19.10.25

10 mitos sobre la nutrición que deberíamos desterrar

 

🥦 10 mitos sobre la nutrición que deberíamos desterrar (según los expertos)

Adaptado por Learning Edufis

En la cultura popular siguen circulando muchas creencias falsas sobre la alimentación. Para desmontarlas, el New York Times entrevistó a diez especialistas en nutrición de universidades estadounidenses. Estas son sus principales conclusiones:


🥕 1. “Las frutas y verduras frescas son siempre mejores”

No necesariamente. Las frutas y verduras congeladas, enlatadas o deshidratadas conservan la mayoría de sus nutrientes y son más económicas. Solo hay que vigilar el exceso de azúcares, sal o grasas añadidas en los productos procesados.


🥑 2. “Toda la grasa es mala”

Durante años se promovió la dieta baja en grasa, pero hoy sabemos que las grasas saludables (aceite de oliva, aguacate, frutos secos, pescado) son esenciales. Lo perjudicial es sustituirlas por carbohidratos refinados y azúcares.


⚖️ 3. “El peso depende solo de las calorías que entran y salen”

No todo es una simple ecuación calórica. La calidad de los alimentos influye más que la cantidad. Los ultraprocesados facilitan el aumento de peso por su rápida absorción y efecto sobre la glucosa y la insulina.


🍎 4. “Las personas con diabetes tipo 2 deben evitar la fruta”

Falso. Las frutas enteras (no los zumos) ayudan a controlar el azúcar en sangre y aportan fibra, vitaminas y antioxidantes. Lo importante es moderar la cantidad y preferir fruta fresca.


🥛 5. “La leche vegetal es más saludable que la de vaca”

Depende. La leche de vaca contiene más proteínas (8 g por vaso frente a 1–3 g en las vegetales). Muchas bebidas vegetales tienen azúcares añadidos o aditivos, por lo que conviene leer las etiquetas antes de decidir.


🥔 6. “Las papas son malas para la salud”

Injustamente demonizadas, las papas son ricas en vitamina C, potasio y fibra, especialmente con cáscara. Lo importante es su preparación: mejor asadas, cocidas o al horno, y no fritas.


🥜 7. “No se debe dar maní (cacahuate) a los niños pequeños”

Hoy se sabe que introducir productos con maní a partir de los 4–6 meses, en pequeñas cantidades y siempre bajo supervisión, reduce el riesgo de alergias. La prevención está en la exposición temprana, no en la evitación.


🌱 8. “La proteína vegetal no es completa”

Todos los alimentos vegetales contienen los 20 aminoácidos, incluidos los esenciales. Basta con variar legumbres, cereales y frutos secos a lo largo del día para cubrir las necesidades proteicas.


🧘 9. “La soya aumenta el riesgo de cáncer de mama”

No hay evidencia científica en humanos que lo confirme. De hecho, la soya puede tener un efecto protector, gracias a sus isoflavonas, proteínas de calidad, fibra y minerales. Alimentos como el tofu o el tempeh son opciones saludables.


🍽️ 10. “Las recomendaciones nutricionales cambian constantemente”

No tanto. Desde los años 50, los principios básicos se mantienen: comer con equilibrio, reducir grasas saturadas, azúcar y sal, y priorizar alimentos naturales. En palabras del escritor Michael Pollan:

“Come comida. No demasiada. Sobre todo verduras.”


🧩 En resumen:
La nutrición no se trata de modas ni de extremos, sino de equilibrio, calidad y sentido común. Leer etiquetas, cocinar más en casa y priorizar alimentos frescos o mínimamente procesados sigue siendo la receta más eficaz para cuidar la salud.


✍️ Fuente adaptada: Sophie Egan, The New York Times (2023)
📚 Versión educativa para Learning Edufis por Jorge García Gómez.

El juego para Johan Huizinga

 En Homo Ludens (1938), Johan Huizinga reflexiona sobre el juego como origen y fundamento de la cultura humana, y dedica varias observaciones esenciales al juego infantil, que resumen su pensamiento sobre su valor educativo, simbólico y formativo.

🧠 1. El juego es anterior a la cultura y está en la naturaleza humana

Huizinga sostiene que el juego no es una invención cultural, sino un impulso natural que aparece de forma espontánea en el ser humano (y en los animales).
👉 En el niño, esto se ve claramente: juega sin necesidad de aprender a hacerlo, y lo hace por placer, no por utilidad.

“El juego es más viejo que la cultura, pues aun en los animales encontramos manifestaciones de actividad lúdica.”


🧒 2. El juego infantil es el germen de toda cultura

El autor observa que las primeras formas de aprendizaje, lenguaje, arte, derecho o religión tienen su raíz en el comportamiento lúdico.
👉 En el niño, el juego imita, crea reglas, inventa mundos y símbolos, preparando el terreno para las formas culturales adultas.

El niño, al jugar, “ensaya la vida” y crea sentido mediante símbolos, exactamente igual que las sociedades humanas al crear cultura.


❤️ 3. El juego no busca un fin externo: es libre, desinteresado y gozoso

Para Huizinga, el juego no persigue utilidad práctica.
El niño juega por el simple gozo de jugar, sin esperar recompensa o resultado.
Esa libertad y desinterés son lo que lo hacen tan auténtico y puro.

“El juego es libre, es libertad.”


⚖️ 4. El juego infantil crea orden y reglas

Aunque parezca espontáneo, el juego del niño tiene una estructura interna de reglas, orden y límites.
👉 En ese sentido, Huizinga lo considera una forma seria de disciplina voluntaria, donde el niño aprende respeto, turnos, justicia y cooperación.

“El juego crea orden; exige orden absoluto. En él hay reglas sagradas.”


🌍 5. El juego construye una realidad aparte

Huizinga destaca que el niño, al jugar, entra en un mundo separado del real, con su propio espacio, tiempo y normas.
Ese “círculo mágico” del juego le permite experimentar sin consecuencias reales, ensayando roles sociales, valores y emociones.

“El juego se desarrolla dentro de un espacio limitado, separado del mundo corriente, en el cual rigen otras leyes.”


🌱 6. El juego es fuente de aprendizaje y crecimiento moral

Sin pretender enseñar, el juego educa: desarrolla imaginación, empatía, creatividad, cooperación y pensamiento simbólico.
Huizinga anticipa lo que hoy llamamos aprendizaje significativo y experiencial.

En el juego, el niño “se convierte en algo distinto de lo que es”, y en esa transformación aprende quién es.


🔔 Conclusión general

Para Huizinga, el juego es la matriz del espíritu humano.
En el niño se revela su forma más auténtica y pura: una actividad libre, creadora, simbólica y culturalmente fundadora.
El juego no es una simple diversión infantil: es la base de toda civilización y de la condición humana.

Unidade didáctica: Percepción corporal

 

Unidade Didáctica: Percepción corporal

Etapa: EP (1.º ciclo) · adaptable a EI 5 anos Área: Educación Física
Centro: CEIP Flores do Sil (Ponferrada) · Docente: Jorge García Gómez
Marco legal: LOMLOE (Lei Orgánica 3/2020) · Decreto 155/2022, do 15 de setembro (currículo de EP en Galicia)

Competencias específicas (Decreto 155/2022 · EF)

CE1. Coñecemento e valoración do corpo CE2. Control corporal, coordinación e equilibrio CE3. Comunicación e expresión corporal CE4. Participación cooperativa, respecto e inclusión CE5. Percepción–decisión–execución en xogo CE6. Relaxación, respiración e benestar

Obxectivos didácticos

  • Identificar as partes do corpo e experimentar coas súas posibilidades de movemento.
  • Mellorar control postural, equilibrio e lateralidade.
  • Desenvolver percepción espacial e coordinación dinámica.
  • Participar en xogos cooperativos e de oposición respectando normas e compañeiros/as.
  • Empregar a expresión corporal para comunicar emocións e ideas.
  • Favorecer a relaxación e o control respiratorio tras a práctica.

Saberes básicos (Decreto 155/2022)

  • O corpo e o movemento: esquema corporal, lateralidade, control tónico-postural.
  • Habilidades motrices básicas: desprazamentos, saltos, xiros, reptacións e manipulacións.
  • Coordinación e equilibrio en situacións estáticas e dinámicas.
  • Expresión corporal e creatividade motriz.
  • Benestar: relaxación, respiración, conciencia corporal.

Fase de animación

Obxectivo xeral: activar o corpo e tomar conciencia do espazo e do grupo. Competencias: CE1, CE2, CE4, CE5.

ActividadeDescriciónObxectivo didáctico
Roubo e contrarrouboTodos/as cunha cinta na parte traseira do chándal. Roubar cintas e evitar que che rouben a túa.Percepción espacial e atención motriz.
Cara e cruzDous grupos de costas na liña central, separados por un paso. Ao sinal, uns persiguen e outros foxen.Reacción a estímulos auditivos/visuais.
A arañaPasar dun lado ao outro do campo sen ser tocado. Os tocados pasan ao medio para axudar.Velocidade de reacción e agilidade.
Parellas – “Barriga ao chan!”Corren polo espazo; ao sinal, deitarse no chan o máis axiña posible.Control tónico e rapidez de execución.
O látegoEn grupos de 6-8 en fila, collidos pola cintura. O primeiro tenta “quebrar” a cadea ou tocar ao último.Coordinación grupal e forza dinámica.
Descubrir os límites do terreoMarchar e correr polo espazo atendendo a sinais acústicas.Orientación e percepción espacial.
A serpe na espalderaEn relevos, subir un barrote cada vez.Forza de tracción e control corporal.
Círculo contra círculoDous círculos concéntricos: os de fóra tentan chegar á liña; os de dentro intentan tocalos.Reacción e cooperación.
O cazador6–8 formando círculo collidos das mans; un de fóra intenta tocar a quen elixa mentres o grupo xira para evitalo.Cooperación e reacción grupal.
A cadeaPerseguir aos demais e ir formando cadeas cos tocados.Coordinación colectiva.
Aros polo chanCarreira suave sen pisar aros; saltar aros; puntillas, etc.Equilibrio e control postural.
A cumprir ordesCumprir ordes antes de contar ata tres (ex.: “tocar a parede!”).Escoita activa e autocontrol.
Relevos con cordaSaltar a corda; equilibrios sobre a corda.Coordinación e ritmo.
Pilla pisa cun aroPara salvarse: enriba dun aro, subir á espaldera ou ao “quitamedos”.Percepción do espazo e toma de decisións rápidas.

Fase principal

Obxectivo xeral: descubrir o corpo, as súas partes e posibilidades motrices. Competencias: CE1, CE2, CE3, CE4, CE5.

ActividadeDescriciónObxectivo didáctico
Test de lateralidadeObservación do dominio da man e do pé.Identificar lateralidade e dominancia.
Temos todos as partes iguais?Camiñar sobre colchonetas e contar “pés de lonxitude”; comparar pernas, altura e peso.Recoñecer diferenzas corporais.
Correr e subir á colchoneta ao sinalDesprázase e, ao sinal, refúxiase na colchoneta.Percepción espacial e reacción.
Quen pesa máis? Quen é máis alto?Comparacións guiadas con respecto e coidado.Autocoñecemento corporal e respecto á diversidade.
Transportar o feridoTransportar un/ha compañeiro/a nunha colchoneta.Cooperación e percepción do peso.
Experimentar partes do corpoQue podemos facer con pernas, brazos…?Conciencia segmentaria e creatividade motriz.
Moverse cos brazos estiradosPaxaros, saúdos e figuras.Control postural e expresión.
A historia (conto)Contar e escenificar unha historia.Expresión corporal e comunicación.
Exercicios de iogaPosturas básicas e respiración.Control tónico e relaxación.
Correr arrastrando unha cordaArrastrar con unha man e coa outra.Coordinación bilateral.
Corda atada ao nocello/xoelloCorrer con corda atada (prohibido pisala).Equilibrio e control motriz.
Mover a corda de maneiras diferentesOndas, xiros, balanceos.Creatividade e ritmo.
Desprazarse cos ollos pechadosGuiado por voz ou tacto.Percepción sensorial e confianza.
Os coellos na fragaParellas “árbore–coello”; ao sinal, o coello pasa entre as pernas, dá a volta ao círculo e senta de novo.Coordinación, reacción e regras sinxelas.
Parellas: saltos por ribaUn sentado; o outro salta por riba. Variantes a catro patas.Potencia de salto e control.
Relevos a pata coxaDesprázase cunha soa perna.Equilibrio dinámico e forza.
A pasar polo túnel4 equipos; un membro fai de “túnel” (pernas abertas) a 10 m, relevos pasando por baixo.Coordinación e respecto espacial.
Con arosPasar a través, flexionar, saltar, facer rolar e entrar antes de que pare, carreira do aro, relevos co aro.Control e creatividade motriz.
Correr collidos/asPola man, antebrazos ou ombreiros.Cooperación e ritmo.
Desprazamentos variadosReptacións, gateos, cuadrupedia invertida, saltos…Exploración motriz global.
Arrincar cebolasUn grupo sentado en liña, suxeitando pola cintura; outro tenta “arrincalos”.Tono muscular, oposición e cooperación.
Posturas en equilibrioSobre un pé, sobre un xeonllo, transportar obxecto en equilibrio, ir ríxidos…Control postural e concentración.
Exercicios con arosSecuencias combinadas de manipulación e equilibrio.Coordinación óculo-manual e control segmentario.
Relevos con aroTodos/as en liña a ~1 m: pasar o aro por detrás (de costas), despois polo lado dereito, etc. O último corre ao inicio.Coordinación, cooperación e ritmo colectivo.

Fase de volta á calma

Obxectivo xeral: baixar o ton muscular e favorecer a comunicación corporal. Competencias: CE3, CE4, CE6.

ActividadeDescriciónObxectivo didáctico
Escenificar palabrasRepresentar oficios/accións e adiviñar.Expresión corporal e creatividade.
Director/a de orquestraUn marca xestos; o grupo imita.Coordinación e atención grupal.
Quen faltaDetectar ausencias no grupo.Memoria visual e atención.
A meta descoñecidaAvanzar ata a meta co número de pasos indicado.Percepción espacial e control.
Ioga e respiraciónRespiración en grupo collidos/as das mans.Relaxación e autocontrol.
Construcións con picas/panosFacer figuras cooperativas.Creatividade e cooperación.
O rei dos animaisXogo libre de imitación.Expresión e cohesión grupal.
A bombaXogo de reacción auditiva con parada segura.Escoita e autocontrol.
Ao medio cos ollos pechadosTentar dar co balón e adiviñar quen foi.Percepción auditiva e orientación.
MemoriónDicer nome+apelidos e unha acción; o seguinte repite e engade.Memoria e ritmo colectivo.
A liñaLanzar unha chapa achegándose a outra liña.Control xestual e precisión.

Criterios de avaliación (Decreto 155/2022)

  • 1.1 Identifica e representa partes do corpo, recoñecendo posibilidades de movemento (CE1).
  • 1.2 Axusta ton muscular e equilibrio en situacións motrices diversas (CE2).
  • 2.1 Participa en xogos e actividades físicas respectando normas e ás demais persoas (CE4).
  • 3.1 Utiliza o corpo como medio de expresión e comunicación (CE3).
  • 4.1 Controla respiración e relaxación ao final da práctica (CE6).

Observación e rexistro

Indicador observableInstrumentoEscala
Recoñece e nomea partes do corpo en acción.Rúbrica / Lista de control0=Non / 1=En progreso / 2=Acadado
Axusta equilibrio en estático e dinámico.Rúbrica / Rexistro anecdótico0–2
Respecta normas e coopera no xogo.Lista de control / Autoavaliación0–2
Emprega expresión corporal en tarefas guiadas.Rúbrica0–2
Aplica respiración/relaxación na volta á calma.Observación sistemática0–2

Notas de seguridade: revisión do espazo e material; consignas claras; adaptación de intensidades; alternativas seguras en tarefas de oposición (“arrincar cebolas”, saltos por riba) e supervisión permanente nas espalderas.

18.10.25

Francisco Amorós y Ondeano (1770-1848)

 

🧭 “Francisco Amorós y Ondeano (1770–1848): las investigaciones actuales y la revisión de su trabajo y su método”

1. Contexto histórico

Francisco Amorós nació en Valencia (1770) y murió en París (1848). Fue militar, pedagogo y uno de los grandes pioneros de la Educación Física moderna. Sus ideas, de inspiración ilustrada y pestalozziana, nacieron en España pero se desarrollaron plenamente en Francia tras su exilio en 1814, donde fundó la Escuela Gimnástica Francesa del siglo XIX.

La España del siglo XVIII y comienzos del XIX vivía un impulso reformador gracias a la Ilustración: pensadores como Feijoo, Jovellanos o Cabarrús defendían la educación integral del ciudadano —física, moral e intelectual— como base del progreso nacional.

2. La Educación Física en el pensamiento ilustrado español

Autores como Jovellanos fueron precursores de la EF al proponer una educación pública física destinada a formar “ciudadanos ágiles, robustos y esforzados”.
Jovellanos defendía que:

  • El cuerpo debía educarse mediante ejercicios naturales (andar, correr, trepar, luchar, nadar...).

  • Era necesaria la formación de profesorado especializado.

  • Los juegos y competiciones públicas debían ser apoyados por el Estado como medio de formación moral y social.

Este pensamiento influyó en la creación de instituciones educativas modernas como el Real Instituto Pestalozziano de Madrid (1806–1808), que dirigió Francisco Amorós.

3. Amorós y el método gimnástico español

Amorós fue un adelantado en la aplicación práctica de las ideas ilustradas sobre educación física.

  • En 1790 comenzó a desarrollar un método gimnástico propio dentro del ejército español, basado en los principios de Pestalozzi (educación integral: cuerpo, mente y moral).

  • En 1800 impulsó un Gimnasio Normal civil y militar en Madrid.

  • En 1806 creó el Real Instituto Militar Pestalozziano, con apoyo de Carlos IV y Manuel Godoy.

Allí organizó un sistema de ejercicios progresivos, rítmicos y acompañados de música y canciones morales, buscando el desarrollo armónico del cuerpo y del espíritu.
Su lema pedagógico podría resumirse en su propia frase:

“Si no se desarrollan las facultades intelectuales al mismo tiempo que las físicas, la educación es imperfecta.”

4. Exilio y proyección internacional

En 1814, al ser afrancesado y seguidor de José Bonaparte, Amorós se exilió a Francia. Allí su método evolucionó hasta convertirse en la Gimnasia Amorosiana, reconocida oficialmente por el Estado francés. Publicó su gran obra Manuel d’éducation physique, gymnastique et morale (1830), donde definió:

“La gimnasia es la ciencia razonada de nuestros movimientos, de sus relaciones con nuestros sentidos, nuestra inteligencia, nuestros sentimientos y nuestras costumbres.”

5. Originalidad y legado

Las investigaciones modernas descartan que Amorós copiara los métodos de Guts Muths (Alemania) o Ling (Suecia).
Su sistema nació de forma paralela e independiente en España, años antes de que Jahn creara la Turnkunst alemana (1811).

Amorós:

  • Introdujo aparatos como barras, paralelas, trapecios, halteras, mazas y caballos de salto.

  • Diseñó recorridos por aparatos similares a los actuales circuitos gimnásticos.

  • Propuso una EF integral: física, intelectual y moral, con base científica, progresiva y accesible a todos los ciudadanos.


🧠 Importancia de Francisco Amorós en la Educación Física

AspectoAportación de Amorós
PedagógicaCreador de un sistema integral de educación física, gimnástica y moral, inspirado en Pestalozzi y precursor de la didáctica moderna del movimiento.
HistóricaPionero de la EF en España y Francia; su método es uno de los tres grandes del siglo XIX junto a los de Guts Muths y Ling.
InstitucionalFundador del Real Instituto Pestalozziano (Madrid) y de la Escuela Normal de Gimnasia en París.
MetodológicaEstableció progresión de ejercicios, uso de aparatos, acompañamiento musical, organización rítmica y objetivos educativos claros.
Social y moralDefendió el valor de la educación física para formar ciudadanos fuertes, virtuosos y felices.
LegadoConsiderado el “primer gimnasiarca español” y el padre de la Educación Física moderna en Europa latina. Su método influenció la EF militar y civil del siglo XIX.

📜 En síntesis:

Francisco Amorós y Ondeano representa el eslabón perdido entre la Ilustración española y la Educación Física moderna.
Fue el primer pedagogo español que concibió la EF como una ciencia educativa integral, antes incluso que los sistemas alemán y sueco.
Su obra, nacida en España y consagrada en Francia, colocó las bases de la gimnasia educativa, científica y moral que hoy impregna los currículos de EF en todo el mundo.