cooperativo, DUA, gamificación).

6.1 Principios metodológicos

·         Partir del nivel del alumno y ofrecer andamiaje (apoyos visuales, verbalizaciones, demostración).

·         Variabilidad de la práctica: materiales, espacios, ritmos, roles.

·         Feedback específico sobre el proceso (dirección, ritmo, equilibrio), no solo sobre el resultado.

·         Evaluación formativa: rúbricas sencillas, coevaluación y autoevaluación corporal (¿qué siento? ¿qué ajusto?).

·         Seguridad y clima emocional: tono adecuado, éxito temprano, elección guiada (estilos C‑E de Mosston).

6.2 Progresiones tipo (ejemplos)

a) Salto como praxia (del libro):

·         Exploración tónica: saltitos en el sitio, balanceos, cargas‑descargas.

·         Salto con dos pies: líneas y sombras; énfasis en impulso y recepción.

·         Salto con carrera: batida y vuelo; control de brazos como metrónomo.

·         Variabilidad: alturas, anchos, superficies, combinaciones (salto + giro).

·         Transferencia: circuitos, relevos, miniparque de saltos (seguridad).

b) Coordinación óculo‑manual (praxia fina‑global):

·         Recepciones con globos (trayectorias lentas) → pelotas blandas → pelotas estándar.

·         Golpeos dirigidos: paredes, dianas, puertas de conos (precisión‑dosificación).

·         Secuencias encadenadas (melodía cinética): bote + pase + recepción + tiro.

·         Integración perceptiva: mirar‑anticipar‑colocar cuerpo antes del contacto.

c) Esquema corporal y lateralidad:

·         Juegos de nombrar y tocar segmentos; espejo con compañero.

·         Trayectorias y direcciones: laberintos en el suelo, flechas, cambios de mano/pie dominante.

·         Ritmo‑respiración: caminar contando, palmadas, instrumentos; sincronizar inspiración‑impulso.

7. Evaluación de praxias y esquema corporal

Instrumentos:

·         Listas de cotejo (segmentación, ajuste postural, secuenciación).

·         Rúbricas por niveles (incipiente → competente → experto escolar).

·         Diarios corporales (sensaciones antes‑durante‑después).

·         Registro de doble tarea (moverse + contar/palmear).

·         Pruebas funcionales: saltar, lanzar, atrapar, girar, equilibrarse.

7.1 Rúbrica ejemplo: salto (praxia global)

Criterios y niveles:

·         Planificación: reconoce zona de batida/recepción. (0=No; 1=A veces; 2=Sí)

·         Impulso: flexo‑extensión coordinada con braceo. (0–2)

·         Vuelo: control del eje; mirada al frente. (0–2)

·         Recepción: amortigua, conserva equilibrio. (0–2)

·         Autocorrección: ajusta tras feedback. (0–2)

8. Estrategias de enseñanza (Mosston) para praxias/esquema corporal

·         Estilo A (Mando): seguridad, demostración inicial (nueva praxia).

·         Estilo B (Tarea): estaciones con tarjetas (clave visual y consignas).

·         Estilo C (Recíproco): pareja‑espejo con criterios simples (postura, ritmo).

·         Estilo D (Autoevaluación): checklists corporales antes‑después.

·         Estilos E–H (Inclusivo, Descubrimiento guiado, Resolución de problemas, Producción divergente): retos motores, mini‑proyectos corporales y creación de secuencias (melodías cinéticas).

9. Glosario esencial

·         Praxis/Praxia: acción coordinada orientada a un fin.

·         Melodía cinética: cadena de gestos que, repetida, se automatiza.

·         Esquema corporal: mapa operativo del propio cuerpo.

·         Imagen corporal: vivencia subjetiva del cuerpo.

·         Tono muscular: estado de preparación del músculo para la acción.

·         Engrama: huella neuronal de un patrón de acción.

·         Dispraxia: desorganización del desarrollo práxico.

·         Agnosia: dificultad de reconocimiento pese a sensibilidad intacta.

10. Preguntas de estudio

7.      1. Explica la relación entre intención, planificación y ejecución en una praxia.

8.      2. Diferencia esquema corporal e imagen corporal con ejemplos escolares.

9.      3. Describe una progresión didáctica para el salto y justifícala.

10.  4. Enumera factores que sostienen el esquema corporal y cómo se trabajan.

11.  5. Propón indicadores observables de dispraxia en Primaria y medidas de apoyo.

12.  6. ¿Cómo integras Mosston y DUA en una unidad de coordinación óculo‑manual?

13.  7. Argumenta por qué el feedback debe centrarse en el proceso y no solo en el resultado.

14.  8. Relaciona automatización motriz y carga cognitiva en tareas académicas.

11. Mini‑guía de actividades aplicadas (EF Primaria)

Bloque A: conciencia corporal y tono

·         Escáner corporal tumbado (de pies a cabeza) + respiración diafragmática (2’).

·         Animales rítmicos: camello (flexo‑extensión de columna), gato‑vaca, oso (apoyos cruzados).

Bloque B: equilibrio y postural

·         Estatuas con empujes suaves (ajustes reactivos).

·         Caminos angostos: líneas, bancos suecos, cuerdas en el suelo.

Bloque C: praxias globales

·         Relevos melodía: saltar + girar + aterrizar + desplazarse (secuencia memorizada).

·         Puertas de conos: correr con cambios de dirección y paso por «puertas» designadas.

Bloque D: praxias finas y oculomanuales

·         Malabares con bolsas de semillas (1→2→3 objetos).

·         Tiro a diana mural: zonas de puntuación, control de fuerza y precisión.

12. Bibliografía orientativa para ampliar

Gallego del Castillo, F. (ed.). Esquema corporal y praxias. Conceptos.
Le Boulch, J. La educación por el movimiento.
Da Fonseca, V. Psicomotricidad.
Ballesteros, S. El esquema corporal.
Frostig, M. y Maslow, P. Educación del movimiento.
De Ajuriaguerra, J. El percepto del cuerpo.
Parlebas, P. Praxiología motriz.
Wallon, H.; Piaget, J.; Dolto, F.; Merleau‑Ponty (selección de textos).

No hay comentarios:

Publicar un comentario